Etiqueta: Inflación

  • El ministro Caputo anticipó una inflación de 4,5% en mayo y dijo que Milei «es un fenómeno»

    El ministro Caputo anticipó una inflación de 4,5% en mayo y dijo que Milei «es un fenómeno»

    El ministro de Economía, Luis Caputo, volvió a hablar por segunda vez en público en la semana y anticipó que la inflación de mayo, que el Indec dará a conocer mañana, podría estar en 4,5%. 
    Luego volvió a elogiar al presidente Javier Milei y ratificó que la “época de tasa real negativa culminó”, después de que su secretario de Finanzas, Pablo Quirno, anunciara una tasa efectiva mensual de referencia de 4,25%.
    El ministro comenzó su disertación hablando en pasado acerca de la crisis. “La probabilidad de salir ilesos de esto era bajísima”, dijo, luego de hacer una reseña de la herencia recibida, donde mencionó el déficit consolidado del Banco Central (BCRA) y el Tesoro de 15% del PBI, los US$11.500 millones de reservas negativas y la deuda de los importadores por US$60.000 millones.

    “Era una calamidad absoluta. Seis meses después, estar donde estamos no es un milagro, es la consecuencia de haber hecho los deberes de la manera que la Argentina nunca hizo”, dijo el ministro, para luego criticar a los economistas que dudan de su programa económico.

    “Acá les dan el micrófono a algunos que no han embocado una. Pronosticaron cualquier cosa, siguen diciendo cualquier cosa y siguen dando cátedra. Tienen un ego demasiado grande o tendrán alguna razón política”, dijo Caputo, en referencia a las advertencias que hicieron unas horas antes los economistas Marina Dal Poggetto, Martín Rapetti y Daniel Artana, en la feria de economía y finanzas ExpoEFI, en La Rural.

    “Quiero que se queden tranquilos de que están en manos de gente que entiende mucho. Recibimos felicitaciones semanalmente de todos los economistas del mundo. Hace dos semanas, uno de los que más respeto en la región, un exfuncionario de otro país, economista top de las mejores universidades del exterior, me llamó para decirme que es el mejor programa de estabilización que haya visto alguna vez y el nivel de sofisticación que tiene, no lo tiene otro. Se tomó un avión para venir a verme”, dijo Caputo, luego de presentar a parte del equipo económico que lo acompañaba, Federico Furiase, Martín Vauthier y Felipe Núñez.

    Caputo dijo que el Presidente “es un fenómeno” y que “logró que un país entendiera la causa de nuestros verdaderos problemas, algo que no se logró en 100 años”. 
    Luego hizo un balance de los primeros seis meses de gestión: “Pasamos de un riesgo de hiperinflación a tener créditos hipotecarios. Y el déficit, que decían que era imposible de bajar en cuatro años, se bajó en el día uno. También decían que la inflación no iba a bajar del 10%, ahora dicen que no va a bajar del 4,5%”, indicó, adelantando lo que podría ser el número de mayo.
    También anticipó que el mes pasado fue el de mayor superávit fiscal y que se resolvió un 75% de la deuda heredada con los importadores. 
    “Nosotros sí pensábamos que la inflación iba a bajar, por eso nos mantuvimos con el crawling peg del 2%. Tengan en cuenta además que logramos esta baja de la inflación, sincerando un montón de precios relativos, como alimentos, tarifas, combustibles y el tipo de cambio”, dijo.
    Luego ratificó que “la época de la tasa real negativa culminó hoy”, al establecer como nueva tasa de referencia la licitación de Lecap a 90 días con tasa de 4,25%. “Es para darle la señal al mercado que la función de la tasa real negativa de los primeros meses ya cumplió su objetivo. Ahora, lo que se crea de dinero primario por los intereses de los pasivos remunerados ya no es un problema mayor. Cuando llegamos, los intereses de los pasivos remunerados representaban 40% de la base monetaria, ahora es 4%, no es un problema”, repitió.

    Con relación a los proyectos de Ley Bases y el paquete fiscal, dijo que aun si no se aprueba, no van a cambiar su política económica. “Vamos a seguir con el equilibrio fiscal, con la ortodoxia monetaria y el país va a andar bien, se va a recuperar igualmente. No tengan más miedo a los políticos”, indicó, y recibió aplausos de los más de 100 espectadores.

