Etiqueta: impuestos

  • Milei suspendirá beneficios impositivos a la AFA en medio de un fuerte conflicto con Tapia

    Milei suspendirá beneficios impositivos a la AFA en medio de un fuerte conflicto con Tapia

    #Milei #AFA #ConflictoPolítico

    El presidente Javier Milei está a punto de firmar la suspensión de los beneficios impositivos otorgados a la Asociación del Fútbol Argentino (AFA) por el gobierno anterior, reactivando el decreto 1212 establecido durante la presidencia de Néstor Kirchner. La medida, que será oficializada en las próximas horas, se enmarca en una escalada del conflicto político entre la Casa Rosada y Claudio «Chiqui» Tapia, recientemente reelecto como presidente de la AFA con el apoyo unánime de los clubes. Además, el gobierno ha anunciado una investigación sobre el funcionamiento y las finanzas de la entidad futbolística.

    El decreto 510 del año pasado, que reactivó beneficios fiscales significativos para la AFA y los clubes de fútbol, será suspendido por seis meses. Este decreto, aprobado poco antes de las elecciones de octubre de 2023, permitía un régimen especial para las cotizaciones a la seguridad social, afectando tanto a los aportes personales como a las contribuciones patronales. Desde el gobierno de Milei, se considera que los beneficios otorgados representan «muchos millones de pesos» que deben ser reevaluados.

    La tensión entre el presidente y Tapia ha escalado particularmente en torno a la propuesta de Milei de permitir el ingreso de capitales privados en los clubes de fútbol a través de las Sociedades Anónimas Deportivas (SAD), un modelo que Tapia y muchos dirigentes del fútbol han rechazado. Milei, en una entrevista reciente, afirmó que la AFA ha sido manejada con prácticas «turbias» y que Argentina podría tener una liga de fútbol de mayor calidad si se permitiera mayor transparencia y competencia.

    El conflicto también ha derivado en el ámbito judicial. La Inspección General de Justicia (IGJ) cuestionó la validez de la reelección anticipada de Tapia, calificándola como irregular, aunque la AFA ha desoído estas advertencias. La IGJ, liderada por el experto en derecho societario Daniel Roque Vítolo, llevará el caso a la Cámara Civil para continuar la disputa legal.

    Por su parte, Milei ha defendido la idea de abrir el fútbol argentino a nuevas formas de gestión, argumentando que los socios de los clubes deberían tener la libertad de decidir si quieren adoptar el modelo de las SAD. “¿Por qué no pueden elegir la forma de asociarse con otros? ¿Por qué la AFA persigue a quienes proponen alternativas?”, cuestionó el mandatario, reafirmando su compromiso de investigar posibles irregularidades en la gestión de la entidad que preside Tapia.

    Mientras tanto, el futuro de la relación entre el gobierno y la AFA parece estar en un punto de no retorno, con ambos actores defendiendo posturas completamente opuestas en una batalla que podría cambiar el panorama del fútbol argentino.

  • Adorni: «¿Qué cantidad de gente esta dispuesta a pagar con el trabajo de todos los días el programa ’Haceme Tuyo’?»

    Adorni: «¿Qué cantidad de gente esta dispuesta a pagar con el trabajo de todos los días el programa ’Haceme Tuyo’?»

    Horas después que el gobernador bonaerense Axel Kicillof criticara a Javier Milei por apoyar la propuesta de no pagar impuestos en la provincia de Buenos Aires, la Casa Rosada salió a responder de manera irónica, e insistiendo con una supuesta violación al derecho de propiedad por las elevadas tasas impositivas.

    La respuesta corrió de parte del vocero presidencial, Manuel Adorni, quien en su habitual conferencia de prensa apuntó al uso del dinero del contribuyente de «una manera confiscatoria» y con «gastos excesivos».

    En esa línea, detalló que la provincia de Buenos Aires paga 170.000 millones de pesos en programas de perspectiva de género como «Mar para Todas, Masculinidades Igualitarias, Haceme Tuyo que provee geles y lubricantes, Plazas por la Igualdad, Ciencia sin Estereotipo, Juguemos Piola, Buen Vivir, Viajes de Fin de Curso, entre otros».

