Etiqueta: India

  • Macri busca inversiones en su gira por India y Vietnam

    Macri busca inversiones en su gira por India y Vietnam

    Desde el inicio de su gestión, el presidente Mauricio Macri ha repetido insistentemente ante funcionarios la necesidad de ampliar los vínculos con la India, un mercado de 1.200 millones de personas y una de las economías que más crece, con un producto que supera los US$ 2 mil billones. A pesar de esos números, el comercio bilateral apenas ronda los US$ 3.500 millones. En un semana, iniciará una gira que tendrá como destino a ese país, que algunos definen como “su obsesión”. También visitará la República Popular de Vietnam, el país con el cual más ha crecido el comercio en los últimos años y que, a pesar de tener “tan solo” 95 millones de habitantes, ya es el quinto destino de las exportaciones argentinas.

    Será su primera gira internacional del año, más allá del mano a mano con su par brasilero, Jair Bolsonaro, concretado hace un mes. Será también una oportunidad para reforzar su proyección internacional en el año electoral. Partirá vía Dubai hacia la capital india, Nueva Delhi, el próximo viernes. El lunes 18 de febrero iniciará sus actividades oficiales que incluirán una reunión con el primer ministro Narendra Modi y un homenaje al padre de la independencia India, Mahatma Gandhi, en el memorial de Raj Ghat.

    Según indica la tradición de ese país, recibirá primero en su hotel, el Taj Mahal Palace, a la ministra de Relaciones Exteriores, Sushma Swaraj. Luego de un encuentro protocolar, ella se dirigirá a la casa de gobierno y una vez que le comente a Modi lo conversado, podrá Macri dirigirse a la Casa de Hyderabad, sede del jefe de gobierno de ese país.

    Aunque aún no hay una confirmación oficial, usualmente Modi incluye en las visitas oficiales de los países con los que se siente más cercano alguna actividad cultural como la visita a un templo. El mandatario pertenece al nacionalismo hindú e imprime su propio estilo a cada contacto. Cuando visitó Buenos Aires participó de un evento de yoga en La Rural y la bilateral con Macri fue la que más duró durante el G20.

    El martes partirá hacia Mumbai, capital económica de India y sede de alguna de las más importantes firmas del país. Allí participará de un foro empresario que incluirá reuniones con firmas mineras, agrícolas y farmacéuticas. Argentina delineó una estrategia que buscará ampliar el ingreso al mercado de productos como cítricos, uvas y arándanos; a la vez que buscará inversiones en diversos sectores, con un fuerte acento en la minería, especialmente litio. Además de un encuentro con CEOs, Macri se reunirá con el gobernador de Maharashtra –el estado del que es capital Mumbai– y con el delegado del gobierno nacional de la región.

    Destino Ho Chi Min. En Vietnam, Macri buscará potenciar el creciente vínculo comercial que viene creciendo desde la gestión kirchnerista (Cristina Kirchner visitó ese país en 2013). El año pasado, el comercio con ese país alcanzó los US$ 2.900 millones y dejó un superávit para la Argentina de 1.650 millones. Con “solo” 95 millones de habitantes, es el quinto comprador de productos argentinos. En su gira, Macri tratará de ampliar el ingreso de productos agrícolas especialmente frutas como cítricos, peras y manzanas.

    En Ho Chi Min, bautizada en honor del líder guerrillero que venció a los Estados Unidos, Macri tendrá un encuentro bilateral con el primer ministro Nguyen Xuan Phuc y será recibido con una guardia de honor. Aún no se ha confirmado, pero es posible que también visite la Asamblea Nacional, dominada por el Partido Comunista de Vietnam que tiene 475 de los 498 asientos.

    El 25 de enero último, el responsable económico de la Cancillería, Horacio Reyser, había mantenido en Davos una reunión preparatoria con funcionarios de Vietnam, tras el encuentro indicó que “Vietnam es el quinto mayor importador de productos argentinos del mundo y el mayor del sudeste asiático”, remarcó que las “ventas a ese país crecieron un 600% en los últimos 10 años” y anticipó que se busca ahora “continuar diversificando este excelente intercambio”.

    Fuente: Perfil

  • Tras la reunión de esta mañana, presidentes de Argentina e India acordaron avanzar en la mutua cooperación

    Tras la reunión de esta mañana, presidentes de Argentina e India acordaron avanzar en la mutua cooperación

    El presidente de Argentina, Mauricio Macri, y el primer ministro de India, Narendra Modi, acordaron hoy en un encuentro en Buenos Aires incrementar los intercambios comerciales entre ambas regiones, que incluirán tecnología, combustibles y metales, informaron fuentes oficiales.