    “El canal de conexión entre lo político y lo económico se da esencialmente porque siempre hay descontrol macro. Ese descontrol macro ya no va a estar más. Es importantísimo que incorporen esto porque hay gente que les quiere inculcar temor”, repitió el ministro.

    Caputo cargó duro con los legisladores y demás actores políticos al recomendarle a los empresarios que “no sigan creyendo que dependemos de 30 tipos que quieren que el país le vaya mal porque están en la política por negocio o de algunos piqueteros o sindicalistas que también son parte de todo este negocio”.

    Finalmente, volvió arengar al sector privado para que invierta. “Nosotros primero vinimos a combatir eso. Pero segundo, piensen en el lejano plazo y piensen en la oportunidad que tienen enfrente, que ustedes son parte de la solución. No se crean más en cuentos que la solución es solo desde el sector público. No lo es. Nosotros estamos haciendo lo necesario y lo que hay que hacer y lo que nadie se animó a hacer en 100 años para que salgamos. Si ustedes le pierden el miedo a la política, la economía empieza a recuperar rápidamente”, concluyó.

  • Milei: «La caída de la inflación explica por qué la casta está tirando con todo»

    Milei: «La caída de la inflación explica por qué la casta está tirando con todo»

    El presidente Javier Milei destacó el rumbo económico del Gobierno y volvió a criticar a la oposición: «Eso explica por qué la casta está tirando con todo». El mandatario publicó en su cuenta de X, junto a un gráfico con variables económicas: «Mirando el semáforo de actividad y la caída de la inflación eso explica porque la casta está tirando con todo».

    Milei volvió a apuntar contra un sector de la oposición: «Están quemando las naves y la desesperación se hace evidente. Van a ir con todo porque saben que si nos sale bien no vuelven más… ¡Viva la libertad carajo!».

    La semana pasada el Presidente redobló las críticas contra los diputados que votaron a favor de la reforma jubilatoria al tildarlos de «casta inmunda». En ese sentido, cuestionó a los bloques de la oposición que se subieron las dietas y bloquearon la eliminación de las jubilaciones de privilegio, en su presentación en la 30° edición de Agroactiva, la mega muestra del sector agropecuario en Armstrong, Santa Fe. /TN

    MIRA EL MENSAJE:

  • Javier Milei: “En los próximos 100 días estaremos mejor y con menos inflación”

    Javier Milei: “En los próximos 100 días estaremos mejor y con menos inflación”

    El presidente Javier Milei confía en que la actividad tendrá “un rebote fuerte” cuando se levante el cepo cambiario.

    Consultado por cómo imagina que estará el país en los próximos 100 días en materia económica, Milei respondió: «mejor que hoy sin dudas, con menos inflación, y si logramos levantar el cepo, el nivel de actividad rebotará fuerte» y el nivel de reservas «mucho más altas», fueron las palabras de Milei.

    El Presidente sigue el día a día de los datos de la economía. Tras conocerse la inflación mayorista de febrero (10,2%), posteó en redes sociales que en diciembre los índices venían creciendo en torno de 50% mensual y ahora la inflación en el segmento mayorista ha tenido una retracción del 80%. Si bien reconoce que la inflación “aún es alta”, asevera que “vamos por el buen camino hacia la normalización de la tasa de inflación”.

    Tras el repunte de la inflación en diciembre, cuando el índice de precios al consumidor llegó a 25,5%, tanto en enero como en febrero se observó una desaceleración. En febrero se registró una variación de 13,2% y los indicadores adelantados para marzo arrojan que la inflación del mes en curso podría alcanzar un nivel semejante al anterior. De darse, se trataría de un resultado que sería evaluado como favorable ya que marzo es un mes complicado por cuestiones estacionales (impactan gastos escolares, cambio de temporada en indumentaria, entre otros factores).

  • Los precios mayoristas subieron 10,2% en febrero y por segundo mes se ubicaron por debajo de la inflación

    Los precios mayoristas subieron 10,2% en febrero y por segundo mes se ubicaron por debajo de la inflación

    Los precios mayorístas registraron un aumento de 10,2% en febrero de 2024, comparados con enero. Esta variación es consecuencia de la suba de 11% en los productos nacionales y de 2,7% en los productos importados.