    «Apelamos a que entendamos que en una Argentina pobre, con impuestos muy elevados, con una presión fiscal récord, que algunas cosas estén más en línea con lo que la gente pretende y está dispuesta a pagar con sus impuestos», afirmó Adorni.

    Al tiempo que se preguntó: «¿Qué cantidad de gente esta dispuesta a pagar con el trabajo de todos los días el programa ’Haceme Tuyo’ para comprar geles? Eso tenemos que discutir en Argentina, ¿cuál es el tamaño del Estado que queremos? ¿Qué Estado estamos dispuestos a pagar entre todos?».

  • Billeteras virtuales: ¿cuál te paga más y cuánto ganás si depositás $200.000?

    Billeteras virtuales: ¿cuál te paga más y cuánto ganás si depositás $200.000?

    Invertir en billeteras virtuales se ha convertido en una alternativa popular para generar ganancias. Si estás pensando en depositar $200.000, te presentamos un análisis actualizado de las principales opciones, incluyendo Naranja X, Ualá, Mercado Pago, Claro Pay, Personal Pay y Prex:

    1. Naranja X:

    • Tasa de interés anual: 95% (límite $200.000)
    • Rendimiento mensual: 7,91%
    • Ganancia en 30 días: $15.820
    • Tipo de cuenta: Cuenta gratuita
    • Requisitos: Sin requisitos
    • Limite de inversión: $200.000
    • Comentarios: Tasa más alta para montos menores a $200.000

    2. Ualá:

    • Tasa de interés anual: 90,7%
    • Rendimiento mensual: 7,55%
    • Ganancia en 30 días: $15.100
    • Tipo de cuenta: Cuenta gratuita
    • Requisitos: Sin requisitos
    • Limite de inversión: Sin límite
    • Comentarios: Ideal para quienes buscan diversificar

    3. Mercado Pago:

    • Tasa de interés anual: 82,12%
    • Rendimiento mensual: 6,84%
    • Ganancia en 30 días: $13.680
    • Tipo de cuenta: Cuenta gratuita
    • Requisitos: Sin requisitos
    • Limite de inversión: Sin límite
    • Comentarios: Amplia aceptación en comercios y servicios

    4. Claro Pay:

    • Tasa de interés anual: 70%
    • Rendimiento mensual: 5,83%
    • Ganancia en 30 días: $11.660
    • Tipo de cuenta: Cuenta gratuita
    • Requisitos: Ser cliente Claro
    • Limite de inversión: Sin límite
    • Comentarios: Requiere ser cliente de Claro

    5. Personal Pay:

    • Tasa de interés anual: 62,84%
    • Rendimiento mensual: 5,23%
    • Ganancia en 30 días: $10.468
    • Tipo de cuenta: Cuenta gratuita
    • Requisitos: Ser cliente Personal
    • Limite de inversión: Sin límite
    • Comentarios: Requiere ser cliente de Personal

    6. Prex:

    • Tasa de interés anual: 57,09%
    • Rendimiento mensual: 4,75%
    • Ganancia en 30 días: $9.518
    • Tipo de cuenta: Cuenta gratuita
    • Requisitos: Sin requisitos
    • Limite de inversión: Sin límite
    • Comentarios: Ofrece cashback en compras

    Recuerda:

    • Esta lista es solo una referencia. Investiga cada billetera virtual antes de tomar una decisión.
    • Las tasas de interés y los rendimientos pueden cambiar.
    • Ten en cuenta los requisitos, límites y comentarios de cada billetera.

    Consejos:

    • Compara las tasas de interés y los rendimientos de diferentes billeteras virtuales.
    • Considera tus necesidades y objetivos financieros.
    • Lee los términos y condiciones cuidadosamente antes de abrir una cuenta.
    • Diversifica tus inversiones en diferentes billeteras virtuales.

