Etiqueta: gobierno

  • El Gobierno denunciará penalmente a los manifestantes que generaron disturbios frente al Congreso

    El Gobierno denunciará penalmente a los manifestantes que generaron disturbios frente al Congreso

    El Gobierno denunciará penalmente a los manifestantes que generaron disturbios este viernes frente al Congreso de la Nación, en el marco de las protestas en contra de la Ley Ómnibus. También reiteraron que las organizaciones sociales pagarán los daños y el costo del operativo.

    “Ante los hechos ocurridos en el día de la fecha, que demuestran una clara violencia y falta de respeto a las instituciones y el sistema democrático, la ministra de Seguridad de la Nación, Dra. Patricia Bullrich, ha decidido presentar una denuncia penal”, dice el comunicado que emitió hace instantes el Ministerio de Seguridad.

    “Pediremos la identificación de todos y cada uno de los que quemaron bienes públicos, tiraron piedras, destruyeron todo a su paso, atacando a funcionarios policiales. En esta Argentina, el que las hace, las paga”, agregaron.

    La ministra también publicó un mensaje en sus redes sociales, en donde destacó el trabajo de las fuerzas de seguridad y aclaró que las organizaciones sociales y políticas que estuvieron involucradas en los incidentes deberán pagar el operativo.

    “Felicito el profesionalismo de las Fuerzas Federales. Las organizaciones deberán pagar los daños causados y los gastos del operativo”, expresó Bullrich en su cuenta de X (exTwitter).

    El jefe de gobierno porteño, Jorge Macri, también se refirió a los incidentes en sus redes. “Son delincuentes. Instruí al Ministro de Seguridad, al ministro de Justicia y al Procurador de CABA que inicien demandas penales a todas las personas y organizaciones que fueron parte de la agresión y destrucción de bienes de la Ciudad. Además, reclamaremos el costo que estos daños le generan a los bolsillos de todos los contribuyentes porteños”, fue el mensaje del mandatario.

    Los incidentes comenzaron pasadas las 18, después de la votación del proyecto oficialista de la Ley Ómnibus. Se aprobó en general en la Cámara de Diputados y el próximo martes se votará en particular, es decir, artículo por artículo. Esto generó el enojo de los grupos de izquierda que estaban concentrados frente al Congreso.

    En un momento de la marcha, los manifestantes que circulaban por la vereda intentaron bajar a la calle y la policía decidió intervenir, tal como ordenó la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich. Los piqueteros se amontonaron sobre el cordón de seguridad y los efectivos les tiraron gas pimienta para frenarlos.

    Después de varios minutos de tensión, las organizaciones superaron ampliamente a los oficiales de la PFA y lograron cortar la avenida Rivadavia. Por este motivo, el Gobierno pidió el apoyo de Gendarmería y la Prefectura.

  • El Gobierno derogó 69 normas para «fortalecer la competencia y mejorar el comercio»

    El Gobierno derogó 69 normas para «fortalecer la competencia y mejorar el comercio»

    Se oficializó la eliminación, entre otras leyes, de Precios Justos, la Ley de Góndolas y la de Abastecimiento porque «promovían un rol intervencionista del Estado».

    El Gobierno dispuso la derogación de 69 normas relacionadas con Precios Justos, Ley de Góndolas y de Abastecimiento, con el objetivo de «disminuir la burocracia, fortalecer la competencia y mejorar el comercio».

    «El sentido de estas medidas es simplificar el comercio, desburocratizar la gestión del Estado y evitarle tanto a los ciudadanos como a las empresas perder tiempo y recursos remitiendo información que se tornaba innecesaria», dijo el secretario de Comercio, Pablo Lavigne, en un comunicado.

    Las 69 normas, que se derogaron mediante la resolución 51/2024 publicada en el Boletín Oficial, «obstaculizaban las relaciones comerciales entre ciudadanos y promovían un rol intervencionista del Estado», indicó la Secretaría de Comercio.

    El organismo señaló que «se trabajó en el relevamiento de las normas de cada área a su cargo con el objetivo de desburocratizar la gestión, simplificar el flujo de información desde la sociedad hacia el Estado, eliminar superposiciones y reiteraciones que se detectaron en las normas y promover las adecuaciones necesarias, a partir de la derogación de leyes como la de abastecimiento, de góndolas y del observatorio de precios».

    Entre lo alcanzado por las derogaciones se encuentran el Sifire, un sistema que establecía la obligación de informar etiquetas y rótulos de nuevos productos, y el Sipre, un régimen informativo de precios y cantidades vendidas de bienes finales e intermedios instaurado durante el gobierno anterior.

    «Ambos sistemas generaban un dispendio de recursos humanos y tecnológicos tanto al Estado como a las empresas con información que en el pasado fue utilizada como herramienta de presión sobre las empresas para lograr adhesión a los programas que promovía la gestión anterior», se indicó.

    También se dispuso derogar normativas complementarias a Ley de Góndolas y de Abastecimiento, ya eliminadas, que establecían su supervisión y cumplimiento.

    Se derogaron además regímenes informativos de precios máximosPrecios Cuidados, así como también se dispuso la derogación de toda norma complementaria del programa Precios Justos, ya que el mismo había finalizado el 8 de diciembre de 2023.

