Etiqueta: Indec

  • Según el Indec, los precios mayoristas subieron un 3% en octubre y acumulan 71,1% en 2018

    Según el Indec, los precios mayoristas subieron un 3% en octubre y acumulan 71,1% en 2018

    El aumento de octubre se produjo por el alza del 3,6% de los precios nacionales y una caída del 2,9% en importados.

    Los precios mayoristas subieron 3% en octubre y acumulan en el año un alza del 71,1%, treinta puntos por encima de los minoristas, informó el INDEC.

    En los últimos doce meses, el Sistema de Indices de Precios Mayoristas acumula un alza del 76,6%.

    El aumento de octubre se produjo por el alza del 3,6% de los precios nacionales y una caída del 2,9% en importados.

    En un escenario con el dólar más calmo y fuerte recesión, los precios al por mayor redujeron su crecimiento en forma drástica con relación a meses anteriores, como septiembre, cuando habían subido 16%.

    En los últimos doce meses, el Sistema de Indices de Precios Mayoristas acumula un alza del 76,6%.

    El aumento de octubre se produjo por el alza del 3,6% de los precios nacionales y una caída del 2,9% en importados, que en septiembre habían subido 24,2%.

    El indicador de precios mayoristas se desaceleró fuerte respecto de septiembre último cuando se dispararon 16%, el registro más alto desde la asunción del actual gobierno, y constituyó el primer salto mensual de dos dígitos desde el 2011, según las estadísticas del INDEC.

    El Indice de Precios Internos al Por Mayor (IPIN) alcanzó en octubre un aumento acumulado en el año del 71,1% y se ubicaron así un 31,6 puntos porcentuales por encima de la variación de los precios minoristas en ese período, que fue del 39,5%.

    En la medición interanual, los precios mayoristas alcanzan un aumento del 76,6% y están así 30,7 puntos porcentuales por encima del Indice de Precios al Consumidor (IPC), en ese período de los últimos doce meses.

    La fuerte caída en los niveles de consumo hace que esa diferencia no se pueda trasladar íntegra a los precios minoristas, pero se espera que gradualmente vayan convergiendo en los próximos meses, a medida que ceda el aumento de la inflación minorista, según analistas de mercado.

    La diferencia refleja los ajustes de la última devaluación, que aun no se trasladó totalmente al costo de vida.

    El Indice de Precios Internos Básicos al Por Mayor (IPIB) aumentó en octubre un 2,5% respecto de septiembre, acumula en el año una suba del 74,4% y otra del 79,8% en los últimos doce meses.

    El Indice de Precios Básicos del Productor (IPP) registró en octubre una suba del 2,6% y llega al 74,1% en el acumulado anual y al 79,6% en los últimos doce meses.

  • Habrá fuerte caída del consumo en último cuatrimestre por inflación y tarifazos

    Habrá fuerte caída del consumo en último cuatrimestre por inflación y tarifazos

    La consultora Ecolatina presentó un informe en que se prevé una marcada contracción de los niveles de consumo como consecuencia del aumento de las tarifas y el impacto de la inflación.

    La consultora Ecolatina presentó un informe sobre lo que se espera para el futuro inmediato de la economía argentina. En el mismo, la consultora sostiene que durante el último cuatrimestre del 2018 se dará «una fuerte contracción en el volumen de ventas y un mayor consumo a plazo», a pesar de que el INDEC informó que las ventas en supermercados aumentaron de manera nominal 24,8% interanual en el acumulado a agosto.

    De acuerdo a la consultora, la aceleración del proceso inflacionario desde septiembre, como consecuencia de la suba del dólar a finales de agosto, «continuará deteriorando el poder adquisitivo de los trabajadores, ya que las recomposiciones salariales que se vienen logrando en las últimas semanas -de manera aislada y solo afectando al sector privado formal- apenas atenuarán la caída del salario real, que en promedio caerá más de 11% interanual en el último cuatrimestre del año».

    También desde Ecolatina se afirma que, entre septiembre y diciembre el ingreso disponible de las familias luego del pago de servicios públicos se contraerá mucho más todavía como producto de que en los últimos cuatro meses de 2018 se dará un fuerte aumento superior al 20% de los bienes y servicios Regulados, aumentando además los gastos fijos (como gas, electricidad, Transporte y combustibles, entre otros) de los hogares del país, reduciendo el volumen de dinero disponible para el consumo de otros bienes.

    «Por este motivo, para los próximos meses es de esperar que los comportamientos identificados en agosto (caída del consumo, avance del canal mayorista, aumento de compras bajo promoción e incremento del uso de tarjetas de crédito) se intensifiquen en el último tramo del año», se indica en el informe presentado por la consultora Ecolatina.

    «Asimismo, pasado el mundial y con un dólar más caro, esperamos un desplome de las compras de electrodomésticos (y demás bienes durables)», dice también la consultora.

