Etiqueta: Inflación

  • Javier Milei: «La apertura del cepo está más cerca de lo que piensan»

    Javier Milei: «La apertura del cepo está más cerca de lo que piensan»

    #JavierMilei #Cambiario #EconomíaArgentina

    El presidente de Argentina, Javier Milei, declaró que el levantamiento del cepo cambiario es una posibilidad cercana, condicionada a ciertos factores económicos. En una entrevista con Alejandro Fantino para el medio Neura, Milei explicó que existen dos caminos para la apertura del cepo: uno con financiamiento externo inmediato y otro sin la necesidad de recursos adicionales.

    El mandatario detalló que «si me ponen la plata, lo abro hoy», haciendo referencia a la posibilidad de contar con fondos externos. Sin embargo, aclaró que el gobierno está preparando el terreno para eliminar las restricciones incluso si no se obtiene ese financiamiento. Para abrir el cepo «sin plata», el principal requisito es que desaparezca el «exceso de oferta de pesos» en la economía, lo cual está siendo abordado mediante un programa de estabilización monetaria.

    Milei rechazó la posibilidad de utilizar los fondos del blanqueo de capitales para este fin, argumentando que ese dinero se destinará al financiamiento del sector privado, en lugar de cubrir necesidades del Estado. «El juego se llama crowding in, no crowding out», afirmó, aludiendo a la importancia de que los recursos no se desvíen del sector privado al público.

    Respecto a la inflación, Milei explicó que el objetivo es reducirla gradualmente hasta alcanzar niveles cercanos al 1% mensual. Indicó que cuando el Índice de Precios al Consumidor (IPC) se estabilice en un 2,5% mensual, la inflación será «inducida», lo que permitiría ajustar el tipo de cambio y eliminar las restricciones cambiarias sin riesgo inflacionario.

    Condiciones necesarias para levantar el cepo

    El presidente explicó que para levantar el cepo cambiario de manera sostenible, es esencial eliminar lo que denomina «money overhang», es decir, el excedente de pesos en circulación. Según Milei, cuando la inflación observada se alinee con la inducida, y se logre estabilidad en la base monetaria, el cepo podrá levantarse.

    Agregó que el gobierno está trabajando en un programa para eliminar el excedente monetario heredado, lo que a largo plazo también contribuirá a reducir la inflación y estabilizar la economía. «La inflación trae un rezago de hasta 24 meses, por lo que una vez que desaparezca la inflación, se eliminará el exceso de oferta monetaria», comentó.

    Perspectivas de reactivación económica

    En cuanto a la reactivación económica, Milei señaló que esta dependerá de las decisiones de inversión del sector privado. El gobierno, según el presidente, está comprometido a reducir la inflación, implementar reformas estructurales y desregular sectores clave, pero la reactivación general será impulsada por los privados. «La decisión de invertir puede ser costosa, pero no hacerlo también lo es», subrayó.

    En este sentido, destacó que los activos argentinos han mostrado un crecimiento significativo en los últimos meses, lo cual, según Milei, es una señal de confianza en la economía nacional.

  • Señales mixtas en la economía argentina: aumento en las reservas del Banco Central, pero persisten desafíos

    Señales mixtas en la economía argentina: aumento en las reservas del Banco Central, pero persisten desafíos

    En la última semana, la economía argentina ha mostrado #signos mixtos, evidenciando tanto avances como preocupaciones en su desempeño. El Banco Central de la República Argentina (BCRA) logró realizar compras de dólares durante varias jornadas consecutivas, acumulando un total de 106 millones de dólares. Este incremento ha llevado a que las reservas brutas se ubiquen en 29.138 millones de dólares. Este aumento fue, en parte, impulsado por el #blanqueo de capitales, que generó un flujo positivo de depósitos en dólares, lo que ha brindado un respiro en medio de un escenario financiero complicado.