    Junto a Macri participaron del encuentro los ministros de Relaciones Exteriores, Jorge Faurie, de Producción y Trabajo, Dante Sica, y de Hacienda, Nicolás Dujovne; el secretario general de la Presidencia, Fernando de Andreis y los secretarios de Asuntos Estratégicos, Fulvio Pompeo; de Ciencia y Tecnología, Lino Barañao; y de Comercio Exterior, Marisa Bircher.

    En tanto la delegación de India estuvo conformada por el secretario de Asuntos Exteriores, Vijay Keshav Gokhale; los secretarios del primer ministro Sanjeev Kumar Singla, A. K. Sharma y Gopal Baglay; y el embajador de la India en Argentina, Sanjiv Ranjan, se informó oficialmente.

    Macri, interesado en la tecnología india, ofreció el equipamiento agrícola argentino, la exportación de barriles del yacimiento de Vaca Muerta e incluso comenzar con el envío de litio al país asiático, recogió la Presidencia argentina en una nota de prensa. Además, manifestó la importancia de incrementar el comercio y el intercambio y anticipó al Primer Ministro que la Argentina enviará una delegación de funcionarios como avanzada para el encuentro que mantendrán en India a principios del año próximo.

    En tanto, Modi se mostró de acuerdo con Macri en la importancia de aumentar la frecuencia del comercio y le expresó el interés de India en comprar litio para avanzar en el desarrollo de autos eléctricos de batería y comenzar con un programa denominado “Cocinas limpias” dirigido a 300 millones de familias. Así también, invitó a la Argentina a integrar la Alianza Solar Internacional, a la que ya han adherido casi 70 países para fomentar el empleo de energías alternativas.

    Con información de EFE

  • El crecimiento demográfico en la India podría llegar a la catástrofe

    El crecimiento demográfico en la India podría llegar a la catástrofe

    Con una población que crece a un ritmo acelerado, la capital de la India está en camino de convertirse en la mayor megalópolis del mundo para el 2028. Lejos de ser un logro, esta tendencia daría paso a una de las mayores catástrofes urbanísticas y medioambientales que amenaza a millones de personas.

    Ubicación de India.

    Más de 27 millones de habitantes viven en el Territorio de la Capital Nacional de la India y sus alrededores. Esa cifra equivale a la población de países como Honduras, El Salvador, Nicaragua, Costa Rica y Panamá, juntos. Todos, concentrados en un territorio menor que el de la Isla de la Juventud [Cuba]. Esta es la realidad que nos acerca el informe publicado recientemente por la empresa de investigación Demographia.

    Al día de hoy, los efectos de la desenfrenada urbanización son ineludibles en la zona capitalina de la India. Los gigantescos atascos de tráfico son parte de la rutina diaria y el smog a menudo cubre la urbe, provocando incluso retrasos en los vuelos debido a la poca visibilidad en el aeropuerto. Y cada día, el problema se agrava aún más.

    El tránsito de la India es uno de los más caóticos del mundo.

    El informe de Demographia indica que cada año un promedio de 700.000 personas se instalan en la ya sobrepoblada ciudad. El Departamento de Asuntos Económicos y Sociales de las Naciones Unidas, por su parte, pronostica que si esta tendencia sigue, la capital hindú podría superar a Tokio y convertirse en la mayor megalópolis del mundo.

    El Territorio de la Capital Nacional es un departamento federal de la India compuesto por la ciudad de Delhi, el distrito capitalino de Nueva Delhi y varios suburbios a sus alrededores

    Nueva Dheli
    La carrera por las viviendas

    La capital de la India solo refleja una tendencia global: a medida que el mundo se desarrolla, la población de los países se va trasladando a las grandes ciudades, donde tiene lugar la mayor parte de la actividad económica. Según estimaciones de la propia ONU, más de la mitad de la población mundial ya reside en zonas urbanas y se prevé que esa proporción supere los dos tercios a mediados de siglo.

    Narendra Modi (primer ministro de India).

