Etiqueta: Indec

  • Confirman condena a Guillermo Moreno por manipulación de datos del INDEC: 3 años en suspenso e inhabilitación

    Confirman condena a Guillermo Moreno por manipulación de datos del INDEC: 3 años en suspenso e inhabilitación

    #justicia #GuillermoMoreno #INDEC

    La Cámara Federal de Casación Penal confirmó la condena a tres años de prisión en suspenso contra Guillermo Moreno, exsecretario de Comercio Interior durante el kirchnerismo, por manipular los datos de inflación del INDEC. Además, fue inhabilitado por seis años para ejercer cargos públicos.

    El fallo, dictado por los jueces Angela Ledesma, Alejandro Slokar y Guillermo Yacobucci, alcanzó también a Beatriz Paglieri, exdirectora del Índice de Precios al Consumidor, con la misma pena. La sentencia fue emitida por el Tribunal Oral Federal N° 2 y quedó firme tras el rechazo de todos los recursos presentados por la fiscalía y las defensas.

    No irá preso, pero no podrá competir

    Al tratarse de una condena en suspenso, Moreno no quedará detenido. Sin embargo, la inhabilitación le impediría presentarse a cargos nacionales si se aprueba la ley de ficha limpia, actualmente en tratamiento legislativo.

    Los delitos

    El tribunal ratificó que Moreno fue hallado responsable de inducir la manipulación de los índices de inflación entre 2006 y 2007 para ajustarlos a las expectativas del gobierno de Néstor Kirchner. La investigación determinó la adulteración de datos del Índice de Precios al Consumidor (IPC) de Capital Federal, Gran Buenos Aires y Mendoza durante ese período.

    Paglieri, por su parte, fue condenada por abuso de autoridad y destrucción de registros públicos al ordenar cambios metodológicos sin respaldo legal, lo que inutilizó registros estadísticos oficiales.

    Un fallo con fuertes fundamentos

    Los jueces destacaron que las alteraciones afectaron la transparencia y credibilidad del sistema estadístico nacional. Guillermo Yacobucci señaló que estas conductas “lesionan la legitimidad de las instituciones democráticas” y forman parte de una “matriz de corrupción”.

    Por su parte, la fiscalía había insistido en que se condenara también por falsedad ideológica, algo que fue descartado por los jueces, al considerar que los informes de prensa del INDEC no constituyen un “instrumento público” bajo esa figura legal.

    La causa quedó concluida tras años de investigación y juicio, marcando un antecedente clave sobre la responsabilidad de los funcionarios públicos en la gestión de estadísticas oficiales.

  • Milei celebra crecimiento económico del 4,8% en diciembre según el EMAE

    Milei celebra crecimiento económico del 4,8% en diciembre según el EMAE

    #Milei #Economía #Crecimiento

    El presidente Javier Milei destacó en redes sociales el crecimiento de la actividad económica en diciembre de 2024, basándose en los últimos datos del Estimador Mensual de Actividad Económica (EMAE) publicados por el INDEC. Según el informe oficial, la economía argentina registró un incremento del 5,5% interanual en diciembre y un 0,5% en comparación con noviembre.

    En su publicación en X (antes Twitter), Milei subrayó que, pese al fuerte ajuste fiscal realizado por su gobierno, el PIB mensual creció un 4,8% entre diciembre de 2023 y diciembre de 2024. «Habiendo hecho el ajuste fiscal más grande de la historia y mientras que todo hacía esperar que con un ajuste de la mitad el PIB cayera un 15%, el EMAE s.a. (proxy PIB mensual) entre diciembre 2024 y 2023 creció 4,8%», expresó el mandatario.

    El presidente también elogió al ministro de Economía, Luis Caputo, a quien calificó como «el más grande por lejos», y cerró su mensaje con su característico «CIAO!».

    Estos datos se presentan en un contexto de duros ajustes fiscales implementados por el gobierno de Milei, con el objetivo de reducir el déficit y estabilizar la economía. Sin embargo, sectores críticos advierten sobre el impacto social de estas políticas, mientras el oficialismo argumenta que los números comienzan a reflejar señales positivas.