    Sin embargo, a pesar de este crecimiento en las reservas brutas, las reservas netas del Banco Central siguen siendo negativas, lo que genera preocupación respecto a la estabilidad económica a corto plazo. El saldo negativo en las reservas netas pone de relieve la fragilidad del sistema financiero argentino y las dificultades que enfrenta el país para sostener sus compromisos externos y estabilizar el mercado cambiario.

    Por otro lado, en materia de #inflación, los últimos datos disponibles ofrecen una leve esperanza. Tras varios meses de alta presión inflacionaria, las estimaciones para septiembre indican una reducción del índice de inflación a alrededor del 3,5%, una cifra considerablemente más baja que en meses previos. Esta desaceleración en la inflación podría mantenerse durante el último trimestre del año, con proyecciones similares para octubre, lo que brindaría un respiro tanto a los consumidores como al gobierno.

    A pesar de este alivio temporal en la inflación, los desafíos estructurales de la economía argentina siguen presentes. El Fondo Monetario Internacional (FMI) ajustó sus pronósticos y prevé una contracción del 2,8% en el Producto Interno Bruto (PIB) para el año 2024. Esta proyección refleja las dificultades que enfrenta el país para mantener un crecimiento sostenido, en un contexto de políticas fiscales restrictivas y dificultades económicas que han afectado a varios sectores clave.

    El panorama económico de Argentina, si bien presenta algunas mejoras puntuales, sigue siendo complejo. Las reservas netas negativas y las proyecciones de contracción económica del FMI ponen de relieve la necesidad de adoptar medidas estructurales que permitan una recuperación más sostenida y duradera.

  • Argentina enfrenta nuevos aumentos en tarifas de combustibles, servicios de agua, telefonía e internet en agosto

    Argentina enfrenta nuevos aumentos en tarifas de combustibles, servicios de agua, telefonía e internet en agosto

    Durante el mes de agosto, los ciudadanos argentinos han tenido que enfrentar un nuevo ajuste en las tarifas de combustibles, servicios de agua, telefonía e internet, lo que se suma a la creciente preocupación por el impacto de la inflación en los costos de vida. Estos incrementos afectan directamente el bolsillo de los consumidores, en un contexto económico ya desafiante.

    El aumento en el precio de los combustibles ha sido uno de los más notables, afectando no solo a los usuarios de vehículos particulares, sino también influyendo en los costos de transporte público y en los precios de bienes y servicios que dependen del transporte para su distribución. Este ajuste se ha dado en un contexto de fluctuaciones en el precio del petróleo a nivel internacional y la necesidad del gobierno de ajustar las tarifas para reducir subsidios.

    Por otro lado, los servicios de agua, telefonía e internet también han experimentado incrementos significativos. En el caso del agua, la suba responde a la necesidad de actualizar las tarifas en función de los costos operativos de las empresas prestadoras del servicio. En cuanto a telefonía e internet, las empresas han argumentado que los aumentos son necesarios para mantener y mejorar la infraestructura, en un mercado que ha visto un aumento exponencial en la demanda de conectividad.

    Estos ajustes tarifarios no hacen más que agravar el escenario inflacionario que vive el país, donde los precios de los bienes y servicios básicos han aumentado de manera sostenida durante el año. La inflación, que se ha mantenido en niveles elevados, sigue erosionando el poder adquisitivo de los argentinos, generando preocupación tanto en la población como en los analistas económicos.

    Ante este panorama, es esperable que el gobierno enfrente presiones para implementar medidas que alivien la carga sobre los ciudadanos, aunque las opciones se ven limitadas por las restricciones fiscales y la necesidad de cumplir con compromisos internacionales.

  • Javier Milei elogia a Luis Caputo y destaca cifras de inflación a pesar de los ataques contra la moneda

    Javier Milei elogia a Luis Caputo y destaca cifras de inflación a pesar de los ataques contra la moneda

    El candidato presidencial argentino, Javier Milei, expresó su apoyo a Luis Caputo en un reciente mensaje en redes sociales, subrayando los logros en materia económica a pesar de los desafíos enfrentados en el mes de julio. Según Milei, a pesar de haber enfrentado dos ataques contra la moneda durante ese mes, la inflación neta ajustada por la pauta cambiaria se ha mantenido dentro de un rango controlado.