    Según la Secretaría, «estas herramientas sólo sirvieron para distorsionar el sistema de precios, fundamentalmente de alimentos y bebidas en nuestro país».

    Asimismo, se impulsó la derogación del programa de acceso de productos regionales en supermercados de grandes superficies, apuntando «a que ese tipo de políticas sea impulsado por los gobiernos provinciales, atendiendo a los desafíos de cada economía regional, ayudando de este modo a promover el federalismo real».

    Dentro de las políticas de simplificación impulsadas desde la Secretaría de Comercio, se derogaron normas vinculadas a la intervención en el proceso de información de cuotas de colegios y universidades de gestión privada.

    Asimismo, se derogó la obligación a frigoríficos de informar semanalmente sus precios y cantidad vendidas, y un régimen de tratamiento de sobreendeudamiento de los consumidores «que violaba aspectos básicos de la Constitución Nacional de acuerdo en lo que establece el artículo 42, de usuarios y consumidores».

    Estas derogaciones son el resultado de una primera etapa de relevamiento, a la que seguirán otras medidas, se informó.

  • El Gobierno retirará el capítulo fiscal de la Ley Ómnibus

    El Gobierno retirará el capítulo fiscal de la Ley Ómnibus

    Así lo anunció este viernes por la noche el Ministro de Economía Luis Caputo en la Casa Rosada. Lo hacen para facilitar la aprobación del proyecto.

    En un giro sorpresivo de los acontecimientos, y tras el fuerte rechazo de los gobernadores, el ministro de Economía, Luis Caputo, anunció este viernes por la noche que el Gobierno retirará las medidas fiscales de la Ley Ómnibus. Se trata de capítulos que incluyen las retenciones, uno de los puntos que más resistencia tenía entre legisladores y gobernadores, y también el proyecto de volver a gravar con Ganancias a unos 800 mil trabajadores. «Esto va a acelerar los tiempos» para la aprobación del proyecto, confió el ministro de Economía.

    Detalló que ese capítulo que se retira contiene cinco medidas: «El blanqueo, la moratoria, el adelanto de Bienes Personales, la ley de Ganancias y las retenciones». Y adelantó que también podría postergarse otro foco de conflicto: «Puede incluir también el cambio de la fórmula jubilatoria. Eso es lo que se retiraría».

    El ministro dijo que el proyecto de ley tiene dos capítulos: «Uno con más de 500 artículos que implican un cambio estructural en el país, regulatorio, que es lo que va a sentar las bases para que el país pueda crecer y desarrollarse los próximos 20 años. Y hay un capítulo fiscal, para llegar a déficit cero».

    «Encontramos en este diálogo que tuvimos en las últimas semanas un claro consenso en lo que es la parte más importante de la ley, que son estos más de 500 capítulos que son los que tienen que sentar la base. Y cierto disenso en lo que es el capítulo económico», dijo Caputo en la sala de conferencias de la Casa Rosada.

    «No queremos que por este capítulo fiscal se demore algo que consideramos urgente y necesario y es lo que queremos mostrarle al mundo, ese cambio que todo el mundo está mirando», agregó el ministro.

    Consideró que, con esta modificación, se van a «acelerar los tiempos, facilitar la situación de muchos legisladores, gobernadores que naturalmente estaban defendiendo los intereses de sus provincias».

    Los mandatarios provinciales habían mostrado sus diferencias con las retenciones establecidas en la ley ómnibus. Lo remarcaron gobernadores del peronismo duro, pero también del peronismo dialoguista, como Martín Llaryora (Córdoba) y representantes de Juntos por el Cambio, como Maximiliano Pullaro (Santa Fe) e Ignacio Torres (Chubut).

    «De ninguna manera esto implica que vamos a dejar nuestro compromiso de ir a equilibrio fiscal, de déficit cero. Esto por supuesto que se mantiene», remarcó Caputo este viernes.

    Al respecto, añadió: «No se va a dejar de cumplir la meta de déficit cero y haciendo esto lo que vamos a lograr es facilitarle a los gobernadores y legisladores la parte más importante de la ley».

    Y concluyó: «Hoy, con los avances que se lograron en este mes de gobierno, nos podemos tomar el tiempo de desarrollar nuevas medidas económicas que sean más compatibles, más fáciles de digerir para los diferentes actores económicos»

    Su aparición había sido anunciada con una sola hora de anticipación por el Gobierno. Se produjo, además, al cabo de una semana en la que le gestión de Milei logró aprobar el dictamen de mayoría de la ley ómnibus en Diputados y en la que el ministro de Economía presionó fuerte a los gobernadores en la búsqueda de la aprobación de la ley la semana que viene en el recinto.

  • Ganancias: el Gobierno enviará un proyecto para que paguen los salarios desde $1,3 millones

    Ganancias: el Gobierno enviará un proyecto para que paguen los salarios desde $1,3 millones

    Lo hará en medio de un reclamo de las provincias y las negociaciones por la Ley Ómnibus. Buscará revertir la eliminación de la cuarta categoría del Impuesto.

    A la espera de lograr un dictamen favorable sobre la Ley Ómnibus y llevar la discusión al recinto de Diputados, el Gobierno enviará este martes al Congreso el proyecto que revertirá la eliminación de la cuarta categoría del Impuesto a las Ganancias que había sido derogada a fines de 2023.