    El Índice de precios internos al por mayor (IPIM) subió un 10,2% en febrero y por segundo mes consecutivo se ubicó por debajo de la inflación que el mes pasado fue del 13,2%. Sin embargo, acumularon una suba de 329,1% en los últimos 12 meses, informó este martes 19 de marzo el INDEC.

    Cabe destacar que de esta forma continúan desacelerando con fuerza respecto a diciembre cuando habían marcado un inédito 54% mensual, tras la devaluación del dólar oficial.

    En el desglose, el IPIM registó una suba de 11% en los productos nacionales y de 2,7% en los productos importados. «Importados se alinean al crawling peg en febrero», explicó el economista de CESUR, Amilcar Collante.

  • Milei dijo que gracias al ajuste, evitó la catástrofe que dejó el kirchnerismo

    Milei dijo que gracias al ajuste, evitó la catástrofe que dejó el kirchnerismo

    El día después de que el Gobierno evaluara como un «numerazo» la cifra de 13,2% de inflación de febrero difundido por el INDEC, el presidente Javier Milei reconoció ante el periodista Eduardo Feinmann que es una «tragedia» para la gente y apuntó a los gobiernos anteriores.

    «Es cierto que es un número que es una tragedia pero hay que ponerlo en el contexto», dijo en diálogo con radio Mitre. Y agregó que es producto de la «catástrofe que dejó el kirchnerismo». El mandatario también advirtió que el próximo número, que refleje la inflación de marzo va a ser alto debido a que «es un mes con una estacionalidad complicada».

    «Los números de marzo a pesar que pegaron un repunte, van a tener una inflación en torno a 7% u 8%», agregó. 

    El cruce por la inflación 

    Durante la entrevista en Radio Mitre: “Usted dijo que iba a ajustar, y ajustó; ahora, ¿es consciente de que lo que está haciendo provoca más inflación, más pobreza, más PyMEs que están cerrando, más entancamiento?”. 

    Ante esto, Milei defendió sus políticas y aseguró que “más del 60% del ajuste está recayendo sobre la casta política”. En ese sentido, comentó que redujo los ministerios y secretarías, echó empleados públicos y cortó varios contratos públicos, además de bajar planes sociales mal asignados y eliminar la obra pública. 

    El cepo 

    Por otro lado, el jefe de Estado adelantó que busca “abrir el cepo, avanzar hacia la competencia de monedas y después cerrar el Banco Central” con las políticas económicas que está llevando a cabo su gobierno. 

    En el caso del cepo, afirmó que “está mucho más cerca que lejos”, y “las estimaciones del FMI consideran que sería posible hacerlo a mitad de año”. 

  • Alberto Fernández criticó a Milei por la inflación acumulada: «Es hora de cambiar el rumbo»

    Alberto Fernández criticó a Milei por la inflación acumulada: «Es hora de cambiar el rumbo»

    Luego de que se conociera el nuevo dato de la inflación acumulada durante el primer período de Gobierno de Javier Milei, el expresidente Alberto Fernández criticó la gestión del libertario y le pidió un «cambio de rumbo», al mismo tiempo que comparó su gestión con la actual.

    «La inflación durante el periodo diciembre-febrero ha alcanzado casi el 60%. La política de ajuste está sumiendo a la economía en una profunda depresión, con consecuencias sociales de gran magnitud», señaló el exmandatario a través de sus redes sociales.

    Fernández puso el foco en la caída del 12,4% del Índice de Producción Industrial Manufacturero (IPIM) en enero de 2024, la cual calificó como «alarmante». Y remarcó: «Nos obliga a dirigir la atención ciudadana hacia esta situación». 

  • Caputo: “La inflación ya está en un dígito, pero la medición no lo refleja”

    Caputo: “La inflación ya está en un dígito, pero la medición no lo refleja”

    El ministro de Economía, Luis Caputo, se refirió al dato inflación de febrero publicado este martes por el Instituto Nacional de Estadística y Censo (INDEC) y aseguró que “ya está en un dígito, pero la medición no lo refleja”.