    Recuerda:

    • Las tasas de interés pueden cambiar, consulta la información actualizada en cada plataforma.
    • Investiga la empresa: Revisa su trayectoria, seguridad y medidas de protección al usuario.
    • Compara costos: Analiza comisiones por depósitos, retiros, transferencias y otras operaciones.
    • Evalúa la facilidad de uso: Elige una plataforma intuitiva y que se adapte a tus necesidades.
    • Considera el plazo de inversión: Rendimientos mayores suelen ir de la mano con plazos más largos.

    Recomendaciones:

    • Diversifica tu inversión: Distribuye tu dinero en diferentes plataformas para minimizar riesgos.
    • Monitorea tu inversión: Sigue el rendimiento de tu dinero periódicamente.
    • Consulta con un asesor financiero: Obtén orientación profesional para tu situación particular.

    Ten en cuenta que invertir conlleva riesgos: El valor de tu inversión puede subir o bajar, y existe la posibilidad de perder tu capital inicial.

    Mantente actualizado sobre las noticias y tendencias del mercado para tomar decisiones informadas.

    Información adicional:

    • Plazos de inversión: Algunas plataformas ofrecen diferentes rendimientos según el plazo elegido.
    • Beneficios adicionales: Algunas plataformas ofrecen beneficios adicionales, como descuentos en comercios o programas de fidelización.
    • Impuestos: Las ganancias obtenidas en las billeteras virtuales están sujetas a impuestos.

    Recursos útiles:

  • Prórroga de impuestos para la producción de cítricos de Buenos Aires, Tucumán y Catamarca

    Prórroga de impuestos para la producción de cítricos de Buenos Aires, Tucumán y Catamarca

    El Gobierno incorporó a los actores directos de la cadena de producción de cítricos de las provincias de Buenos Aires, Tucumán y Catamarca, a la prórroga del pago de las obligaciones impositivas y de la seguridad social por parte de las administraciones Federal de Ingresos Públicos (AFIP) y Nacional de la Seguridad Social (Anses).

    Lo hizo a través del decreto 296/2021, que incorporó a estas tres provincias a un régimen donde ya se encuentra la cadena de producción de cítricos de las provincias de Entre Ríos, Corrientes, Misiones, Jujuy y Salta.

    El mismo precisó que la prórroga comprende los vencimientos generales para el pago de obligaciones impositivas y de la seguridad social operados o que operen desde el 20 de junio de 2020 hasta el fin de la emergencia, en junio próximo.

    La ley 27.507 dictó en junio de 2019 la emergencia económica, productiva, financiera y social para la cadena de producción de cítricos de determinadas provincias, por 365 días.

    En octubre del año pasado, la ley 27.569 prorrogó la emergencia por otros 365 días más.

    El decreto actual también estableció que para alcanzar los beneficios previstos, se requerirá que la actividad desarrollada en la cadena de producción de cítricos constituya la principal, y haya generado más del 50% de los ingresos brutos desde el 1 de junio de 2019 hasta el 31 de mayo de 2020.

    En el caso de inicio de las actividades, cuando el período a considerar fuera posterior a las fechas indicadas, se mantendrán las mismas condiciones.

    El cumplimiento de dicho requisito se acreditará mediante un certificado expedido por la autoridad provincial competente, del cual surja que el solicitante desarrolla efectivamente dicha actividad en la jurisdicción.

    Además, habrá que presentar un informe emitido por contador público independiente respecto de los ingresos obtenidos por la actividad comprendida en los beneficios durante el período referido.

  • Raúl recibió al sector privado para coordinar líneas de crédito, medidas para el transporte y evaluar impuestos

    Raúl recibió al sector privado para coordinar líneas de crédito, medidas para el transporte y evaluar impuestos

    El gobernador Raúl Jalil mantuvo una reunión con distintos representantes del sector privado para coordinar acciones en el marco de la cuarentena obligatoria decretada por el presidente Alberto Fernández.