  • La inflación de diciembre de 2024 fue del 2,7%, con una acumulada anual del 117,8%: desaceleración respecto a 2023

    La inflación de diciembre de 2024 fue del 2,7%, con una acumulada anual del 117,8%: desaceleración respecto a 2023

    #Inflación2024 #EconomíaArgentina #DesaceleraciónEconómica

    El Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) informó que la inflación de diciembre de 2024 fue del 2,7%, llevando el índice acumulado anual al 117,8%. Este resultado refleja una desaceleración significativa en comparación con 2023, cuando la inflación alcanzó un histórico 211,4%, marcando una caída de casi la mitad en los niveles inflacionarios interanuales.

    La tendencia a la baja: factores y divisiones destacadas

    El informe del Indec resalta que diciembre consolidó la tendencia a la baja registrada a lo largo de 2024. En noviembre, la inflación mensual fue del 2,4%, la cifra más baja desde julio de 2020, acumulando un incremento del 112% en los primeros once meses del año.

    Durante diciembre, la división que registró el mayor incremento fue Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles, con un alza del 5,3%, impulsada por ajustes en tarifas y alquileres. Comunicación fue la segunda de mayor aumento, con un 5,0%, debido a subas en telefonía e Internet.

    Por otro lado, los alimentos y bebidas no alcohólicas marcaron un incremento del 2,2%, incidiendo significativamente en el nivel general, especialmente por aumentos en carnes, pan, cereales y productos lácteos. En el Gran Buenos Aires (GBA), los sectores con mayor incidencia fueron Restaurantes y hoteles, que subieron un 4,6%.

    En contraste, las divisiones con menores aumentos fueron Prendas de vestir y calzado (1,6%) y Equipamiento y mantenimiento del hogar (0,9%).

    Un año de ajustes económicos

    La economía argentina experimentó una reducción significativa en la inflación anual gracias a políticas fiscales y monetarias implementadas por el Gobierno. Entre las medidas destacadas se incluyen ajustes en el gasto público y una mayor coordinación en la emisión monetaria. Sin embargo, pese a la mejora relativa, el nivel acumulado del 117,8% sigue siendo elevado en comparación con estándares internacionales.

    Los sectores más afectados por el aumento de precios durante el año fueron alimentos, educación y transporte, impactando severamente el costo de vida y el poder adquisitivo de la población.

    Perspectivas para 2025

    Las proyecciones para 2025 indican una continuidad en la desaceleración inflacionaria, con estimaciones de que la inflación anual se reduciría a cifras de dos dígitos, situándose en torno al 25,9%. Se espera, además, un crecimiento económico del 4,5%, impulsado por políticas destinadas a consolidar la estabilidad macroeconómica y fomentar la inversión.

    Paralelamente, el Gobierno ha comenzado conversaciones con el Fondo Monetario Internacional (FMI) para negociar un programa financiero que refuerce las reservas del Banco Central y permita salir de las restricciones cambiarias. Se anticipa un desembolso adicional de entre 10.000 y 15.000 millones de dólares.

    Desafíos pendientes

    Aunque la desaceleración de la inflación es un logro destacable, Argentina enfrenta desafíos estructurales que amenazan la sostenibilidad de esta tendencia. La necesidad de fomentar empleo, incrementar la inversión y consolidar la estabilidad macroeconómica será crucial en el mediano y largo plazo.

    Asimismo, factores como la estabilidad del tipo de cambio, los precios internacionales de los commodities y la capacidad de implementar políticas económicas efectivas seguirán siendo determinantes en la evolución de los índices inflacionarios.

  • La inflación en lo que del 2024 según el INDEC

    La inflación en lo que del 2024 según el INDEC

    Desde octubre de 2024, la inflación mensual en Argentina marcó una nueva desaceleración en el ritmo de los aumentos de precios, comparado con septiembre. Esta cifra es significativa, ya que refleja una tendencia a la baja que el gobierno argentino busca consolidar tras varios meses de altas tasas inflacionarias. Sin embargo, la inflación interanual, es decir, el acumulado de los últimos 12 meses, sigue siendo elevada.

    Los números revelados de la tasa de inflación es crucial, ya que influye directamente en el poder adquisitivo de las personas, las decisiones de política económica del gobierno y la estabilidad de la economía en general. La inflación afecta tanto a consumidores como a empresas, alterando los precios de los productos y servicios de uso cotidiano. Además, proporciona una base para prever la evolución económica en los próximos meses, permitiendo a los analistas y responsables de la política monetaria ajustar sus estrategias para contenerla o mejorarla. En este contexto, las cifras de inflación de octubre son un indicador clave de la dinámica económica del país y un dato esencial para entender la situación financiera que enfrentan los hogares y las empresas argentinas.