    Milei señaló que, incluso en este contexto adverso, la inflación mensual se ha mantenido en un rango entre 0,6% y 1,1%. Esto, según sus estimaciones, proyecta una inflación anual en un rango de entre 7% y 14%, cifras que contrastan con los niveles históricamente altos de inflación en Argentina.

    El economista y candidato resaltó la labor de Caputo en la gestión de la situación económica, insinuando que los esfuerzos realizados han sido clave para mantener la estabilidad relativa de la moneda y contener el impacto inflacionario. Este respaldo a Caputo se da en un contexto en el que la economía argentina sigue siendo un tema central en el debate político y en las preocupaciones de los ciudadanos.

  • Guillermo Moreno, exsecretario de Comercio, condenado a tres años de prisión por manipular índices de inflación

    Guillermo Moreno, exsecretario de Comercio, condenado a tres años de prisión por manipular índices de inflación

    El exsecretario de Comercio durante el kirchnerismo, Guillermo Moreno, fue condenado este miércoles a tres años de prisión y seis de inhabilitación para ejercer cargos públicos por manipular los índices de inflación del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC). La sentencia fue emitida por un tribunal compuesto por los jueces Néstor Costabel, Rodrigo Giménez Uriburu y Jorge Gorini.

    La condena se basa en la manipulación de los datos de inflación que Moreno habría llevado a cabo durante su gestión, con el objetivo de falsear las estadísticas oficiales. Los fiscales federales Diego Luciani y José Ipohorski habían solicitado una pena de cuatro años de prisión y diez años de inhabilitación, argumentando que Moreno cometió delitos de abuso de autoridad, violación de secretos, destrucción de registros y documentos, y falsedad ideológica en documentos públicos en siete ocasiones.

    Junto con Moreno, la exdirectora del Índice de Precios al Consumidor (IPC) del INDEC, Beatriz Paglieri, también fue condenada a tres años de prisión e inhabilitación para ejercer cargos públicos. Paglieri fue acusada de haber participado en la manipulación de los datos tras reemplazar a la entonces directora del IPC, Graciela Bevacqua, quien fue removida del cargo después de negarse a revelar los datos sobre los comercios que formaban parte de los estudios de campo.

    La denuncia que originó esta investigación fue presentada en 2007 por un abogado de la asociación civil «Asamblea por los Derechos Sociales», basado en publicaciones periodísticas que sugerían que Moreno había intervenido en la metodología del INDEC para alterar los índices inflacionarios.

    Por su parte, las empleadas Marcela Filia y María Celeste Cámpora Avellaneda, también implicadas en la causa, fueron absueltas de los cargos.

  • Javier Milei asegura que la inflación será erradicada gracias a la escasez de pesos

    Javier Milei asegura que la inflación será erradicada gracias a la escasez de pesos

    En una reciente publicación en sus redes sociales, el economista y líder político Javier Milei afirmó que la inflación en Argentina será eliminada debido a un plan económico basado en la escasez de pesos. Milei explicó su visión económica y respaldó los comentarios de Luis Caputo, ex presidente del Banco Central.

    Milei detalló que la base monetaria amplia actual es de 34 billones de pesos y, bajo un programa de emisión cero, esta cantidad permanecerá constante. Además, mencionó que un superávit fiscal resultaría en una contracción de la base monetaria de al menos 9 billones de pesos. Esto dejaría una base de 25 billones de pesos.

    Según Milei, la demanda de pesos solo para el pago de impuestos asciende a 12 billones, lo que llevaría a una escasez de pesos en el mercado. «Cuando Luis Caputo nos dice que el peso se convertirá en un bien escaso, tiene razón… más tarde o temprano la tasa de inflación será exterminada», afirmó Milei.