    El tributo alcanzará a los salarios a partir de los 1,3 millones de pesos mensuales. Se trata de un reclamo de los gobernadores que había sido recibido por el Ejecutivo nacional que, a su vez, se había comprometido a enviar las modificaciones antes de que terminara enero.

    Actualmente, luego de la sanción de la reforma del impuesto en manos del Congreso el año pasado, la mayor parte de los trabajadores privados y de los jubilados y pensionados quedaron exentos del pago de Ganancias. Además, se estipuló que sólo los salarios que ostenten ingresos similares a los 15 salarios mínimos, vitales y móviles (SMVM) están alcanzados por la retención.

  • Ley Ómnibus: uno por uno, los cambios al proyecto que aceptó el Gobierno

    Ley Ómnibus: uno por uno, los cambios al proyecto que aceptó el Gobierno

    En medio de las negociaciones, la iniciativa enviada por Javier Milei al Congreso tendrá una serie de modificaciones propuestos por un sector de la oposición.

    Mientras el Gobierno espera que el principio de acuerdo alcanzado con la oposición dialoguista se fortifique, los legisladores de esos bloques analizan los cambios que propuso el oficialismo en la Ley Ómnibus, que incluyen retenciones, limite a las facultades delegadas y la no privatización de YPF, entre otros.

    Uno de los puntos centrales que se le reclamaba al presidente Javier Milei era por las facultades delegadas, que se habían establecido en el proyecto original en dos años y la posibilidad de extenderlas por otros dos años, llegando al mandato completo.

    En el nuevo texto se contempla la reducción de 2 años a uno de las facultades delegadas al Poder Ejecutivo con una mayor restricción de las emergencias declaradas.

    Además, se dejó afuera la eliminación de la movilidad jubilatoria y se planteó una nueva atada al índice de inflación (o directamente el retiro de ese artículo para discutirlo después en una norma aparte).

    También se acordó la quita de YPF del listado de empresas públicas declaradas sujetas a privatización, la reducción a cero de los derechos de exportación aplicados a las economías regionales, y el pase a archivo de la reforma electoral por uninominalidad de jurisdicción, el punto más cuestionado de la reforma.

    La oposición también le había pedido al Gobierno que acepte acotar la iniciativa a los capítulos vinculados a la emergencia económica, pero en ese aspecto no tuvo respuesta positiva.

    Otro de los reclamos era que el oficialismo aceptara acotar el abordaje de la iniciativa a los capítulos vinculados a la emergencia económica, pero en ese aspecto se mantuvo firme y dejó en pie los cambios en Justicia, Educación, Cultura, Ciencia, Salud e incluso la eliminación de las PASO.

    El debate en el plenario de las comisiones de Legislación General, Presupuesto y Asuntos Constitucionales continuará el lunes o martes, y tras la firma del dictamen se convocará al recinto para sesionar el jueves 25, un día después del paro y movilización del movimiento obrero y los movimientos sociales.

    El detalle de los cambios

    Fórmula de movilidad jubilatoria: la suspensión de la ley vigente sin un reemplazo como pretendía el menú quedó fuera del menú. Quedaron en pie dos opciones. La primera es introducir una nueva fórmula de movilidad indexada por el Índice de Precios al Consumidor (IPC), y que los haberes se actualicen según la inflación del mes anterior.

    La otra opción es directamente retirar el artículo sobre la suspensión de la fórmula de movilidad jubilatoria y postergar la discusión para más adelante, en una ley separada.

    Retenciones: se mantiene el 33% de las retenciones a la soja, pero se reduce a cero los derechos de exportación a las economías regionales, que en el proyecto original se elevaban al 15%.

    Biocombustibles: Se fijó un plazo de 18 años para que las mezclas con combustibles fósiles sean producidas en instalaciones situadas en la República Argentina, utilizando materias primas nacionales.

    Privatizaciones: se mantiene el paquete de empresas públicas sujetas a privatización pero se quita de la nómina a YPF, que de esta forma continuará siendo una sociedad anónima de propiedad mixta con participación mayoritaria estatal. Se acordó que ante cualquier privatización, el Gobierno debe enviar el pliego con los términos y condiciones a una comisión bicameral del Congreso. Además de YPF, la UCR, Hacemos Coalición Federal e Innovación Federal quieren impedir que se privaticen el Banco Nación, ARSAT, YMAD y Nucleoeléctrica.

    Reforma electoral: se deja de lado la propuesta de uninominalidad de circunscripción cuya aplicación gravemente la representación de los partidos más chicos en la Cámara de Diputados. Se mantiene el sistema actual.

  • El Gobierno ingresó por el Senado el Decreto de Necesidad Urgencia 70/2023

    El Gobierno ingresó por el Senado el Decreto de Necesidad Urgencia 70/2023

    El Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) 70/2023 fue girado por la Jefatura de Gabinete que conduce Nicolás Posse e ingresó poco después de las 15.

    El Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) 70/2023, que implica una profunda desregulación de la economía, propone un plan de estabilización de shock, deroga múltiples leyes y normativas y apunta a avanzar en la privatización de empresas públicas, ingresó este viernes al Senado de la Nación.

    El decreto fue girado por la Jefatura de Gabinete que conduce Nicolás Posse –como lo indica la Constitución-, a través de la Secretaría de Relaciones Institucionales con el Parlamento y la Sociedad Civil que conduce Omar de Marchi, ex diputado mendocino, Ingresó por la Cámara alta poco antes de las 15.