    El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) informó que la inflación de octubre se ubicó en el 2,7%, lo que significa una nueva desaceleración en el índice de precios al consumidor en relación con el 3,5% registrado en septiembre. De esta manera, el incremento de precios acumulado en los últimos doce meses alcanzó el 193%, según el organismo oficial. Ese dato interanual es el sexto consecutivo en baja desde el 289,3% que se registró en abril pasado.

    La inflación se mide con el Índice de Precios al Consumidor (IPC). Primero se debe definir la canasta de bienes y servicios consumidos. Estos son diferentes en cada familia, ya que dependen de distintos factores como la cantidad de personas en el hogar, las edades, géneros, etc. No obstante, el INDEC realiza una encuesta a cierta cantidad de familias y, con el resultado, definen los productos y servicios que son más representativos para el gasto del conjunto de la sociedad.

    Los artículos principales de la canasta son:

    Alimentos y bebidas
    Transportes y comunicaciones
    Vivienda y servicios básicos
    Educación
    Indumentaria
    Equipamiento y mantenimiento del hogar
    Atención médica y gastos de salud
    Esparcimiento
    Bienes y servicios varios

    A continuar se solicita medir el costo para adquirir dicha canasta, el valor monetario de la canasta en diferentes momentos del tiempo. Para esto se requiere saber cómo evolucionaron los precios por los que pueden adquirirse los bienes y servicios que las componen.

    Los precios son tomados de diversas fuentes: supermercados, almacenes de barrio, minoristas y páginas web de venta online. Por supuesto, las empresas proveedoras de los servicios de luz, agua y gas.

    El tercer paso es calcular los valores finales y conocer el IPC representativo, el índice inflacionario del mes correspondiente. Así es la fórmula para saber el IPC:

    Se divide el precio de la canasta de un mes por el valor de la canasta correspondiente al período base. El período base es aquel que se toma como punto de partida para construir el índice.

    Luego se multiplica por 100 y se obtiene el valor del IPC para el mes observado.
    Por último, sólo queda calcular la tasa de inflación, gracias al valor del IPC.

    Asimismo, la inflación interanual de octubre de 2024 fue del 193%. Esto significa que los precios en octubre de 2024 fueron, en promedio, un 193% más altos que en el mismo mes del año anterior.

    Este dato corresponde a la variación de los precios en los últimos 12 meses y es el sexto mes consecutivo de descenso respecto a la inflación interanual más alta, que alcanzó el 289,3% en abril de 2024.

  • Milei asegura que la pobreza comenzó a bajar, pero expertos cuestionan la metodología

    Milei asegura que la pobreza comenzó a bajar, pero expertos cuestionan la metodología

    El presidente argentino, Javier Milei, afirmó en un acto partidario en Parque Lezama que la pobreza en el país «ha empezado a caer», refiriéndose a los últimos datos del Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec), que muestran una disminución del 54,8% al 51% entre el primer y segundo trimestre de 2024. Sin embargo, varios especialistas en economía advirtieron que ciertos factores metodológicos podrían haber influido en esta aparente mejora.

    El anuncio de Milei y las cifras de pobreza

    Milei sostuvo que, tras asumir el gobierno en un contexto económico adverso, el índice de pobreza había aumentado en el primer trimestre al 55%, pero que, según los últimos datos, la pobreza ahora ha bajado al 51%. «La pobreza no se genera de un día para el otro, tampoco se puede eliminar de un día para el otro», señaló, atribuyendo la mejora a la desaceleración de la inflación y a sus políticas macroeconómicas.

    No obstante, economistas como Leopoldo Tornarolli, del Centro de Estudios Distributivos, Laborales y Sociales (Cedlas), y Martín Rozada, de la Universidad Torcuato Di Tella, llamaron a la cautela al analizar las cifras. Tornarolli destacó que, aunque la pobreza disminuyó según los datos del Indec, es posible que una cuestión metodológica haya influido en la sobreestimación de la pobreza en el primer trimestre y en su subestimación en el segundo. Esto se debe a que los ingresos declarados corresponden a los 30 días previos a la encuesta, mientras que la línea de pobreza se calcula con los precios del mes en que se realiza la entrevista.