    El líder político concluyó su mensaje con su característico lema «VLLC…!!!», reafirmando su postura y convicción en la efectividad de sus propuestas económicas.

  • FMI Recorta Pronóstico de Crecimiento para Argentina en 2024 y Mantiene Expectativa de Recuperación en 2025

    FMI Recorta Pronóstico de Crecimiento para Argentina en 2024 y Mantiene Expectativa de Recuperación en 2025

    El Fondo Monetario Internacional (FMI) ha revisado a la baja sus previsiones de actividad económica para Argentina en su último Informe de Perspectivas de la Economía Global (WEO, por sus siglas en inglés). Según el informe publicado hoy, se espera que la economía argentina se contraiga un 3,5% en 2024, empeorando el pronóstico anterior de una caída del 2,8% previsto en abril. Sin embargo, el organismo mantiene sin cambios su cálculo de una recuperación del 5% para 2025.

    Inflación y Política Fiscal

    En una conferencia de prensa para actualizar el informe de perspectivas económicas, el economista jefe del FMI, Pierre Olivier Gourinchas, destacó una baja significativa en la inflación argentina, proyectando una tasa de aproximadamente 140% para 2024. Gourinchas señaló que, aunque sigue siendo una cifra alta, refleja una reducción rápida gracias a las medidas enérgicas del gobierno. También resaltó que el gobierno argentino ha logrado equilibrar el presupuesto por primera vez en muchos años, lo que podría contribuir a la estabilidad económica a largo plazo.

    Impacto del Ajuste Fiscal

    El ajuste fiscal ha sido un tema recurrente en Argentina, y Gourinchas mencionó que, aunque el gobierno ha logrado un presupuesto equilibrado, mantener esta disciplina será crucial para el futuro. El compromiso con el Parlamento y la adopción de medidas fiscales de alta calidad serán determinantes. Además, se ha endurecido la política monetaria y se ha reducido la financiación monetaria del gobierno, lo que ha llevado a una desaceleración significativa de la actividad económica para 2024 debido a la reducción del gasto público y condiciones monetarias más estrictas.

    Proyecciones Regionales y Globales

    El FMI también revisó a la baja sus perspectivas para América Latina y el Caribe. En Brasil, el crecimiento se ha revisado a la baja para 2024 debido al impacto a corto plazo de las inundaciones, mientras que en México, se debe a la moderación de la demanda. Sin embargo, se espera que ambos países experimenten una recuperación en 2025. Globalmente, el crecimiento se proyecta en 3,2% para 2024 y 3,3% para 2025, con riesgos persistentes relacionados con la inflación de precios de servicios y las tensiones comerciales.

    Desafíos y Oportunidades para Argentina

    En su último reporte, el FMI elogió al gobierno argentino por la implementación firme de su plan de estabilización, que ha llevado a un aumento en las reservas del banco central y superávits fiscales mensuales consecutivos. Sin embargo, destacó que para sostener estos avances se requerirá fortalecer el ancla fiscal y perfeccionar los marcos de política monetaria y cambiaria.

    El informe también mencionó que la actividad y la demanda se han contraído significativamente, aunque hay indicios tempranos de una posible estabilización. Algunos sectores, como la agricultura, han mostrado señales de recuperación tras la sequía del año pasado.

  • El salario pretendido promedio aumentó un 68,81% en el primer semestre de 2024

    El salario pretendido promedio aumentó un 68,81% en el primer semestre de 2024

    El salario pretendido promedio experimentó un notable incremento del 68,81% en el primer semestre de 2024, superando los $900.000, según el último Index del Mercado Laboral de Bumeran. Sin embargo, este aumento se encuentra por debajo de la inflación acumulada en los primeros seis meses del año, que fue del 79,8%, de acuerdo al INDEC.

    A nivel anual, la tendencia se mantiene: mientras que el salario pretendido aumentó un 212,65%, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) avanzó un 271,5%. Durante 2024, el mayor incremento mensual en los sueldos solicitados se registró en marzo con un 17,72%, seguido por febrero con un 17,45%, y mayo con un 13,57%.