    El DNU fue presentado con los artículos originales con los que salió publicado en el Boletín Oficial el 20 de diciembre, incluido el capítulo laboral que la CGT logró suspender a partir de la cautelar de la Cámara del Trabajo a partir de su amparo.

    El instrumento anunciado por el presidente Javier Milei el 20 de diciembre a través de la cadena oficial de radio y televisión deberá ser analizado por la Comisión Bicameral de Trámite Legislativo.

    Esa comisión está integrada por 16 legisladores (ocho diputados y ocho senadores) que deberán firmar dictamen.

    Si la Bicameral no se reuniera en un plazo de diez días hábiles, el pleno de cada Cámara está habilitado a debatirlo.

    Los 30 puntos principales del DNU

    Los siguientes son los 30 puntos principales enumerados por el presidente Javier Milei como parte de las reformas incluidas en el Decreto de Necesidad y Urgencia.

    1 – Derogación de la Ley de Alquileres: para que el mercado inmobiliario vuelva a funcionar sin problemas y que alquilar no sea una odisea.

    2 – Derogación de la Ley de Abastecimiento para que el Estado nunca más atente contra el derecho de propiedad de los individuos.

    3 – Derogación de la Ley de Góndolas para que el Estado deje de meterse en las decisiones de los comerciantes argentinos.

    4 – Derogación de la Ley del Compre Nacional que solo beneficia a determinados actores del poder.

    5 – Derogación del Observatorio de Precios del Ministerio de Economía para evitar la persecución de las empresas.

    6 – Derogación de la Ley de Promoción Industrial.

    7 – Derogación de la Ley de Promoción Comercial.

    8 – Derogación de la normativa que impide la privatización de las empresas públicas.

    9 – Derogación del régimen de sociedades del Estado.

    10 – Transformación de todas las empresas del Estado en sociedades anónimas para su posterior privatización.

    11 – Modernización del régimen laboral para facilitar el proceso de generación de empleo genuino.

    12 – Reforma del Código Aduanero para facilitar el comercio internacional.

    13 – Derogación de la Ley de Tierras para promover las inversiones.

    14 – Modificación de la Ley de Manejo del Fuego.

    15 – Derogación de las obligaciones que los ingenios azucareros tienen en materia de producción azucarera.

    16 – Liberación del régimen jurídico aplicable al sector vitivinícola.

    17 – Derogación del sistema nacional del comercio minero y del Banco de Información Minera.

    18 – Autorización para la cesión del paquete accionario total o parcial de Aerolíneas Argentinas.

    19 – Implementación de la política de cielos abiertos.

    20 – Modificación del Código Civil y Comercial para reforzar el principio de libertad contractual entre las partes.

    21 – Modificación del Código Civil y Comercial para garantizar que las obligaciones contraídas en moneda extranjera deban ser canceladas en la moneda pactada.

    22 – Modificación al marco regulatorio de la medicina prepaga y las obras sociales.

    23 – Eliminación de las restricciones de precios a la industria prepaga.

    24 – Incorporación de las empresas de medicina prepaga al régimen de obras sociales.

    25 – Establecimiento de la receta electrónica para agilizar el servicio y minimizar costos.

    26 – Modificaciones al régimen de empresas farmacéuticas para fomentar la competencia y reducir costos.

    27 – Modificación de la Ley de Sociedades para que los clubes de fútbol puedan convertirse en sociedades anónimas si así lo quisieran.

    28 – Desregulación de los servicios de internet satelital.

    29 – Desregulación del sector turístico eliminando el monopolio de las agencias de turismo.

    30 – Incorporación de herramientas digitales para trámites de los registros automotores.

  • Potenciar Trabajo: el Gobierno suspendió más de 4.500 planes

    Potenciar Trabajo: el Gobierno suspendió más de 4.500 planes

    Según informó El Ministerio de Capital Humano, que encabeza Sandra Pettovello, se canceló el pagó a 4.588 titulares por supuestas «incompatibilidades».

    El Ministerio de Capital Humano, que encabeza Sandra Pettovello, informó este viernes que se suspendió el pago a 4.588 titulares del programa «Potenciar trabajo» por supuestas incompatibilidades.

    La investigación, llevada a cabo por el fiscal Guillermo Marijuan, arrojó que «luego del entrecruzamiento de la base de datos de los beneficiarios del plan Potenciar Trabajo y de la nómina de los empleados públicos de 14 provincias, 4.588 personas presentarían incompatibilidades para acceder a dicho plan».

    Las 14 provincias investigadas hasta el momento son Mendoza, Misiones, Entre Ríos, Tucumán, Río Negro, Jujuy, Buenos Aires, Santa Fe, Córdoba, Corrientes, Formosa, Salta y Santa Cruz, se informó en un comunicado.

    El portavoz presidencial Manuel Adorni confirmó el martes pasado que el Gobierno Nacional había iniciado una auditoría «en todos los planes potenciar trabajo, que son más de un millón, para detectar irregularidades o planes asignados que no tengan justificación correcta».

    En su habitual conferencia de prensa en Casa Rosada, el vocero señaló que, según investigaciones judiciales como la llevada adelante por el fiscal federal Guillermo Marijuan, llegarían ser 160 mil los casos en los que se registraron irregularidades de diversa índole.