    “Teniendo en cuenta la inflación de marzo, si le sacas el arrastre y lo que ha sido la recomposición de precios relativos como transporte y prepagas, ya estamos en un dígito”
    , expresó el titular del Palacio de Hacienda durante AmCham Summit 2024, el evento de negocios organizado por la Cámara de Comercio de los Estados Unidos en la Argentina.

    El INDEC difundió esta tarde la inflación de febrero, que fue del 13,2% y acumuló 276,2% en los últimos 12 meses, lo que significó una desaceleración contra enero, que había registrado un alza del 20,6%.

    En ese sentido, planteó: “El índice no refleja cabalmente lo que fue la baja en la inflación. Eso nos lo reconocían los productores como los supermercadistas. La mayoría remarcó su mercadería imaginando una situación de máximo estrés y no se dio. No solo no se dio, sino que se dio para el otro lado. Nunca nadie imagino el dólar bajando de $1300 a menos de $1000. Entonces, los precios quedaron totalmente desfasados en dólares y la forma de combatir esto es con las promociones”.

    De todas formas, Caputo le marcó la cancha a los empresarios por la escalada de precios: “Hay mucho de batalla cultural en esto que estamos haciendo. La responsabilidad para cambiar el país es de los dos lados. No es una queja, es una realidad”.

    “Entiendo perfectamente al productor que remarcó los precios pensando en el escenario que los economistas pronosticaban y la reacción natural de no querer bajarlos por las dudas. ‘Mejor hago una promoción’ dicen y es normal, pero tiene consecuencias porque después el INDEC no capta eso y dice que la inflación es tanto y cuando toca negociar las paritarias se toma un salario que no es. Ahí todo se distorsiona”, sostuvo.

    Asimismo, enfatizó: “En el mientras tanto, hay precios que no pueden estar así. Hay una responsabilidad empresarial. ¿No están acostumbrados a bajar precios? No les estamos pidiendo una baja, sino que los precios reflejen en mayor o menor medida el valor al que venden. Si hay 2×1 o el 80% llevando la segunda unidad, es porque la primera unidad se puede vender a un precio razonable”.

    En esa línea, el ministro habló sobre la apertura de importaciones de algunos productos de la canasta básica: “Tienen que dar un empujoncito para que las cadenas tengan un poder de negociación con los productores y les digan ‘si me vas a traer precios de lista más caros, llevatelos e importo’. Es una manera de forzar la competencia y proteger al consumidor. Creo que en este momento lo amerita”.

    Por otro lado, destacó los “resultados positivos” de los primeros tres meses de gestión y remarcó que “el objetivo fundamental es torcer la historia de tantas décadas”. “Recién empezamos y los desafíos están, pero estamos en una situación mejor de la que recibimos y en un tiempo récord”, indicó.

    También se refirió a la posibilidad de eliminar el cepo en el corto plazo: “Es importantísimo para poder despegar, pero no vamos a correr riesgos innecesarios. Vamos a hacer las cosas cuando tengamos certeza de que van a salir bien”.

    “Estamos saneando el balance del Banco Central, solucionamos el problema fiscal, está bastante encaminada la deuda comercial, la inflación está bajando y la brecha está en niveles  mínimos. Por eso muchos piensan que ya se podría sacar. Nosotros preferimos pisar sobre seguro, no nos manejamos con la variable ansiedad, lo tomamos con calma”, cerró.

  • La inflación en febrero fue del 13,2% y acumuló 276,2% en los últimos 12 meses

    La inflación en febrero fue del 13,2% y acumuló 276,2% en los últimos 12 meses

    La inflación de febrero fue de 13,2% y acumuló 276,2% durante el último año, según informó esta tarde el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec). El dato mensual implicó una desaceleración respecto al 20,6% que había marcado enero y el 25,5% de diciembre, el que fuera el número más alto desde febrero de 1991.

    El acumulado del 2024 se ubicó en 36,6 por ciento.

    El dato difundido por el Indec difiere del consenso de expectativas de los analistas se ubicaba en el 15,8% mensual, según el último dato del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) que elabora cada mes el Banco Central.