    Incrementos sectoriales y según seniority

    En junio, el salario pretendido promedio alcanzó los $919.089, un aumento del 7,57% respecto de mayo, superando la inflación del mes que fue de 4,6%. Esta cifra es más de cuatro veces superior al salario mínimo, fijado en $234.315.

    • Supervisor y jefe: $1.255.843, incremento del 13,37%
    • Semi senior y senior: $946.059, aumento del 6,65%
    • Junior: $654.090, suba del 5,62%

    El sector con mayor aumento acumulado del salario requerido durante 2024 fue Marketing y Comunicación con un 105,31%, seguido por Administración y Finanzas (104,2%), Comercial (102,6%) y Otros (101,72%).

    En cuanto a los niveles semi senior y senior, las subas más altas se registraron en Producción, Abastecimiento y Logística (99,73%), Comercial (94,76%), Otros (94,73%) y Tecnología y Sistemas (93,15%).

    Brecha salarial de género

    La brecha salarial según género alcanzó el 17,23% a favor de los hombres durante el primer semestre de 2024. En junio, el salario requerido promedio por los hombres fue de $928.914 por mes, mientras que el solicitado por las mujeres fue de $885.974. La brecha salarial de género se redujo a 4,91% en junio, una disminución de 3 puntos porcentuales respecto al mes anterior.

    En términos de postulaciones, la participación de hombres mantuvo una tendencia de dos puntos porcentuales de diferencia sobre las mujeres. En junio, la participación masculina alcanzó el 57,60%, en comparación con el 42,40% de las mujeres. Esta diferencia se amplía en los niveles de supervisor o jefe, donde las postulaciones masculinas son considerablemente más altas, alcanzando el 64,46%.

    Puestos más demandados

    Entre los puestos más demandados, se destacan Ventas con un 10,05% de los avisos, seguido por Comercial con un 8,24% y Administración con un 6,89%. En contraste, los puestos con más postulaciones fueron Almacén, Depósito y Expedición con un 15,20% de las postulaciones, seguido por Administración con un 8,48% y Producción con un 8,39%.

  • El Gobierno acelera la implementación de la “segunda fase” del plan económico

    El Gobierno acelera la implementación de la “segunda fase” del plan económico

    Luego de un arranque complicado del segundo semestre, el Gobierno decidió acelerar dramáticamente la implementación de la “segunda fase” del plan económico. El objetivo es revertir la incertidumbre que se apoderó de los inversores y que se reflejó en una cifra: 1.500. A esa cotización llegó el dólar libre el viernes y hasta ese nivel llegó el riesgo país, pese al millonario pago de deuda por USD 2.500 millones que se efectuó el martes pasado.

    Luis “Toto” Caputo decidió apurar todo lo posible el plan que desde el primer día viene comentando el Presidente. En cada oportunidad que se le presenta, Javier Milei se refiere al “ancla nominal”, que no es otra cosa que dejar congelada nominalmente la base monetaria. En otras palabras, ir a un esquema de emisión cero como estrategia principal y única para combatir la inflación.

    La intención no es solo derrumbar la inflación a un “entorno cercano a 0% mensual”, como repiten desde el equipo económico. Además, es imperioso achicar la brecha cambiaria. El incremento hasta el 60% que ocurrió en los últimos días tendría efectos nefastos; de perdurar, los exportadores no querrán liquidar a la espera de una devaluación, habrá una fuerte demanda artificial de importadores y muchos precios se empezarán a mover al compás de los dólares financieros. Ni más ni menos que lo que siempre ocurrió en Argentina.

    Cierre de canillas

    El cierre de “canillas” de emisión monetaria se llevará adelante de inmediato. El Banco Central ya había dejado de hacerlo para financiar al Tesoro, gracias al superávit fiscal que se mantiene desde enero. Desde la próxima semana desaparecerán los pasivos remunerados del Central, que serán reemplazados por Letras Fiscales de Liquidez (LEFI) emitidas por el Tesoro.