    Rozada explicó que este desfase temporal entre ingresos y precios podría alterar los resultados, dado que los salarios obtenidos en un mes de alta inflación pierden poder adquisitivo en los siguientes, cuando se realizan los cálculos. De este modo, si bien los datos reflejan una mejora, no necesariamente indican una recuperación sólida de la economía.

    La situación de los programas sociales y su impacto limitado

    En su discurso, Milei también criticó a sus opositores por no ocuparse de la «cuestión social» y aseguró que, bajo su gobierno, los programas de asistencia como la Asignación Universal por Hijo (AUH) y la Tarjeta Alimentar ahora cubren el 100% de la Canasta Básica Alimentaria (CBA). Sin embargo, el Observatorio de la Deuda Social Argentina (ODSA) contradijo esta afirmación, al estimar que dichos programas solo cubren el 50,2% de la CBA y el 22,5% de la Canasta Básica Total (CBT).

    A pesar del aumento en la cobertura de estas ayudas, la indigencia sigue siendo un problema grave, habiendo pasado del 12,3% en el segundo semestre de 2023 al 18,1% en el primer semestre de 2024. Daniel Schteingart, director de Planificación Productiva de Fundar, explicó que la principal fuente de ingresos de los hogares más pobres proviene del trabajo, que representa el 62% de los ingresos en el decil más bajo de la población. Esto significa que, aunque los programas de transferencia social ayudan, su impacto no es suficiente para contrarrestar la caída en los ingresos laborales.

    Perspectivas a futuro

    A medida que se acerquen los próximos trimestres, los analistas coinciden en que será crucial observar la evolución de la economía, en particular el comportamiento de la inflación y la recuperación del poder adquisitivo, para determinar si la baja en la pobreza es un fenómeno sostenido o simplemente un efecto temporal de la metodología estadística.

    Mientras tanto, el gobierno de Milei se enfrenta al desafío de mejorar la situación socioeconómica del país, con la mira puesta en estabilizar la macroeconomía y reducir la inflación, factores clave para lograr una reducción real de la pobreza.

  • Guillermo Moreno, exsecretario de Comercio, condenado a tres años de prisión por manipular índices de inflación

    Guillermo Moreno, exsecretario de Comercio, condenado a tres años de prisión por manipular índices de inflación

    El exsecretario de Comercio durante el kirchnerismo, Guillermo Moreno, fue condenado este miércoles a tres años de prisión y seis de inhabilitación para ejercer cargos públicos por manipular los índices de inflación del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC). La sentencia fue emitida por un tribunal compuesto por los jueces Néstor Costabel, Rodrigo Giménez Uriburu y Jorge Gorini.

    La condena se basa en la manipulación de los datos de inflación que Moreno habría llevado a cabo durante su gestión, con el objetivo de falsear las estadísticas oficiales. Los fiscales federales Diego Luciani y José Ipohorski habían solicitado una pena de cuatro años de prisión y diez años de inhabilitación, argumentando que Moreno cometió delitos de abuso de autoridad, violación de secretos, destrucción de registros y documentos, y falsedad ideológica en documentos públicos en siete ocasiones.

    Junto con Moreno, la exdirectora del Índice de Precios al Consumidor (IPC) del INDEC, Beatriz Paglieri, también fue condenada a tres años de prisión e inhabilitación para ejercer cargos públicos. Paglieri fue acusada de haber participado en la manipulación de los datos tras reemplazar a la entonces directora del IPC, Graciela Bevacqua, quien fue removida del cargo después de negarse a revelar los datos sobre los comercios que formaban parte de los estudios de campo.

    La denuncia que originó esta investigación fue presentada en 2007 por un abogado de la asociación civil «Asamblea por los Derechos Sociales», basado en publicaciones periodísticas que sugerían que Moreno había intervenido en la metodología del INDEC para alterar los índices inflacionarios.

    Por su parte, las empleadas Marcela Filia y María Celeste Cámpora Avellaneda, también implicadas en la causa, fueron absueltas de los cargos.

  • Aumentó la pobreza en Catamarca: dato oficial del INDEC

    Aumentó la pobreza en Catamarca: dato oficial del INDEC

    Hoy, el Instituto de Estadística y Censo publicó la estadística sobre la pobreza del segundo semestre en 2023.

    Señala que un 45% de la población en Catamarca es pobre y un 11,4% está en línea de indigencia.

    Esto significa que 104.200 personas estuvieron bajo la línea de pobreza a diciembre de 2023; y de esa cifra, hubo más de 26 mil que cayeron en la indigencia.

