Etiqueta: importaciones

  • El Gobierno nacional deja de cobrar a partir de hoy el impuesto país

    El Gobierno nacional deja de cobrar a partir de hoy el impuesto país

    El Ejecutivo tiene previsto eliminarlo a fines de diciembre, pero ya dejó de percibir el 95% que ingresaba por adelantado de los productos que pasan por la Aduana; esperan un impacto en precios

    El Gobierno Nacional dejó de cobrar parte del impuesto PAIS que pesa sobre el dólar para importar. Este sería el inicio para la  eliminación que pesaba sobre las compras al exterior, creado por Alberto Fernández y Cristina Kirchner. Tendría impacto en el costo país de los productos, pero además sumaría tensión con los industriales que se quejan por el dólar barato. De esta manera, para algunos actores económicos, el dólar importador ya está en unos $1000.

    Se pudo conocer que el ARCA modificó la normativa relacionada con el impuesto, pero aún no habría publicado la normativa relacionada. Sin embargo, en la práctica, ya tiene vigencia desde hoy.

    También se conoció que algunas empresas importadoras, comenzaron a recibir desde ARCA la confirmación de que ese impuesto no se cobraba a la hora de oficializar, vía Aduana, una compra en el exterior. El Gobierno lo confirmó. “Desde las 0 horas del día de hoy se levantó la palanca sistémica, así que no se percibe más el 95%” [que se cobraba por adelantado], explicaron en una dependencia oficial.

    El impuesto PAIS sigue vigente hasta el 23 de diciembre de 2024, cuando cumple cinco años desde que se creó. El hecho imponible del impuesto es el acceso al mercado de cambios. Como el plazo mínimo vigente desde que se pasa por Aduana hasta que se puede pagar por el Mercado Único y Libre de Cambios (MULC) es de 30 días, Aduana ya no hace la retención (95%), porque al momento del pago no existiría el impuesto y no sería deducible.

    En ARCA ratificaron que dictarán una resolución general -con vigencia desde las 0 horas de hoy- mediante la cual dejará sin efecto la obligación del pago a cuenta del 95% del impuesto país para las importaciones.

    “Esta medida contempla el plazo establecido por el BCRA para el acceso al Mercado de Cambios (30 días) y la fecha de vigencia del Impuesto PAÍS. En consecuencia, para los despachos de importación oficializados desde hoy, no se debe realizar el pago a cuenta del Impuesto PAÍS. La norma se publicará mañana en el Boletín Oficial”, completaron.

    El Ministerio de Economía ya había adelantado que a fines de diciembre se eliminaría la alícuota de 7,5% para el acceso al dólar para pagar importaciones y fletes. En septiembre ya se había reducido un 10%, el mismo porcentaje que el actual Gobierno había subido al llegar a la Casa Rosada en medio de un déficit fiscal de 15 puntos del Producto.

  • Saluden al Impuesto País que se va

    Saluden al Impuesto País que se va

    El Gobierno de Milei eliminó el pago a cuenta del 95% del Impuesto PAIS para las importaciones:

    El Gobierno eliminó desde hoy la retención del pago del 95% del impuesto PAIS que el ARCA exigía como anticipo para acceder a divisas para el pago de importaciones.

    Según indicó la Secretaría de Industria y Comercio, la medida simplificará los trámites que los importadores y fabricantes de electrodomésticos debían realizar para poder comercializar sus productos, en busca de que crezca la oferta y bajen los precios.

  • El Banco Central flexibiliza restricciones cambiarias y permite la compra de dólares a beneficiarios de ayudas estatales

    El Banco Central flexibiliza restricciones cambiarias y permite la compra de dólares a beneficiarios de ayudas estatales

    El Banco Central de la República Argentina (BCRA) anunció nuevas medidas de relajamiento de los controles cambiarios, permitiendo a personas que recibieron ayuda salarial del Estado durante la pandemia a través del programa ATP y a quienes tienen subsidios en las tarifas de servicios públicos comprar dólares en el mercado financiero a través de las cotizaciones MEP y contado con liquidación.

    En un comunicado emitido este martes por la tarde, la entidad liderada por Santiago Bausili detalló que esta medida forma parte de un proceso gradual para remover y flexibilizar las regulaciones de acceso al mercado de cambios, con el objetivo final de eliminar completamente las restricciones.

    “La tercera medida que adoptó el Directorio es remover las restricciones para acceder a las operaciones de dólar MEP y de Contado con Liquidación que tenían las personas humanas que habían recibido alguna ayuda del Estado durante la pandemia o que tienen un subsidio al consumo en los servicios públicos”, informó el BCRA.