    El anuncio que realizó ayer el ministro a través de redes sociales, junto a una aparición radial del Presidente, apunta a otra de las canillas que permanecían abiertas: la emisión de pesos para comprar dólares. El ministro anunció que la absorción de esos pesos se hará con la venta de los propios dólares adquiridos por el Central en el mercado único de cambios (MULC). El detalle es que la venta se hará a través del contado con liquidación. Arrancarán paulatinamente con los USD 220 millones adquiridos en lo que va de julio.

    Intervención cambiaria

    Esta nueva operatoria supone el uso directo de reservas para intervención cambiaria, algo que es mal visto por el FMI. Ese aumento de la oferta de dólares debería ayudar a mantener bajo control las cotizaciones de los dólares financieros. Al mismo tiempo, el BCRA obtendrá una ganancia por adquirir dólares al tipo de cambio oficial ($ 960) y venderlos por el CCL a más de $ 1.400.

    Milei y Caputo tienen un objetivo que suena hoy casi imposible de lograr: derrumbar el tipo de cambio y llevarlo nuevamente a la zona de $ 1.100, es decir, llevar la brecha cambiaria nuevamente a niveles inferiores al 10% o directamente nulos si se toma en cuenta el efecto del impuesto PAIS sobre el dólar aplicado a las importaciones. La venta de dólares de las reservas compradas recientemente por el Central a través del mercado financiero persigue dos objetivos simultáneos: absorber pesos que se habían emitido y que no tenían la correspondiente demanda y presionar a la baja las cotizaciones del MEP y del contado con liquidación.

    Contra los puts

    Durante la semana, y ayer de vuelta, Milei había apuntado contra un banco específico por haber salido a ejercer estos puts, obligando al Central a emitir para recomprar esa deuda. Resta conocer a qué valor serán recomprados estos derechos, pero será básicamente al mismo costo que pagaron los bancos por obtenerlos. El derrumbe de la brecha es indispensable para que la inflación pueda converger al 2% mensual y después más hacia abajo aún. La especulación del mercado es que si el Gobierno es exitoso en achicar la brecha cambiaria, entonces también se acercarían los tiempos para la salida del cepo cambiario.

    Riesgos

    ¿Cuáles son los riesgos del plan? El más obvio es que el Central la tendrá todavía más difícil a la hora de acumular reservas, que hasta hace poco era uno de los objetivos primordiales. Esto obligaría a tener una férrea disciplina fiscal y monetaria para evitar que haya presiones sobre el tipo de cambio, teniendo en cuenta que el BCRA tendrá escaso poder de fuego. Otro de los riesgos es que la escasez de pesos ahogue aún más a una economía que no termina de recuperarse.

    Y el mayor peligro es claramente que nada de esto funcione, que no baje la brecha, ni la inflación ni el riesgo país. En ese caso, el ministro de Economía terminaría siendo un fusible y obligaría a Milei a ir por otro camino, obviamente ya con otro equipo económico.

    Resta saber qué opinión tendrá el FMI, que por un lado no respaldaría que se usen reservas para intervenir en el mercado financiero. De hecho, ya había recomendado eliminar el esquema de “80%-20%” que le permite a los exportadores entrar una parte de sus divisas a través del contado con liquidación. En la semana hubo indicios claros de que las negociaciones con el FMI no van a la velocidad que deseaba el Gobierno y que ni siquiera han comenzado. El organismo apoya la competencia de monedas, pero al mismo tiempo desconfía que el objetivo de Milei-Caputo sea finalmente acelerar los tiempos hacia la denominada “dolarización endógena”.

  • Caputo anticipó que la inflación de junio estará por debajo del 5 por ciento

    Caputo anticipó que la inflación de junio estará por debajo del 5 por ciento

    El ministro de Economía, Luis Caputo, presagió que la inflación de junio estará por debajo de 5 por ciento, ratificó que no habrá devaluación porque “el dólar no está caro” y confirmó que en septiembre bajarán el Impuesto País a la mitad.