    Antes de conocerse la cifra oficial el presidente Javier Milei había dicho que iba estar por debajo de lo esperado. “Es un numerazo”, anticipó en declaraciones televisivas.

    Antes, el ministro de Economía Luis Caputo se había animado a adelantar en una entrevista que el IPC publicado este martes se ubicaría “más cerca del 10% que del 20%”.

    La expectativa oficial de una caída mayor de la inflación se reforzó aún más con la decisión del Banco Central, conocida anoche, de bajar la tasa de interés de política monetaria desde el 110% al 80% (TNA).

  • Inflación de febrero: el Gobierno espera una caída de al menos 6 puntos en el dato que se conocerá hoy

    Inflación de febrero: el Gobierno espera una caída de al menos 6 puntos en el dato que se conocerá hoy

    El INDEC dará a conocer este martes el registro de inflación de febrero, un dato que llegará en un momento clave de la economía y también de la política. En el primero de los planos, la realidad está a la vista: la recesión se impuso en tal magnitud que incluso colaboró en el descenso de la escalada inflacionaria de diciembre último, post devaluación. En el segundo plano, el político, un “buen dato” -es decir, de 15% para abajo- permitiría al Gobierno fortalecer su posición de cara a las negociaciones que se iniciaron la semana pasada con los gobernadores para aprobar la nueva Ley de Bases, instancia previa a la firma del Pacto de Mayo. Detrás de esa afirmación está la presunción de que un dato relativamente bajo para el IPC del mes pasado permitiría al Gobierno retener el nivel de apoyo en medio del parate de la actividad y la pérdida real de ingresos.

    En ese sentido, a pesar de que las primeras semanas de marzo arrancaron con una nueva aceleración, al menos en los precios de los productos de consumo masivo, hay entusiasmo en el equipo económico. Guardan el dato final bajo siete llaves pero admiten que la expectativa es de un dato inferior al difundido la semana pasada por el organismo estadístico porteño que anunció una inflación de 14,1% para la Ciudad de Buenos Aires, es decir, siete puntos por debajo del resgistro de enero (de 21,4%)

    En otras palabras, en el Gobierno también esperan que el INDEC difunda un dato al menos 6 puntos por debajo del mes anterior, es decir, por debajo de 14 por ciento.

    Para fundamentar tal expectativa, los funcionarios refieren el impacto desigual del fuerte aumento de las tarifas en la región metropolitana comparado con el resto del país. Esto puede resultar particularmente cierto para febrero, cuando fue muy agresivo en la Ciudad y el Gran Buenos la suba del transporte (que puede sumar en esta zona entre 3 y 4 puntos de inflación según los expertos), pero no tanto en el resto del país donde ya se pagaban valores más altos. Algo similar ocurre con el aumento de la electricidad. En este caso, las diferencias se registran incluso con el conurbano bonaerense, donde hay más penetración de la tarifa social.

    Es el argumento central del equipo económico para asegurar que la inflación que se conocerá mañana será más que la de la Ciudad. Esto a pesar de que el consenso de analistas del mercado apunta a un indicador más cercano al 15%, lo que de todos modos implicaría una reducción algo mayor a los 5 puntos respecto de enero. Sin embargo, desde BBVA Research, el departamento de investigaciones económicas del banco español, también pronosticaron un registro menor al de CABA, de 13,8% para el mes pasado. El BBVA Research está en el podio de los mejores pronosticadores relevados por el Banco Central en su informe mensual de expectativas de mercado (REM).

  • Informe: la inflación y la devaluación están haciendo caer en la pobreza a más de un millón de argentinos por mes

    Informe: la inflación y la devaluación están haciendo caer en la pobreza a más de un millón de argentinos por mes

    En medio de una crisis económica nacional desatada por la disparada de la inflación y la devaluación del peso, más de 23 millones de argentinos cayeron en la pobreza en solo tres meses. El aumento del 7,8% en el índice de pobreza, según la Universidad Di Tella, señala un deterioro dramático de las condiciones sociales.

    La situación económica en Argentina está causando un aumento acelerado de la pobreza, debido a la disparada de la inflación y la devaluación del peso. Según un estudio realizado por la Universidad Di Tella, en enero de 2024, el 46,8% de la población se encuentra en condiciones de pobreza, lo que representa un aumento significativo en comparación con el 38,5% del tercer trimestre del año anterior.