    Así mismo, Ecolatina afirma que la baja del consumo y la insistencia en el financiamiento se dará pese al incremento de las ventas en supermercados y mayoristas de los primeros ocho meses de 2018; mientras que además remarca las estadísticas del INDEC, que mostraron el aumento de las ventas en los supermercados en dicho período.

    Detalla asimismo que considerando el aumento promedio de precios del sector de 23,9% i.a. y 24,5% i.a., los canales exhibieron un incremento real de 0,8% i.a. y 1,8% i.a., respectivamente. «Teniendo en cuenta que en el mismo período la economía se contrajo 0,9% i.a., el desempeño del sector fue favorable», agrega.

    Pero de todos modos, Ecolatina afirma también en su informe que algunas de esas mejoras están directamente relacionadas con la buena performance del rubro Artículos Electrónicos y para el Hogar.

    «De hecho, excluyendo la facturación generada por la venta de electrodomésticos, los supermercados muestra un retroceso de 0,1% i.a. en volumen en el acumulado a agosto, mientras que el canal mayorista continuo en terreno positivo (+1,4% i.a.)», dice el informe de Ecolatina.

    Finalmente, se habla de los factores detrás de la dinámica de crecimiento de ventas en los primeros ocho meses del año. Así, se sostiene que «en primer lugar, según Kantar World Panel, las compras efectuadas bajo algún tipo de promoción en los supermercados crecen en torno al 30% i.a. y representan casi 1 de cada 5 compras en estos comercios. Esto pone de manifiesto la importancia de las promociones para lograr captar consumidores, actuando como un factor que permite orientar al consumidor hacia productos con un precio unitario más atractivo».

    También agrega que, al mismo tiempo, los datos aportados recientemente por el INDEC dan cuenta de que, pese al elevado costo de financiamiento, subieron las compras con tarjeta de crédito 10,4% i.a. en términos reales en agosto (considerando supermercados y mayoristas), mientras que los pagos en efectivo o tarjeta de débito cayeron 0,5% interanual.

    «Esto se debe a la importancia de los descuentos bancarios al abonar con tarjeta y a qué, frente a un escenario de caída del salario real (en torno al 3% i.a. en el acumulado a agosto) hay sectores que deben ajustar sus gastos, y en la perspectiva de no poder afrontar la totalidad de las erogaciones del mes, difieren parte de ella», finalizó el Informe de la consultora.

  • Aumentarán las AUH en diciembre

    Aumentarán las AUH en diciembre

    Desde la Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSES) aún no han dado a conocer el último Índice de Movilidad que corresponderá al corriente año.

    Sin embargo, el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) y el Ministerio de Trabajo ya confirmaron los indicadores que se tienen en cuenta a la hora de calcular el mismo. Es por tal motivo, que es posible calcular a cuánto aumenta la Asignación Universal por Hijo (AUH) en diciembre.

    El aumento de las Asignaciones Familiares (AAFF) se calcula teniendo en cuenta un 70% de la variación de la inflación y en un 30% en los salarios de los empleados del Estado (RIPTE).

    Indicado por el INDEC (Índice de Precios al Consumidor) a nivel nacional en el segundo trimestre ha sido del 8,79% y el índice del RIPTE (Remuneración Imponible Promedio de los Trabajadores Estables) del 5,45%. Con lo cual el ajuste de las AUH será del 7,79 por ciento.

  • La inflación no para, en septiembre fue de 6,5%

    La inflación no para, en septiembre fue de 6,5%

     Confirmando las expectativas privadas de un brote inflacionario, el aumento de precios durante el mes de septiembre fue de 6,5%, según el Índice de Precios al Consumidor (IPC) del INDEC, el más alto en lo que va del año, muy por encima del 3,9% registrado en agosto.

     La combinación de factores cambiarios y subas en tarifas generó el dato más alto en dos años y medio, desde el 6,7% de inflación en marzo de 2016, entonces con la medición del IPC Congreso, a falta de datos oficiales.

     En nueve meses de 2018 la inflación acumulada alcanzó el 32,4%, mientras que en la suma de 12 meses registró un salto de 40,5% desde septiembre de 2017.

     La cifra del noveno mes del año estuvo influenciada por dos componentes distintivos importantes: cambios en regulados y el fuerte aumento del dólar en los últimos días del mes. En particular, los aumentos en las facturas de electricidad a comienzos del mes, y el ajuste en tarifas de transporte público lideraron el impulso sobre los precios generales.

     El ítem de mayor aumento fue el de alimentos y bebidas no alcohólicas, con amplia dispersión por regiones: Gran Buenos Aires (+8,06%), región Pampeana (+9,83%), Noreste (+12,26%), Noroeste (+12,18%), Cuyo (+10,5%) y Patagonia (+8,93%).

     Este incremento es significativo, debido a que los alimentos componen la mayor parte de la canasta de consumo de los sectores sociales de menor poder adquisitivo.

    Fuente: Diario Infobae.