    Según los datos ofrecidos con respecto del primer semestre del año pasado, hubo un aumento del 5% en pobreza y del 2,8% en la indigencia.

    Mientras tanto, la pobreza llegó al 41,7% en la Argentina en el mismo período, publicó el organismo, y de esta manera, el nivel de pobreza subió 1,6 puntos porcentuales con respecto del primer semestre y afectó a 19,5 millones de personas.

    Por su parte, el nivel de indigencia nacional alcanzó el 11,9%, lo que representa a unas 5,6 millones de personas.

    El INDEC indicó que “se observó un aumento de la pobreza y la indigencia en todas las regiones”.

  • Una familia necesita $690.000 para no ser pobre en Argentina

    Una familia necesita $690.000 para no ser pobre en Argentina

    Según un informe del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC), el valor de la Canasta Básica Total (CBT) para una familia tipo llegó a $690.902 en febrero de 2024. Esto significa que una familia de cuatro personas necesita ganar como mínimo $690.000 por mes para no ser considerada pobre.

    La CBT mide el total de gastos que una familia necesita para cubrir sus necesidades básicas, como alimentación, vivienda, vestimenta, salud y educación. El aumento del 15,8% en febrero con respecto a enero se explica principalmente por la suba de precios de los alimentos y los servicios.

    Siete de cada diez niños son pobres

    Unicef Argentina advirtió que la pobreza infantil en el país sigue siendo alarmante. Según un informe de la organización, siete de cada diez niños son pobres. Esto significa que más de 6 millones de niños no tienen acceso a las necesidades básicas para una vida digna.

    Partidas presupuestarias sin ejecutar

    Unicef también señaló que el gobierno nacional aún no ha ejecutado las partidas presupuestarias destinadas a combatir la pobreza. En el presupuesto 2024, se asignaron $1.2 billones para programas sociales, pero hasta ahora solo se ha ejecutado el 20%.

    La situación en Catamarca

    En la provincia de Catamarca, la situación es aún peor. El INDEC informó que la CBT para una familia tipo en Catamarca es de $723.456, lo que significa que una familia necesita ganar más de $720.000 por mes para no ser pobre.

    La pobreza es un problema complejo que requiere soluciones integrales. El gobierno nacional debe tomar medidas urgentes para reducir la pobreza infantil y mejorar las condiciones de vida de las familias más vulnerables.

  • Argentina deberá pagar U$S 337 millones por distorsionar datos del Indec durante el gobierno de CFK

    Argentina deberá pagar U$S 337 millones por distorsionar datos del Indec durante el gobierno de CFK

    El Gobierno deberá pagar USD 337 millones en un tribunal de Gran Bretaña en un juicio por la manipulación de los datos del crecimiento de la Argentina durante el kirchnerismo.

    Esto se debe a que la justicia británica no cree que este monto afecte a la economía argentina, como argumentaron los abogados del país. Así lo informó la agencia Bloomberg y lo confirmó el experto en deuda Sebastián Maril.

    Los demandantes están representados por el poderoso estudio jurídico Quinn Emanuel Urquhart & Sullivan, que tiene entre sus socios a Dennis Hranitzky, el abogado que embargó la Fragata Libertad en 2012.

    Maril dijo que “como vengo avisando hace tiempo, había una serie de eventos en las cortes internacionales entre las cuales estaba una apelación por los cupón PBI denominados en euros; esta apelación estaba prevista que haya una audiencia el 21 de mayo para exponer el caso, pero por algún motivo este lunes, la corte convocó a todas las partes a una audiencia de 30 minutos que fue hoy”

    “Obliga a pagar ese monto a los beneficiarios del fallo y no suena bien para la Argentina porque el juez dice que no fue persuadido por los daños que puede causar este juicio a la población Argentina”, precisó.
    Finalmente no habrá una “súper cosecha” y entrarán menos dólares de lo esperado

    Según Bloomberg, “el Tribunal de Apelación de Londres ha dictaminado que Argentina debe pagar una cuantiosa fianza en un caso planteado por fondos de cobertura que reclaman 1.500 millones de dólares en concepto de indemnización por las pérdidas sufridas en los valores vinculados al crecimiento del país”.

    Por este motivo, el Gobierno “deberá abonar 310 millones de euros (337 millones de dólares) antes de que se resuelva el recurso”.