    En la reunión estuvieron presentes también el director del Banco Nación, Francisco Mercado, el senador Dalmacio Mera, el secretario de Gobierno de SFVC, Gustavo Aguirre, el ministro de Inversión, Aldo Sarquis, y el ministro de Seguridad, Hernán Martel.

    En el marco de la reunión se planteó la necesidad de revisar la normativa en el marco de emergencia sanitaria para los camiones de transporte, la legislación impositiva para comerciantes y la posibilidad de trabajar líneas de préstamos.

    El director del Banco Nación, Francisco Mercado, explicó que se está trabajando en la implementación de líneas de crédito en el marco de la normativa emitida por el BCRA. Estas líneas serán de capital de trabajo al 24% anual. El destino de las mismas es capital de trabajo, es decir que las empresas podrán disponer libremente del destino de los fondos.

    “Hoy la prioridad del Banco Nación es la asistencia crediticia a los sectores de la economía real que se ven fuertemente resentidos por el parate económico que ocasionó el COVID-19”, aseguró Mercado.

    Por otro lado, el gobernador Raúl Jalil firmó el decreto para que el transporte de carga que ingrese y egrese del territorio provincial cumpla con las condiciones y medidas preventivas necesarias para garantizar su circulación y el abastecimiento de la provincia.

    El mismo estipula que pueden circular los transportes alcanzados por las excepciones del artículo 6 del decreto 297/2020.

    Los mismos serán sometidos a un control preventivo estipulado por las autoridades sanitarias provinciales, deberán especificar un itinerario de circulación desde su lugar de origen hasta la disposición final, y no podrán permanecer más de 24 horas en el territorio provincial, a excepción de aquellos que por la naturaleza o condiciones de la carga requieran mayor tiempo.

  • Una pyme  que paga todos sus impuestos deja de ser rentable

    Una pyme que paga todos sus impuestos deja de ser rentable

    La Argentina tiene una presión impositiva total similar a la de muchos países desarrollados, entre ellos Canadá, Japón a los Estados Unidos, y superior a la de economías emergentes, como China, México o Chile. Pero los impuestos a la producción —los que gravan a las empresas— ubican al país en una situación única a nivel global.PUBLICIDAD

    “En la Argentina la presión impositiva a la producción es, por amplio margen, la mayor entre todas las economías relevantes del planeta”, señaló un informe de la consultora Data Driven Argentina, que fue elaborado para Industriales Pymes Argentinos (IPA) en base a estadísticas del Banco Mundial.

     Una pyme argentina que paga todos los impuestos, en promedio, da pérdida

    De acuerdo con los datos relevados, la presión impositiva total en Argentina, expresada como el ratio de ingresos fiscales sobre el PBI, llegó al 35% en 2017: por cada $100 pesos generados por los argentinos, el Estado —en sus tres niveles— se quedó con $35.

    Esa proporción deja a la Argentina por encima de todos los países de Sudamérica, que tienen un promedio de 23%, y por sobre el grupo de países conocidos como BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica), donde el porcentaje promedio es de 28%. Sin embargo, la presión impositiva argentina es superada por varios de los miembros europeos de la OCDE, que tienen en promedio un 41%, entre ellos Francia, Noruega y Finlandia, que ocupan el podio con más del 50%.

    Fuente: Banco Mundial
    Fuente: Banco Mundial

    Sin embargo, según las estadísticas del Banco Mundial, la Argentina lidera a nivel global la presión impositiva a la producción: representa el 106% de la ganancia neta —antes de impuestos— de una pyme. “Dicho más claro, una pyme argentina que paga todos los impuestos, en promedio, da pérdida”, señaló el informe de Data Driven. Solo las Islas Comoras, de África, superan a la Argentina en este indicador.

     La presión fiscal a las empresas pymes en la Argentina está por encima del resto de los países de Sudamérica (que tienen un promedio de 49%) y de los BRICS

    “Lo más llamativo es la inversión de la relación entre presión fiscal y niveles de ingreso. Los países de la OCDE, el club de economías desarrolladas, cobran impuestos a la producción relativamente bajos, con un promedio de 41%, pese a que su presión fiscal total es alta”, detallaron desde Data Driven.