    Con esta medida, quedarán habilitados para suscribir créditos hipotecarios en pesos y acceder al dólar MEP para concretar sus operaciones inmobiliarias todas aquellas personas que estaban incluidas en esta categoría.

    El listado de personas ahora habilitadas para acceder a los dólares financieros incluye:

    • Beneficiarios de refinanciaciones de saldos de tarjeta de crédito durante la pandemia.
    • Beneficiarios de “Créditos a Tasa Cero” y sus variantes.
    • Beneficiarios de programas de asistencia a pymes para el pago de sueldos.
    • Beneficiarios del congelamiento de cuotas de créditos hipotecarios durante la pandemia.
    • Diputados y senadores nacionales.
    • Beneficiarios de subsidios en tarifas de gas, electricidad y agua potable.
    • Beneficiarios del “Plan de pago de deuda previsional” y “Créditos Anses”.
    • Trabajadores registrados en el SIPA con créditos según el decreto de septiembre de 2023.

    Además de la flexibilización para personas físicas, el BCRA también implementó otras medidas sobre el cepo cambiario, como la reducción de plazos para el pago de importaciones y la ampliación del monto exceptuado de liquidación de exportaciones de servicios de personas humanas residentes.

    A partir del 1º de agosto, las importaciones que antes se pagaban en cuatro cuotas (30, 60, 90 y 120 días desde su ingreso aduanero) pasarán a pagarse en dos cuotas, una a los 30 días y otra a los 60 días. Los bienes suntuarios y autos terminados tendrán acceso al mercado libre de cambios a partir de los 90 días desde el registro de su ingreso aduanero, en lugar de los 120 días actuales.

    Asimismo, el monto que las personas humanas residentes pueden cobrar por exportaciones de servicios sin obligación de liquidarlo en el mercado de cambios se duplicó, pasando de USD 12.000 a USD 24.000 por año calendario.

    Estas medidas buscan contribuir a la reactivación económica, reducir la carga financiera de las empresas importadoras y limitar el impacto de los costos adicionales en los precios de los bienes importados.

  • Brote de dengue: el Gobierno Nacional abre la importación de diferentes tipos de repelentes

    Brote de dengue: el Gobierno Nacional abre la importación de diferentes tipos de repelentes

    El Gobierno decidió este jueves suspender durante 30 días la intervención de la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT) en la importación de repelentes para mosquitos.

    En medio de la epidemia de dengue, en el que ya hay más de 180 mil los casos confirmados durante esta temporada, la ANMAT exceptuará su intervención para importar aerosol, crema, spray y gel repelente de mosquitos, tanto para importadores como para la adquisición de particulares por servicios puerta a puerta, se indicó oficialmente.

    «Dicha excepción regirá tanto para el régimen general – importadores con despachos a plaza – como para el régimen particular de manera que las personas que quieran comprar dichos productos en el exterior podrán hacerlo a través del servicio courier (puerta a puerta) sin necesidad de efectuar trámites adicionales ante el ANMAT», precisó un texto difundido por el vocero presidencial, Manuel Adorni.
    No obstante, se señaló que «la importación de repelentes y sus insumos se simplificó desde el inicio de esta gestión con múltiples medidas».

    El Gobierno decidió este jueves suspender durante 30 días la intervención de la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT) en la importación de repelentes para mosquitos.
    En medio de la epidemia de dengue, en el que ya hay más de 180 mil los casos confirmados durante esta temporada, la ANMAT exceptuará su intervención para importar aerosol, crema, spray y gel repelente de mosquitos, tanto para importadores como para la adquisición de particulares por servicios puerta a puerta, se indicó oficialmente.

    «Dicha excepción regirá tanto para el régimen general – importadores con despachos a plaza – como para el régimen particular de manera que las personas que quieran comprar dichos productos en el exterior podrán hacerlo a través del servicio courier (puerta a puerta) sin necesidad de efectuar trámites adicionales ante el ANMAT», precisó un texto difundido por el vocero presidencial, Manuel Adorni.
    No obstante, se señaló que «la importación de repelentes y sus insumos se simplificó desde el inicio de esta gestión con múltiples medidas».

    «Además de la eliminación de las SIRA, las Licencias No Automática y el CEF, que abarcó a todas las importaciones, se dispuso para estos productos una reducción del plazo de pago (desde el esquema de 4 cuotas a los 30, 60, 90 y 120 días) a una única cuota a los 30 días. A su vez, para los repelentes terminados se dispuso la suspensión del cobro de IVA adicional (20%) y de la retención de impuesto a las ganancias (6%)», se precisó al respecto.