    El fiscal investiga supuesta defraudación en el otorgamiento de beneficios del programa Potenciar Trabajo y en relación a ello determinó que más de 8.000 empleados públicos en diez provincias perciben el plan, algo que es incompatible.

    El funcionario judicial había pedido información al respecto a todas las provincias y Ciudad de Buenos Aires y en base a lo ya recibido se hizo un entrecruzamiento de datos y se determinó la irregularidad.

    La fiscalía investiga posibles delitos de «violación de deberes» de funcionario público por omisión de controlar y «defraudación» y ya detectó 8535 casos.

    Se trata de una investigación preliminar en el marco de la cual pidió que se suspenda o resuelva la baja del beneficio en los casos detectados y dio vista a las fiscalías federales de cada jurisdicción.

    Marijuán ya presentó una denuncia penal que tramita en el juzgado federal de María Servini contra eventuales responsables de controlar la adjudicación de planes sociales.

    Lo hizo luego de detectar que casi 160.000 beneficiarios de «Potenciar Trabajo» viajaron al exterior, muchos de ellos «en numerosas oportunidades»

    El integrante del ministerio público pidió investigar «presuntas conductas ilícitas llevadas a cabo por aquellos funcionarios responsables del otorgamiento y/o contralor del Programa Potenciar Trabajo que, en principio, encuadran en el delito de violación de los deberes de funcionario público».

  • Medicamentos: no hubo acuerdo y se pasó a cuarto intermedio

    Medicamentos: no hubo acuerdo y se pasó a cuarto intermedio

    El Gobierno propuso retrotraer los precios al 6 de noviembre y dejar sin efecto los aumentos, y los laboratorios se negaron a aceptar el pedido.

    El Gobierno nacional propuso este jueves a las cámaras de la industria farmacéutica que retrotraigan los precios de los medicamentos al 6 de noviembre, pero no se pudo alcanzar a un acuerdo.

    Funcionarios de la Secretaría de Comercio y el Ministerio de Salud mantuvieron una reunión con las principales cámaras de la industria farmacéutica, para abordar los fuertes aumentos en los precios de los medicamentos de las últimas dos semanas.

    Durante la reunión, el Gobierno propuso retrotraer los precios con base a las listas vigentes al 6 de noviembre, dejando sin efecto los incrementos aplicados en los últimos diez días.

    Sin embargo, los laboratorios se negaron a dar marcha atrás con las subas en sus listas de precios y la reunión con el Gobierno pasó a un cuarto intermedio hasta el próximo martes 21 de noviembre.

    El aumento en el costo de los insumos, la dificultad para acceder a dólares por el cepo a las importaciones y la incertidumbre por el escenario electoral hicieron que, una vez finalizado el congelamiento de precios el 31 de octubre, los laboratorios actualizaran de manera inmediata sus listas de precios frente a la necesidad de recomponer sus márgenes ante el retraso que generó mantener los valores fijos por 70 días frente al avance de la inflación.

    Así, los medicamentos sufrieron dos incrementos de precios en los últimos 15 días.

    Durante la primera semana de noviembre, se produjo una suba del 15%, y se sumó un 12% adicional en la segunda semana. Ante este panorama, la Secretaría de Comercio citó de urgencia a los principales referentes del sector. De acuerdo con lo informado, los empresarios se comprometieron a acercar la propuesta a sus asociados, en tanto que el martes próximo se retomarán las conversaciones buscando llegar a un nuevo acuerdo.

    Del encuentro participaron las tres cámaras más importantes del sector: la Cámara Industrial de Laboratorios Farmacéuticos Argentinos (CILFA), que nuclea a laboratorios y empresas farmacéuticas nacionales; la Cámara Argentina de Especialidades Medicinales (CAEME), que agrupa a las farmacéuticas extranjeras y la Cámara Empresaria de Laboratorios Farmacéuticos (Cooperala), que reúne a más de 80 laboratorios nacionales.

    Abren una nueva readjudicación de residencias de salud en la provincia de Buenos Aires

    El sistema de salud bonaerense lanza una tercera readjudicación para cubrir 432 cargos de especialidades priorizadas de «cuidados progresivos con el foco en seguimiento, escucha y empatía hacia las y los pacientes», informó el Ministerio de Salud bonaerense.

    «Se está trabajando en un modelo de cuidados progresivos en la Provincia de Buenos Aires, donde es muy importante sumar más médicos clínicos, generalistas, psiquiatras, neonatólogos, pediatras e intensivistas. Esa transformación ya empezó en los hospitales bonaerenses, pero necesitamos cada vez más profesionales y en los últimos años son las que mas nos cuestan completar los cupos de residencias», explicó el titular de la cartera sanitaria, Nicolás Kreplak.

    En esta tercera apertura, el Ministerio de Salud bonaerense busca sumar más profesionales para cubrir cargos de especialidades estratégicas exclusivamente de Provincia de Buenos Aires, con el horizonte de integrar el sistema de salud en el marco del Plan Quinquenal y la conformación de la Red de Atención y Cuidados de Salud. En este sentido, el titular de la cartera sanitaria, Nicolás Kreplak, realizó reuniones sectoriales con médicos generalistas, clínicos y próximamente con pediatras, para comentarles acerca en la necesidad de esas especialidades en el sistema de salud y solicitar su ayuda para convocar graduados y graduadas.