    Los argumentos del juez
    “Los fondos de cobertura, entre ellos Palladian Partners LP, ganaron el caso de indemnización en un tribunal inferior el año pasado. Argentina tiene hasta el 5 de abril para depositar el efectivo en una cuenta fiduciaria”, según dictaminó el jueves un juez.

    “Aunque comprendo y comprendo el impacto que cualquier carga financiera adicional tendrá en una economía en dificultades, no me convencen las pruebas ni los argumentos sobre el daño irremediable a la población”, afirmó el juez Stephen Phillips en su decisión.

    Según Bloomberg, “el fallo se produce en un momento en que Argentina se encamina este año hacia una nueva recesión provocada por la terapia de shock económico del presidente Javier Milei, que incluye una devaluación de la moneda del 54% e importantes medidas de austeridad para atajar un déficit fiscal crónico”.

    “Milei sigue gozando de un alto índice de aprobación y de los elogios del mercado, pero la pobreza, estimada en un 57% de la población en enero, hace especular sobre cuánto tiempo tolerará la gente su enfoque”, indicó Bloomberg.

    Además, “el banco central argentino tiene actualmente más pasivos que efectivo disponible, lo que se conoce localmente como reservas netas negativas. Esta realidad reduce las esperanzas de los inversores de que el país pueda devolver pronto las garantías del PIB”.

    “Al solicitar el depósito, los abogados de los fondos de cobertura alegaron que es poco probable que Argentina pague voluntariamente y obstruirá y retrasará la ejecución”.

    “La base del caso está en el default por parte del país de 95.000 millones de dólares de deuda en 2001, en medio de una de las peores crisis financieras de su historia. Los bonos ligados al PIB, que se pagan cuando la expansión económica alcanza un umbral determinado, formaban parte de un programa de reestructuración”, precisó.

    “La disputa surgió después de que Argentina cambiara el año base para calcular el crecimiento en 2013? durante la gestión ministerial de Axel Kicillof en el gobierno de Cristina Kirchner, precisó.

    “Los cuatro fondos, incluidos HBK Master Fund LP, Hirsh Group LLC y Virtual Emerald International Ltd., habían presentado una petición ante el tribunal británico en 2019 alegando que Argentina evitó el pago de los bonos al realizar el cambio”.

    Los abogados argentinos indicaron que “los cambios eran necesarios para evitar que los rendimientos de los bonos se guiaran por una medida obsoleta de crecimiento hasta 2035?.

    Aidan O’Rourke, un abogado que representa a los cuatro fondos dijo en un comunicado que estaba “gratificado” por el fallo del tribunal y confía en que la audiencia final del tribunal de apelaciones mantendrá la sentencia de 2023 que obliga a Argentina a pagar el dinero adeudado en sus garantías del PIB.

    Según su estudio, Quinn Emanuel Urquhart & Sullivan, “Aidan es un experimentado litigante comercial que trabaja en los tribunales ingleses y en arbitraje comercial. Su práctica incluye litigios contractuales, de capital privado, societarios, fiduciarios y por negligencia profesional”. La maldita herencia de la deuda argentina, al parecer, nunca termina.

    Fuente: Infobae

  • INDEC: para mantener un bebé se necesitan casi $210.000 por mes

    INDEC: para mantener un bebé se necesitan casi $210.000 por mes

    • INDEC publicó la “Canasta de Crianza” con datos del mes de enero.
    • Se necesitaron $ 208.489 para cubrir costo de bienes y servicios esenciales de niños de 1 año.
    • Para menores de entre 1 y 3 años el monto fue de $ 248.303, para los de 4 y 5 años fue de $ 211.807 y para los de 6 a 12 años fue de $ 266.263.

    El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) publicó la valorización de la canasta crianza de enero para la primera infancia, la niñez y la adolescencia, es decir, desde el nacimiento hasta los 12 años.

    El índice tuvo una importante suba de poco más de 10.000 pesos, en valores concretos, respecto al mes anterior.

    ¿Cuánto costó la canasta de crianza según la edad del niño?

    • $ 208.489 para los menores de un año.
    • $ 248.303 para los de entre uno y tres años.
    • $ 211.807 para las criaturas de entre cuatro y cinco años
    • $ 266.263 para los de entre seis y doce años.