    Las consecuencias de ese cambio dependen en gran medida de la capacidad de los gobiernos de proporcionar los servicios y la infraestructura necesarios para lidiar con ese crecimiento. El desafío ha sido aceptado por el Gobierno del primer ministro indio, Narendra Modi, quien ha establecido ambiciosos objetivos en el marco del programa ‘Vivienda para todos’ para 2022, además de mejorar los sistemas de transporte, alcantarillado y drenaje por toda la India. Incluso se está aprovechando la situación para poner a prueba y desarrollar la Ciudad Inteligente, un complejo sistema que gestiona mejor el tráfico, el agua, los residuos y otras necesidades urbanas.

    Pero el incesante crecimiento de la zona capitalina hace que sea difícil mantenerse al día. Según recopila Bloomberg, desde 2005 se han construido 43.000 nuevos hogares en el marco del programa de viviendas para los más necesitados. En ese mismo lapso de tiempo, la población de la megalópolis ha crecido en unos 10 millones de personas, en gran parte debido a la llegada de inmigrantes rurales que incrementan el nivel de pobreza de la capital.

    «Desde hoy a 2030 debemos construir algo así como 700 y 900 millones de metros cuadrados de espacio urbano cada año, lo que significa un Chicago cada año. ¿Es posible hacerlo? No creo que esa sea una pregunta apropiada. No tienes otra opción que no sea hacerlo. Y tienes que hacerlo de una manera verde y sustentable», cita el medio las palabras del ministro de Vivienda y Asuntos Urbanos de la India, Hardeep Singh Puri.

    Los crecientes niveles de urbanización, unido a la constante falta de agua y altos índices de contaminación atmosférica, son un problema que ponen en riesgo la vida de millones de hindúes

    El agua, un riesgo inminente

    La India es la economía que más rápido crece, superando en tasas de crecimiento incluso a China. Esto ha ayudado al Gobierno a sacar de la pobreza a millones de personas en la última década. Pero los esfuerzos para remediar los problemas de vivienda se han visto amenazados ​​por las dificultades de adquisición de tierras, reubicación, infraestructura y preocupaciones ambientales. Esto ha enfurecido a muchos locales, con demandas judiciales por problemas de tráfico, ambientales y compensaciones para los residentes desalojados de las zonas de baja densidad.

    Pero este no es el mayor problema.

    Bomba de agua en la cuenca seca del río Sabarmati, en la India (archivo)

    Según apunta el informe del Institución Nacional para la Transformación de la India (NITI Aayog), se pronostica que dos decenas de ciudades del país, incluido el Territorio de la Capital Nacional, sufrirán una escasez de aguas subterráneas a partir del 2020. Según el documento, hoy en día alrededor de 600 millones de personas ya se enfrentan a este problema y cerca de 200.000 indios mueren cada año debido a la falta de acceso al agua potable.

    «Para 2030, se prevé que la demanda de agua del país duplique la oferta disponible», dice el informe de NITI Aayog.

    La crisis es tan grave, que el pasado agosto el Tribunal Superior de Delhi dictaminó que algunas propiedades comerciales de la megalópolis no podrán ser entregadas hasta que no le sean garantizados los suministros de agua y una adecuada gestión del tráfico.

    Las ciudades y pueblos de la India a menudo se quedan sin agua en verano debido a la falta de infraestructura para hacerla llegar hasta los hogares.

    Un círculo vicioso

    Para 2030, se proyecta que el mundo tendrá 43 megalópolis con más de 10 millones de habitantes, la mayoría de estas en regiones en desarrollo. Pero si bien algunas de estas ciudades, como Tokio, Hong Kong o Moscú han sabido manejar el proceso urbano de manera controlada, en la mayor parte del mundo en desarrollo este crecimiento se produce de manera descontrolada. Y cuanto más grande es la ciudad, más atractiva se vuelve para los migrantes.

    «Mucho depende de cómo se gestionan las ciudades. En este momento estamos teniendo un severo conjunto de problemas de administración», comparte al respecto Sumila Gulyani, líder del programa de infraestructura y desarrollo sostenible para la India del Banco Mundial.

    En sus palabras, la clave para mejorar la eficiencia de las crecientes megalópolis es capacitar a las autoridades locales para que estén en mejores condiciones para enfrentar los desafíos de la urbanización. El especialista pone como ejemplo otro proyecto hindú: en Shimla, la capital del estado de Himachal Pradesh, en el norte de la India, las autoridades regionales han creado una agencia especial para la gestión del agua, por primera vez a nivel de la ciudad.

    Para una ciudad donde los grifos de agua se quedan secos durante el verano, eso es un paso tan evidente como revolucionario, concluye Gulyani.

    Fuente: Sputnik