    El informe muestra que la presión fiscal en el resto de los países de Sudamérica tiene un promedio de 49% en los BRICS Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica alcanza un promedio de 50%. Muy por encima de las cifras de la Argentina.

    Desde 2002, el Banco Mundial, con la colaboración de la firma de auditoría Pwc, realiza el relevamiento “Doing Business», que mide distintos aspectos de la competitividad de las pequeñas y medianas empresas de 183 economías de todo el mundo. Para hacerlo, toman una pyme industrial y comercial tipo: una empresa de responsabilidad limitada del tipo más común en cada país (una SRL o SA en el caso de la Argentina), de capital 100% nacional y con unos 60 empleados. Se trata de una firma industrial y comercial, que distribuye su producción en el mercado interno sin realizar exportaciones.

    Desde Data Driven señalaron cuáles son los principales tributos que afrontan las pequeñas y medianas empresas, ubicadas en la ciudad de Buenos Aires: ingresos brutos (3%), aportes patronales (23,5%), impuesto al cheque (0,6%), impuesto a las ganancias (30%), IVA (21%), entre los principales:

    Fuente: Data Driven
    Fuente: Data Driven

    En los últimos días, las empresas pymes locales, agrupadas en la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) señalaron que el 60% de las firmas del sector está perdiendo dinero y tendrá problemas para afrontar el adelanto de $4.000 para los trabajadores privados, a cuenta de futuras paritarias, que fue impulsado por el Gobierno.

    La entidad también solicitó créditos especiales con tasas diferenciales de disponibilidad inmediata y sin trabas burocráticas, para poder enfrentar estos compromisos, y un sistema de asistencia “REPRO express” para firmas con dificultades.

  • Francia anuncia que comenzará a cobrarle impuestos a Google, Facebook y otros gigantes de internet

    Francia anuncia que comenzará a cobrarle impuestos a Google, Facebook y otros gigantes de internet

    Francia empezará a cobrar una tasa a los gigantes de internet llamados GAFA (Google, Apple, Facebook, Amazon y otras empresas) a partir del 1 de enero sin esperar que la Unión Europea adopte una norma, anunció este lunes el ministro de Finanzas, Bruno Le Maire.

    “La tasa se aplicará a partir del 1 de enero de 2019 y por el conjunto del año 2019 por un monto que evaluamos en 500 millones de euros”, afirmó Le Maire en una rueda de prensa en París junto al ministro de Desarrollo ruso, Maxim Oreschkin.

    Esta medida “podría ser introducida en la ley Pacto”, aprobada en primera lectura por la Asamblea Nacional, que será presentada al Senado a principios del año próximo. “Es una posibilidad, pero tampoco es la única”, explicó.

    Sin embargo, el ministro precisó que este impuesto a los gigantes de internet, que Francia ha defendido hasta ahora sin éxito en la Unión Europea (UE), no se limitará a la facturación prevista en la directiva europea y se ampliará a los “ingresos por publicidad, plataformas digitales y reventa de datos personales”.

    En cuanto a los impuestos europeos, Le Maire no se da por vencido y espera que se adopte en marzo una directiva “por unanimidad”.

  • «Lamentablemente, para lograr el déficit cero el año que viene hay que aumentar impuestos»

    «Lamentablemente, para lograr el déficit cero el año que viene hay que aumentar impuestos»

    En una conferencia de prensa realizada en Córdoba, el presidente Mauricio Macri defendió la suba de impuestos con el objetivo de equilibrar las cuentas fiscales de la Argentina y «construir bases sólidas» que le permitirán al país -según dijo- crecer durante varios años. Ante una consulta sobre las novedades en materia tributaria de los últimos días –hoy se conocieron cambios en Ganancias, por ejemplo– contestó: «Lamentablemente, una parte de lograr el déficit cero el año que viene es el aumento de impuestos y otra parte con la reducción del gasto».