    En los últimos tres meses, la cifra de personas en situación de pobreza ha aumentado en 3,6 millones, alcanzando a la clase media profesional y asalariada, desafiando la creencia de que tener empleo y ser profesional garantiza la seguridad económica. A su vez, esa cifra refleja que caen en la pobreza más de un millón de argentinos al mes.

    Martín Rozada, director de la Maestría en Econometría de la Universidad Di Tella, advierte que, de mantenerse este ritmo, a fines de febrero la cifra de personas en pobreza podría superar los 23 millones. Este aumento del 7,8% en el índice de pobreza en solo un trimestre es una señal clara de la profundización de la crisis.

    La inflación, principal culpable de esta situación, registró un aumento del 20,6% en enero, con variaciones más acentuadas en regiones o provincias más pobres. Por ejemplo, en Tucumán, la inflación fue del 24,1%, agravando aún más la situación de sus habitantes.

    La devaluación del peso y el consiguiente aumento en el valor de la canasta básica impactaron directamente en la pobreza. Los datos del INDEC indican que la canasta de pobreza aumentó un 72,9% en el último trimestre de 2023, con un pico del 27% en diciembre. Durante todo 2023, la línea de pobreza se elevó un 225,1%, mientras que la inflación promedio fue del 211,4%.

    Los salarios, tanto formales como informales, aumentaron en promedio un 28,7% en el cuarto trimestre de 2023, y un 152,7% durante el año pasado, cifras que quedaron muy por debajo del incremento de la línea de pobreza. Este desajuste ha llevado a que los trabajadores, incluso aquellos con empleos formales, enfrenten dificultades económicas cada vez mayores.

    En enero, la canasta de pobreza para una persona adulta fue de $ 193.146 y para una familia tipo de $ 596.823, sin considerar el alquiler.

    La situación de los jubilados y pensionados tampoco es alentadora. En diciembre de 2023, con el salto inflacionario, experimentaron pérdidas que oscilan entre el 14,2% y el 32,3%, y en enero y febrero de 2024, recibieron ingresos que no se ajustaron a la escalada de la inflación, generando una mayor brecha financiera.

    La pobreza infantil, que en el tercer trimestre de 2023 era del 54,8%, se estima que ha superado el 60% en los últimos tres meses del año pasado.

  • Una familia necesitó $596.823 durante enero para no ser pobre

    Una familia necesitó $596.823 durante enero para no ser pobre

    La inflación de enero fue de 20,6% y acumuló 254,2% durante el último año, según informó esta tarde el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec). El dato mensual implicó una desaceleración respecto al 25,5% que había marcado diciembre, el más alto desde febrero de 1991, por el cual el 2023 había cerrado en 211,4 por ciento.

    En ese marco, se supo que el costo de la Canasta Básica Alimentaria (CBA) subió 18,6% en enero, por lo que una pareja con dos hijos necesitó percibir ingresos por $ 285.661 para no caer en situación de indigencia, informó hoy el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec).

    En tanto, la Canasta Básica Total (CBT), que además de comida incluye otros rubros como indumentaria y transporte, también subió 20,4 % por lo que la misma familia tipo necesitó percibir ingresos por $ 596.823 para no ubicarse por debajo de la línea de pobreza.

  • La inflación de enero fue de 20,6% y acumuló 254,2% en los últimos 12 meses

    La inflación de enero fue de 20,6% y acumuló 254,2% en los últimos 12 meses

    El INDEC informó el primer dato de 2024, que mostró una desaceleración con respecto a la cifra récord de diciembre. El Gobierno había anticipado un dato de alrededor de 20%.

    La inflación de enero llegó a 20,6% y acumuló 254,2% en los últimos 12 meses, según informó el INDEC este miércoles. El dato significó una desaceleración con respecto a diciembre, que había marcado un máximo mensual de 25,5%.

    Las estimaciones privadas relevadas por el Banco Central proyectaban que la inflación de enero estaría en torno al 21,9%. Ese dato iba en línea con la cifra de aumento de precios en la Ciudad de Buenos Aires, que llegó a 21,7%.