    Canasta de crianza: cómo se construye el índice

    Este indicador releva por un lado los costos mensuales de los bienes y servicios esenciales para la protección de los grupos etarios menores de edad y también el costo del cuidado que es el tiempo requerido para cada uno de los tramos de edad de niños, niñas y adolescentes.

    En tanto, el costo mensual específico de bienes y servicios comprende a alimentaciónvestimentaeducaciónviviendatraslado, y cuidado de los niños.

    Uno de los objetivos del índice es que sea utilizado por el Poder Judicial como referencia en los litigios por cuota alimentaria.

  • INDEC: una familia necesitó $495.798 para no caer en la pobreza en diciembre

    INDEC: una familia necesitó $495.798 para no caer en la pobreza en diciembre


    Según los datos oficiales, la Canasta Básica Total subió un 27% en el último cálculo del año pasado. Además, a lo largo de los 12 meses de 2023 acumuló un incremento del 258,2%.

    El costo de la Canasta Básica Total (CBT) subió 27 % el mes pasado, por sobre la inflación que fue del 25,5%, por lo que el mismo grupo familiar necesitó contar con ingresos por $ 495.798 para no caer debajo de la línea de la pobreza, informó este lunes el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec).

    Mientras que el costo de los productos que integran la Canasta Básica Alimentaria (CBA) subió 30,1 % en diciembre, lo que determinó que una familia conformada por dos adultos y dos hijos menores necesitara ingresos por $ 240.678 para no caer en la indigencia.

    De esta forma, a lo largo de los doce meses de 2023 el costo de la canasta alimentaria acumuló un incremento del 258,2%.

    Por su parte, el costo de la Canasta Básica Total (CBT) subió 27% el mes pasado, por lo que el mismo grupo familiar necesitó contar con ingresos por $ 495.798 para no ser considerada en situación de pobreza.

    En este último caso el acumulado de 2023 marcó un aumento de 225,1%.

    El Indec dio cuenta la semana pasada de que la inflación minorista durante diciembre ascendió al 25,5 %, casi el doble que en noviembre, y que el rubro Alimentos y Bebidas mostró una suba mayor al índice general, con un 29,7 %.

    En tanto, la inflación a lo largo del año pasado alcanzó al 211,4%, el mayor registró desde 1990.

    Hasta el primer semestre del año, última medición disponible del Indec, el 40,1% de los habitantes del país estaban bajo la línea de pobreza, de los cuales, el 9,3% era indigente.

    De esta manera, sobre una población de 46 millones de personas, 18,4 millones se encuentran en la pobreza y uno de cada cuatro de ellas es indigente.

    Además, la pobreza se hace más fuerte en los menores de 16 años donde el porcentaje alcanza al 60%, según cifras del Indec.

    Los datos de mediados de este año superaron al 39,3% de pobreza con que cerró el 2022, y 8,1% de indigentes, según el Indec.

    Más del 73% de los migrantes residentes en Argentina viven en la Ciudad y provincia de Buenos Aires

    Más de la mitad de los migrantes que residen en Argentina viven en la provincia de Buenos Aires, mientras que casi el 22% lo hace en la Ciudad de Buenos Aires, es decir que estos dos distritos concentran el 73,1% del total de esta población según datos definitivos del Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2022 difundidopor el Indec.

    Del total de la población censada en octubre de 2022, el 4,2% eran personas que habían nacido en otro país, de las cuales el 27% eran oriundos de Paraguay; el 17,5 de Bolivia y el 8,4 en Venezuela, consignó el apartado de Migraciones internacionales e internas.

    El documento elaborado con los datos definitivos del relevamiento consignó que el 51,4% del total de migrantes reside en la provincia de Buenos Aires y el 21,7% en la Ciudad.

    «Muy lejos de esta proporción figuran provincias como Mendoza (3,4), Córdoba (3,4), Santa Fe (2,5), Río Negro (2,1) y Misiones y Neuquén con el 2%.

    «El resto de las jurisdicciones presenta menos del 2% de su población no nativa, y Catamarca es la provincia con menor proporción de extranjeros, afirmó el apartado.

    En 2022, la población no nativa nacida en Bolivia, Paraguay, Colombia y Venezuela pertenecía principalmente a las edades activas, mientras que las de Italia y España (y en menor medida, Uruguay y Chile) estaban envejecidas, aseguró el Indec.

    En cuanto a la migración interna, el 17,8% (7.995.417) de los encuestados en viviendas particulares aseguraron que residen en un distrito diferente al de su nacimiento.