    En esta instancia se adjudicarán 77 cargos de Clínica Médica; 105 de Medicina General/Medicina Familiar, 48 de Neonatología; 122 de Pediatría; 14 de Psiquiatría; 2 de Psiquiatría Infanto-Juvenil; 57 de Terapia Intensiva; 6 de Terapia Intensiva Infantil y 1 cargo de Neurocirugía. El detalle de las vacantes se puede consultar en este link https://www.ms.gba.gov.ar/sitios/residencias/concurso-de-residencias-para-profesionales-de-la-salud-2/

  • Feriado del 20 de noviembre: qué dijo el Gobierno sobre un cambio por el balotaje

    Feriado del 20 de noviembre: qué dijo el Gobierno sobre un cambio por el balotaje

    Luego del resultado de los comicios celebrados el domingo, se especuló con que se pudiera trasladar el feriado por el Día de la Soberanía Nacional que cae el día siguiente al domingo de balotaje. Qué pasará.

    Que sí, que no, que tal vez… El escenario de balotaje que quedó definido este domingo luego de las elecciones generales puso en duda si se mantendría el fin de semana largo del 18, 19 y 20 de noviembre próximos.

    Es que el lunes 20 se conmemora el Día de la Soberanía Nacional y coincide en esta ocasión con que 24 horas habrá elecciones y es probable que muchos decidan usar este último fin de semana largo para realizar algún viaje y descansar de cara al tramo final del año.

    Este lunes, cuando el rumor ante un eventual corrimiento del feriado para el 27 de noviembre se hacía cada vez más fuerte, la portavoz de la Presidencia, Gabriel Cerruti salió a negar esa posibilidad.

    «Ante las versiones que circulan sobre una posible modificación del feriado previsto para el próximo 20 de noviembre ante la coincidencia con la segunda vuelta electoral, el gobierno desmiente que eso esté siendo evaluado», publicó Cerruti en su cuenta de Twitter.

    ¿Qué se conmemora el 20 de noviembre en Argentina?

    El Día de la Soberanía Nacional conmemoramos la batalla de la Vuelta de Obligado que tuvo lugar el 20 de noviembre de 1845, en un recodo del río Paraná, al norte de la Provincia de Buenos Aires.

    La fecha recuerda la gesta heroica de los soldados de la Confederación Argentina, liderada por Juan Manuel de Rosas, quienes en inferioridad de condiciones resistieron la invasión del ejército anglo-francés que pretendía colonizar los territorios de nuestro país.

    El acontecimiento sirvió para ratificar y garantizar nuestra soberanía y es símbolo de independencia, libertad y unidad nacional.

  • El Gobierno anunció un bono para trabajadores informales de $94.000

    El Gobierno anunció un bono para trabajadores informales de $94.000

    El ministro de Economía, Sergio Massa, y la directora de Anses, Fernanda Raverta, dieron a conocer cómo se pondrá en marcha un refuerzo para quienes no cuentan con ingresos registrados.

    El ministro de Economía, Sergio Massa, y la directora ejecutiva de Anses, Fernanda Raverta, anunciaron este martes el pago de un bono de $47.000 en octubre y en noviembre para trabajadores informales de entre 18 y 64 años, que no cuentan con ingresos registrados ni perciben asistencia económica del Estado, como la Asignación Universal por Hijo (AUH), las becas Progresar o el Potenciar Trabajo.

    Se trata de un sector de la población que no había sido alcanzado por las medidas económicas dispuestas en las últimas semanas para atenuar el impacto de la devaluación impuesta por el FMI.

    Los refuerzos -que totalizan una suma de $94.000- serán destinados a personas de entre 18 y 64 años que no perciban ninguna otra prestación por parte del Estado, y sin ingresos en el mercado formal del trabajo.

    Nuevos aumentos para el IFE

    Sería algo similar al IFE, que se pagó en época de pandemia pero con un menor alcance, se estima que podrían cobrarlo 2.500.000 personas y con un costo fiscal de $237.500 millones de pesos.

    Sería algo similar al IFE, que se pagó en época de pandemia pero con un menor alcance, se estima que podrían cobrarlo 2.500.000 personas y con un costo fiscal de $237.500 millones de pesos.

    ¿De dónde salen los fondos para pagar este bono en dos cuotas?

    La medida será compensada a través del cobro de un anticipo extraordinario de ganancias a grandes contribuyentes. El ministro candidato sostuvo que «a los efectos de que esta medida no termine afectando las cuentas públicas y mantengamos el orden fiscal, sin que eso nos imposibilite llegar a los sectores más vulnerables como es este caso, es que hemos tomado la decisión de cobrarle un anticipo extraordinario de ganancias a aquellos sectores que fueron los grandes ganadores de la devaluación impuesta por el FMI, centralmente bancos, compañías financieras y compañías de seguro que serán notificadas en el día de mañana por la AFIP a los efectos de realizar el pago del anticipo de ganancias».

    «Pretendemos de esta manera mantener el equilibrio en las cuentas públicas, pero llegar a los sectores más vulnerables de nuestra sociedad, a los efectos de cuidar el ingreso de todas y todos los argentinos. Tenemos un objetivo; recuperar el ingreso para mejorar la calidad de vida de la gente y estas medidas van en el mismo sentido”, expresó Massa en lo que son las últimas horas que tiene habilitadas para hacer anuncios oficiales antes de las elecciones.