    Yo espero que dé abajo de 5″, dijo el ministro en diálogo con el periodista Eduardo Feinmann en Radio Mitre respecto al índice de inflación de junio, que se conocerá mañana. “Y la (inflación) núcleo debería empezar con 3″, añadió.

    La inflación núcleo es la medición que se obtiene sin tener en cuenta la variación de precios de los productos estacionales ni de los servicios públicos. En la Argentina, el 1° de junio hubo un salto en los precios de la luz y el gas, factor que explicará la diferencia que habrá mañana entre el índice general y el núcleo.

    En rigor, por secreto estadístico, las autoridades del Gobierno no pueden acceder anticipadamente a las mediciones del Indec. Por ese motivo, Caputo cuidó las formas y habló de proyecciones, no de un dato concreto.

    En un extenso reportaje, el funcionario reconoció que hubo una falla en el anuncio de la “fase 2″ del plan económico, realizado durante una conferencia de prensa que encabezó junto al presidente del Banco Central, Santiago Bausili, hace dos semanas. “No somos expertos en comunicación y no logramos transmitir el mensaje correctamente”, aseguró.

  • Milei confirmó que hubo inflación cero en la tercera semana de junio, por primera vez en 30 años

    Milei confirmó que hubo inflación cero en la tercera semana de junio, por primera vez en 30 años

    El presidente Javier Milei confirmó este lunes desde Praga (República Checa) que en la tercera semana de junio hubo inflación 0, un hecho que no se había registrado desde hace 30 años.

    En tanto, el mandatario negó que el FMI haya pedido una devaluación al ministro de Economía, Luis Caputo, en el marco del nuevo acuerdo. «Es falso eso. De hecho, el propio ministro Caputo salió a explicar que cuando se lee correctamente el informe no señala eso” expresó Milei en una entrevista con Eduardo Feinmann por radio Mitre.

    Milei negó que el Fondo Monetario Internacional (FMI) le haya pedido a su gestión que devalúe en un 30%. “Eso es falso”, dijo el mandatario desde República Checa, donde hoy mantendrá un encuentro con el Primer Ministro local, Petr Fiala, en su viaje por Europa. “De hecho, el propio [ministro de Economía, Luis] Caputo explicó que el informe del organismo no señala eso”, añadió. A su vez, insistió en no ponerle fecha aproximada a la salida del cepo cambiario.

    “El levantamiento del cepo tiene que ver con terminar de sanear el balance del Banco Central, es exterminar todos los mecanismos por los que se emitía dinero”, explicó Milei y dijo que “el tiempo es de Dios”.

    “Eliminamos la cuestión fiscal, tenemos superávit; por otro lado, en la cuestión financiera con todo lo que es el traspaso de la deuda la mayor parte ya está en bancos públicos, pero hay un problema delicado que es el tema de los puts (una serie de contratos en pesos) y esto me parece que vale la penda mencionarlo para mostrar la perversidad del gobierno anterior”, insistió el Presidente respecto de ese instrumento financiero.

    Milei indicó que durante el gobierno de Alberto Fernández el sistema financiero local no quería prestarle al Tesoro sino al Banco Central, “en ese contexto, para que no quedara reflejada en el balance del Banco se les entregó unos puts entonces en el balance figura el valor de los puts que están para ser ejercidos”. “Estamos hablando de cuatro puntos del PBI. Y no solo es responsabilidad del gobierno anterior sino de un técnico del FMI que hizo la vista gorda con esto, alguno con vínculos con el foro de San Pablo”, añadió el mandatario desde Praga.