    Según el relevamiento, Tierra del Fuego encabeza el ranking de provincias cuya población residente habitual nació en una jurisdicción distinta a donde fue censada (54,5%), seguida en importancia relativa por Santa Cruz (41,8%), Neuquén (28,1%) y San Luis (28,0%).

    Las migraciones internas son un fenómeno habitual de la Argentina, que está asociado a las posibilidades laborales, educativas, sociales y familiares, entre otras, que ofrecen las 24 jurisdicciones del territorio nacional, detalló el documento.

  • La inflación de noviembre fue de 12,8% y llegó a 160,9% interanual

    La inflación de noviembre fue de 12,8% y llegó a 160,9% interanual

    Según informó el Indec, el incremento de precios llega al 148,2% en los que va del año. Salud y alimentos fueron los rubros que más aumentaron.

    El índice de precios al consumidor registró un incremento de 12,8% en noviembre, informó este jueves el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec).

    La inflación de noviembre tuvo una fuerte alza con respecto a la de octubre, que fue del 8,3%.

    De esta forma, cuando solo falta relevar la variación de precios de diciembre, la inflación acumulada en lo que va del corriente año es del 148,2% y llega al 160,9% en los últimos 12 meses.

    Los precios al consumidor habían acumulado en 2022 una subida del 94,8 %, con una notable aceleración respecto al 50,9 % verificado en 2021.

    Los más recientes pronósticos privados que recaba mensualmente el Banco Central apuntan a que la inflación será este año del 185 %, lo que, de confirmarse, será la tasa más alta desde la hiperinflación de 1989-1990.

    La división de mayor aumento en el mes fue Salud (15,9%), producto de las subas en los medicamentos y en las cuotas de empresas de medicina prepaga.

    Le siguieron Alimentos y bebidas no alcohólicas (15,7%) -con las mayores subas en Aguas minerales, bebidas gaseosas y jugos, Frutas, y Verduras, tubérculos y legumbres- y Comunicación (15,2%), por los incrementos en servicios de telefonía móvil e internet”.

    En tanto, “la división con mayor incidencia en todas las regiones fue Alimentos y bebidas no alcohólicas (15,7%).

    Al interior de la división tuvieron mayor incidencia las subas de Carnes y derivados, Aguas minerales, bebidas gaseosas y jugos, y Pan y cereales.

    Las dos divisiones que registraron las menores variaciones en noviembre fueron Vivienda, agua, electricidad y otros combustibles (7,1%) y Educación (8,3%). A nivel de las categorías, el IPC Núcleo (13,4%)”, precisó el Indec.

    La utilización de la capacidad instalada de la industria alcanzó al 65,3% en octubre

    La utilización de la capacidad instalada de la industria alcanzó en octubre al 65,3%, por debajo del 66,7% de igual mes del año pasado, informó hoy el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec).

    En lo que respecta al cotejo con septiembre pasado, cuando se ubicó en 67,9%, el uso de maquinas, herramientas e instalaciones del sector fabril también resultó menor en octubre.

    Los bloques sectoriales que presentan niveles de utilización de la capacidad instalada superiores al nivel general son industrias metálicas básicas (84,5%), papel y cartón (76,4%), productos minerales no metálicos (72,9%), refinación del petróleo (72,1%), y sustancias y productos químicos (70,7%).

    Los bloques sectoriales que se ubican debajo del nivel general son industria automotriz (61,0%), productos alimenticios y bebidas (59,6%), productos de caucho y plástico (57,8%), edición e impresión (56,4%), productos textiles (55,8%), metalmecánica excepto automotores (55,4%), y productos del tabaco (48,2%).

    En octubre de 2023, respecto al mismo mes de 2022, las principales incidencias negativas se observan en los productos alimenticios y bebidas y en las industrias metálicas básicas.

    Los productos alimenticios y bebidas exhiben en octubre un nivel de utilización de la capacidad instalada de 59,6%, inferior al registrado en octubre del año anterior (62,5%), vinculado principalmente a la menor molienda de oleaginosas y a la caída en el nivel de utilización de la capacidad de las plantas productoras de bebidas.

    La molienda de oleaginosas registra en octubre una caída interanual de 28,6%. Según datos de la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca, la elaboración de aceite y subproductos de soja presenta en octubre una disminución interanual de 35,1%.