    Y ahondó: «Nosotros tenemos que sentarnos alrededor de una mesa permanentemente y cuestionarnos cada uno de los renglones de gastos que tiene la administración en cada uno de los tres niveles para ver si es necesario o no lo que estamos ganando; este nivel de impuestos es perjudicial para el país porque el que tiene que invertir compara si lo hace en Chile, en Uruguay, en Colombia e invierte donde más le conviene, donde haya menos impuestos». «Un desafío que tenemos Presidente, gobernador e intendentes es entender que aquí hubo algo que se salió del andarivel de la normalidad», remarcó.

    «Tenemos que pagar menos impuestos para que haya más trabajo de calidad para la gente», insistió el Presidente, y remarcó que «necesitamos gobernantes que hagan cumplir presupuestos con déficit cero, como hemos comprometido ahora con la media sanción en Diputados, aunque por ahora solo es para eliminar el déficit primario». «Setenta años de incumplir los prespuestos nos llevaron a esta situación de pobreza, que antes no existían, venimos retrocediendo por décadas y tenemos una fuerte deuda con el desarrollo del país», dijo.

    El Presidente aseguró que para saldar ese deuda «el punto de partida es un presupuesto equilibrado, una Argentina que se maneja con transparencia y sin corrupción y una Argentina conectada al mundo y que se integre en forma inteligente. Creemos que de acá al 2030 podremos triplicar la exportación y cuadriplicar la cantidad de empresas que exportan». Antes, Macri lanzó el programa Argentina Exporta en la Sociedad Rural de Río Cuarto, acompañado por el ministro de la Producción, Dante Sica.

    Macri negó que haya despidos masivos por la recesión en la Argentina y se mostró confiado de que en los próximos años habrá superábit fiscal. También dijo que «el Fondo no es bueno ni malo, es un organismo que cuando se le pide ayuda, evalúa si tiene sentido darla, si puede funcionar, y ante lo que le presentamos, le dio el apoyo más grande que jamás dio en la historia, no a mí, sino a todos los argentinos, a nuestra capacidad de hacer y crecer».

  • El PJ busca mermar la presión impositiva a las viviendas únicas

    El PJ busca mermar la presión impositiva a las viviendas únicas

    El jefe de la bancada del PJ en el Senado, Miguel Ángel Pichetto, presentó este lunes un proyecto para que se exceptúe del tributo de Bienes Personales a las viviendas únicas que no superen un piso de 18 millones de pesos (alrededor de 475.000 dólares al cambio actual).

    «Buscamos morigerar positivamente el impacto sobre el poder adquisitivo sobre la clase media. De esta manera, el impuesto se empezaría a pagar sobre la vivienda única cuando el valor del inmueble supere el techo del tramo de alícuotas, esto es $ 18 millones», fundamentó Pichetto su proyecto.

    La iniciativa exceptúa del tributo únicamente a la «casa-habitación» de los contribuyentes valuadas en hasta 18 millones de pesos. En crudo: otros inmuebles que tenga un contribuyente y no tengan como finalidad ser su hogar o que tengan un valor superior al del piso deberán pagar el tributo.

    Diputados dio media sanción la semana pasada a cambios en Bienes Personales. Se sube a 2 millones de pesos el mínimo no imponible y se fijan escalas progresivas para el pago del tributo. Pichetto, como señal a la clase media en la víspera del arranque de la campaña electoral,se propone dejar afuera a los hogares del pago del gravamen.

    El oficialismo está dispuesto a discutir el proyecto. El problema es que los fondos que se prevé recaudar con los cambios en el tributo se coparticipan con las provincias.

    En el bloque de senadores del PJ estiman que la excepción que propone Pichetto tendría un costo fiscal de 3.000 millones de pesos.

    Pichetto se reúne este martes con cinco gobernadores del PJ. Buscará convencerlos del cambio en el tributo. El rionegrino es precandidato presidencial por el Peronismo Federal.

    Fuente: Diario Clarín