    «Los productores de repelentes nos han comentado que cambiaron su logística para producir, están produciendo en su máxima capacidad», afirmó Russo en declaraciones televisivas.
    En esa línea, el funcionario expresó: «Desde el inicio de la gestión, el ministerio de Economía tomó medidas para facilitar la importación de este tipo de productos reduciendo impuestos».

  • Milei defendió la apertura de importaciones de alimentos: «El poder de compra crecerá, porque los precios van a bajar»

    Milei defendió la apertura de importaciones de alimentos: «El poder de compra crecerá, porque los precios van a bajar»

    El presidente Javier Milei explicó por qué dispuso la apertura de importaciones a productos de la canasta básica: “Dado que las empresas del sector de alimentos no quieren corregir los precios, la única forma para hacerlo es generando competencia”, indicó.

    La medida alcanza a algunos productos de la canasta básica y tiene como fin “ayudar a la corrección de precios y acelerar su normalización, hacerlos más competitivos, en beneficio de las familias y los consumidores”.

    Milei explicó, tras el dato de inflación de 13,2% en febrero: “Dado que las empresas del sector no quieren corregir los precios la única forma para hacerlo es generando competencia”, y advirtió sobre la incidencia del precio de los alimentos, que el mes pasado representó una inflación de 11,9%.

    En declaraciones a radio Mitre, elPresidente dijo que “el precio de los alimentos está dominado fuertemente por lo que pasa con el dólar”, y planteó que con la apertura de las importaciones “el poder de compra va a crecer mucho más porque ahora los precios de los alimentos van a bajar”.

    Milei dijo que la apertura de importaciones para productos de la canasta básica es “porque los formadores de precios, agentes que tiene mayor posición concentrada, preciaron bajo hipótesis de dólar de $2500″. En ese sentido, señaló que“empezaron con las promos y los precios se ponen caros en dólares y consecuentemente en función de la posición del mercado de cambio vamos a ir abriendo el mercado cambiario para que ingrese la competencia y acelerar el proceso de desinflación”.

  • Respuesta del Gobierno a quienes no bajan los precios: anunció la apertura de importaciones de alimentos

    Respuesta del Gobierno a quienes no bajan los precios: anunció la apertura de importaciones de alimentos

    La decisión fue comunicada por el vocero Manuel Adorni luego de la reunión del ministro de Economía con los representantes de las principales cadenas de supermercados.

    El vocero presidencial, Manuel Adorni, informó que el Gobierno dispuso la apertura de la importación de alimentos. La decisión surge luego de una reunión que mantuvo el ministro de Economía, Luis Caputo, con representantes de las cadenas de supermercados.

    “En la reunión los empresarios reconocieron suba de precios por encima de la expectativa de inflación y por supuesto que el escenario que habían evaluado los empresarios era catastrófico, algo que no ha ocurrido”, introdujo el funcionario.

    “Entendemos que la economía de a poco se va normalizando y en esta línea se ha tomado la determinación de abrir definitivamente las importaciones de determinados productos de la canasta familiar en pos de poder hacer los precios más competitivos en beneficio de las familias y de los consumidores argentinos”, informó Adorni.

    El funcionario agregó que habrá “alguna quita de impuestos” a productos importados para ayudar a la corrección de precios.

    Los detalles de la medida serán informados esta tarde, precisó.

    Reunión con supermercados

    Según fuentes del Palacio de Hacienda, en su reunión con supermercadistas Caputo planteó que hubo “subas desmedidas” de precios en las últimas semanas y que “no reflejan la nueva realidad económica”.

    Del encuentro participaron representantes de las cadenas Cencosud, Coto, La Anónima, Carrefour, Chango Más y Día. Caputo acudió con su secretario de Industria y Desarrollo Productivo Juan Pazo, el de Comercio Pablo Lavigne y el asesor Martín Vauthier. Como hace algunos días ante CEOs de empresas de consumo masivo, el ministro defendió su hoja de ruta económica, descartó una devaluación y dijo que los “vaivenes” políticos no harán cambiar el objetivo déficit cero.

    “Caputo explicó que se está siguiendo a rajatabla el programa económico, basado en el equilibrio fiscal y en la recomposición del balance del Banco Central. Agregó que bajar la inflación era la prioridad para poder estabilizar la economía, y así dar inicio a un ciclo de crecimiento que permita la baja de impuestos”, aseguraron desde el Ministerio de Economía.