    De esta forma, el ministro de Economía busca llegar a uno de los últimos grupos que le faltaba asistir para palear el golpe a los bolsillos que significó el incremento inflacionario tras la devaluación del 14 de agosto, un día después de las PASO.

    En las últimas dos semanas el ministro de Economía, Sergio Massa, anunció una serie de medidas que apuntan a «recuperar los ingresos» a raíz de la «devaluación impuesta por el FMI». Más allá del costo fiscal de las mismas que harán más desafiante el logro de las metas del acuerdo del FMI de cara a fin de año, el Gobierno continúa asistiendo a los distintos grupos sociales.

    El detalle de las medidas hasta el momento

    Suma fija para trabajadores en relación de dependencia que perciben menos de $400.000 mensuales y acceso al programa de préstamos de la ANSeS por ese monto.

    Devolución del IVA en productos de la canasta básica alimentaria con un tope de devolución de $18.800 para trabajadores, jubilados, pensionados, beneficiarios de AUH, monotributistas.

    Eliminación del impuesto a las Ganancias para trabajadores y jubilados y jubilados con ingresos inferiores a $1,7 millón.

    Bono de $37.000 en septiembre, octubre y noviembre para jubilados con un tope de $124.000, créditos a tasa subsidiada y aumento del refuerzo alimentaria PAMI más un bono de $45.000 en tres cuotas para los beneficiarios de este programa.

    Precios Justos para más de 55.00 productos, suspensión de aumentos en medicina prepaga para familias con ingresos de hasta $2 millones y congelamiento de medicamentos y combustibles hasta el 1 de noviembre.

    Suspensión del aumento del boleto de colectivos en el AMBA durante septiembre.

    Exención del pago de monotributistas de las categorías A, B, C y D por seis meses, acceso a créditos de hasta $4 millones a tasa subsidiada y puesto en marcha del monotributo productivo para trabajadores independientes.

    Aumento del 30% y asignación especifica de la tarjeta Alimentar, $20.000 para beneficiarios del programa Potenciar Trabajo y $25.000 para personal de casas particulares.

    Reducción de cargas sociales para el empleo joven, devolución del 100% de las contribuciones para micropymes y del 50% para pymes, refinanciación de exportaciones para la economía del conocimiento.

    Eliminación de retenciones para las economías regionales.

  • Desde el Fondo Monetario Internacional detallaron que están «evaluando las medidas» anunciadas por el Gobierno

    Desde el Fondo Monetario Internacional detallaron que están «evaluando las medidas» anunciadas por el Gobierno

    Voceros del FMI confirmaron que avanzan las negociaciones para fortalecer las reservas y que están «evaluando las medidas» anunciadas por el Ministerio de Economía.

    El Fondo Monetario internacional (FMI) aseguró que están «evaluando las medidas» anunciadas por el Ministerio de Economía y remarcó que avanzan las negociaciones «para fortalecer» las reservas del Banco Central. «Las discusiones incluyen fortalecer las reservas. Estamos evaluando las medidas. En este momento seguimos discutiendo formas de fortalecer el programa y salvaguardar la estabilidad ante la severa sequía«, precisó el organismo a través de un portavoz.

    En ese sentido, agregó: «Como dijimos anteriormente, esto incluye políticas para mejorar la sostenibilidad fiscal y fortalecer las reservas, ambas esenciales para reducir la inflación, protegiendo al mismo tiempo a los más vulnerables«.

    La palabra del FMI se conoció el mismo día en que el Ministerio de Economía puso en marcha un nuevo paquete de medidas económicas tendientes a contrarrestar los efectos de la alta inflación de abril que llegó al 8,4%.

    El conjunto de disposiciones contempla una reducción de 9 puntos de la tasa de interés de los planes Ahora 12 y la habilitación del Mercado Central como importador.

    Las medidas se definieron durante el sábado en el Palacio de Hacienda, donde el titular Sergio Massa, se reunió con la totalidad de su equipo y el presidente del Banco Central, Miguel Pesce.

    Respecto de los planes con tarjetas A partir de la semana próxima bajará 9 puntos porcentuales el costo del financiamiento en 12 cuotas.

    De esta manera, se promueve el consumo de productos solo de origen nacional, que representan 5,8 millones de operaciones mensuales por un total de más de 250 mil millones de pesos.

    Por otro lado, se conoció que se le otorgará un nuevo rol al Mercado Central. En ese sentido, se habilitará a la entidad en el Registro de Importadores.

    «Ante la detección de distorsiones en los precios de los alimentos por parte de la Secretaria de Comercio, por el abuso de empresas composición dominante de mercado, el Mercado Central podrá importar en forma directa dichos productos con Arancel Cero creando mayor oferta de productos sin costo de intermediación», indicó el Palacio de Hacienda.

    El paquete incluye además un plan de pagos de la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) para pequeñas y medianas empresas. El beneficio es para cancelar obligaciones tributarias y de los recursos de la seguridad social vencidas hasta el 30 de abril pasado.