    Al ser consultado sobre la inflación cero que se habría registrado en la tercera semana de junio en alimentos y bebidas, Milei se mostró conforme y dijo que “eso significa que vamos por el camino correcto”. “Todavía falta mucho, pero empiezan a aparecer indicios de que las cosas están funcionando”, añadió. El Presidente apuntó a quienes critican su gestión y que tienen “niveles groseros de deshonestidad brutal porque todos sabemos que la inflación mayorista es la que predice y anticipa a la minorista y la realidad es que la inflación en diciembre fue del 54%, un 17 mil anual, y la inflación tanto en abril como en mayo fue del 3,5%, unos 50 anualizados”.

    “Pasar de eso sin que haya una hiperinflación que haga fácil la estabilización o que se hagan acuerdos para fijar precios y que no se reconozcan los logros habla de la miseria o la incompetencia de otros colegas, pero que no hay país en el mundo donde no nos reconozcan nuestra tarea titánica en términos de bajar la inflación”, se defendió el titular del Ejecutivo.

    Milei negó que durante su encuentro con el canciller alemán Olaf Scholz el funcionario europeo le haya hecho referencia a la problemática social producto del ajuste: “Lejos de cuestionarla, la ponderan porque entienden que frente a un ajuste de este calibre la política social tuvo que ser extremadamente buena porque frente a lo que hicimos hubiera sido una catástrofe si no hubiéramos actuado correctamente”.

    En medio de la negociación por la Ley Bases en la Cámara de Diputados, Milei volvió a acusar de «golpistas» a los legisladores de la oposición.

    «Cuando los degenerados fiscales, que quieren romper el equilibrio fiscal y lo hacen con la peor malicia que se pueda haber, porque lo hacen explícitamente, entonces eso generó toda una situación donde impactó en el mercado de bonos, y el precio de bonos cayeron y el riesgo país subió», afirmó en diálogo con radio Mitre.

    De esta manera, el mandatario acusó a la oposición por la media sanción en Diputados de una nueva fórmula jubilatoria, para reemplazar el DNU 274/2024, que desde el oficialismo fue muy cuestionado.

    «Argentina tuvo un superávit financiero récord histórico en mayo, acumulamos un superávit tan grande que vamos a mucho más que a compensar los números estacionalmente malos del mes de junio, no habría motivos para que el riesgo país suba, debería haber caído, pero el intento desestabilizador y golpista de querer romper el equilibrio fiscal por parte de grupos de la oposición hizo que los bonos caigan», sentenció Milei.

    Las críticas a los legisladores nacionales se producen en medio del diálogo en la cámara Baja para este martes lograr un dictamen y avanzar en el tratamiento de la ley que ya fue sancionada en el Senado.

    El cuestionamiento es porque el proyecto aprobado plantea actualizaciones mensuales por inflación -como rige ahora- y una recomposición extra de 8 puntos, número que es la diferencia entre la recomposición de 12,5% que otorgó el Gobierno, y el 20,6% de inflación de enero, que fue la más alta.

  • La inflación de mayo fue de 4,2%

    La inflación de mayo fue de 4,2%

    La inflación de mayo fue del 4,2% y acumuló 71,9% en los primeros cinco meses de 2024, informó este jueves el INDEC. La variación mensual muestra una desaceleración de 4,6 puntos contra abril, cuando había sido de 8,8%.

    De esta manera, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) dio la cifra más baja desde enero del 2022, cuando fue de 3,9%. Así, no sólo se trata de la quinta desaceleración consecutiva del indicador oficial, sino que para encontrar una variación tan baja hay que remontarse hasta el primer trimestre de 2022.

    La dinámica de precios volvió a ubicarse por debajo de lo esperado por el consenso de los analistas participantes en el Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) del BCRA.

    “Con el dato de mayo, se profundizó el proceso de desinflación en curso. La media móvil de 3 meses de la variación del IPC Nacional se ubicó en el menor nivel desde julio de 2023, y resultó casi 6 puntos inferior a la media móvil de 6 meses. Este último indicador que incorpora los meses donde se produjeron sinceramientos de precios relativos ya es el más bajo desde diciembre”, escribió el ministro de Economía Luis Caputo en su cuenta de X.