    Se estima que el stock de deuda a regularizar $456.063 millones y que con ello se beneficia a 656.121 contribuyentes. Entre ellos, el 48,1% son Micro y Pequeñas Empresas, el 11,5% son Medianas Tramo I y el 31,2% son Pequeños Contribuyentes y Monotributistas.

    La palabra del FMI

    Este es el tercer comunicado que emite el organismo que encabeza Kristalina Georgieva, tras la corrida cambiaria de fines de abril.

    En todos los casos, el FMI hizo el anuncio confirmando el trabajo conjunto para reformular el acuerdo firmado hace poco más de un año. «La sequía fue un game changer», admitió la subdirectora gerente del Fondo, Gita Gopinath, en un encuentro con Massa, durante su último viaje a Washington a comienzos del mes pasado.

    «Está todo sobre la mesa», indicó el ministro para definir el alcance de las posibles modificaciones, que incluían metas fiscales, la de acumulación de reservas y la cantidad y las fechas de los desembolsos. El Palacio de Hacienda espera conseguir un adelantamiento de todos los fondos que tendrían que llegar este año, que rondarían los 11.000 millones de dólares.

    En tanto, la semana pasada, en un breve comunicado, también un vocero del organismo reveló que «los equipos del FMI y del Ministerio de Economía continúan trabajando constructivamente para fortalecer el programa respaldado por el Fondo en el contexto de la sequía muy severa».

    «Las discusiones están en curso de manera virtual y se espera que los equipos tengan varias reuniones esta semana para avanzar con el programa. Las conversaciones avanzan constructivamente con el objetivo de rebalancear el programa por el impacto de la severa sequía», agregaron en ese momento en el Palacio de Hacienda.

  • PreViaje 4: hasta cuándo se pueden cargar los comprobantes

    PreViaje 4: hasta cuándo se pueden cargar los comprobantes

    El período para realizar las compras para la cuarta edición del PreViaje cierra este martes. Luego, los datos se cargan en la aplicación «MI Argentina». El Gobierno espera un millón de turistas.

    La cuarta edición del Programa de Incentivos a la Preventa de Servicios Turísticos Nacionales, PreViaje, concluirá este martes para las compras de pasajes y la contratación de alojamiento y productos de turismo. Luego, hay tiempo hasta el viernes para poder cargar los comprobantes.

    «El martes termina la ventana de compra de Previaje. El programa tiene números que siguen sorprendiendo. Estamos contentos porque era un desafío, porque es para la temporada más baja del año, que es mayo y junio», indicó el ministro de Turismo, Matías Lammens, en declaraciones formuladas en FM Milenium.

    Cómo cargar los comprobantes

    Los comprobantes se pueden cargar hasta este vienres una vez realizada la pre-compra ante un prestador inscripto en el programa, el interesado deberá registrarse validando su identidad en «Mi Argentina» y completar con sus datos personales.

    Es importante que se verifiquen que todos los datos estén correctamente registrados, ya que Turismo tomará esa información para la emisión de tu tarjeta.

    Luego deberá crear el perfil de su/s viaje/s indicando fecha, origen, destino, pasajeros, etc. y asociar los comprobantes de las compras anticipadas correspondientes.

    ¿Qué tipo de comprobantes se pueden presentar?

    Facturas o Recibos B o C emitidos en forma electrónica con CAE, en pesos argentinos, con nombre y DNI del usuario solicitante y boletos o tickets en caso de transporte terrestre de larga distancia regular de jurisdicción nacional y de transporte aerocomercial regular de cabotaje de pasajeros.

    Se deberá conservar el comprobante de acreditación de pago ya que podrá ser requerido.

    Por último, no están permitidos los comprobantes de servicios de alojamiento con domicilio en la misma localidad de residencia de la persona beneficiaria.

    La validación de comprobantes puede demorar hasta 72 horas.

    Auspiciosas proyecciones

    Esta cuarta edición del PreViaje proyecta un movimiento de un millón de turistas, compras por $15.000 millones y un impacto económico total de $50.000 millones.

    En esta oportunidad, el programa se encuentra orientado a distribuir la demanda del turismo nacional con el fin de fortalecer la actividad turística en temporada baja, y consiste en el reconocimiento de un crédito por parte del Estado a favor de los consumidores equivalente al 50% del monto de cada operación de compra de servicios turísticos que realicen.

    El programa es para mayores de 18 años residentes en el país, quienes deben contar con Clave Única de Identificación Tributaria (CUIT) o Código Único de Identificación Laboral (CUIL), y su identificación se realiza mediante el aplicativo Mi Argentina Nivel 3.

    El PreViaje sólo alcanza y genera beneficios en las compras anticipadas realizadas ante prestadores turísticos inscriptos, debidamente facturadas y abonadas en su totalidad, desde el 19 de abril último y hasta este martes, para servicios a ser usufructuados del 24 de mayo al 30 de junio de este año.

    Las compras de servicios de transporte aéreo de cabotaje regular realizadas de manera directa al prestador del servicio, sin la intermediación de otra empresa o establecimiento y las de servicios de transporte terrestre de larga distancia regular de jurisdicción nacional, se acreditan mediante su correspondiente boleto de viaje legalmente emitido por el prestador, cuya validación está sujeta a la confirmación por parte del proveedor del servicio.

    Aquellas compras anticipadas y sus respectivos comprobantes por un importe total menor a $ 1.000 no generan beneficio ni estarán alcanzadas por el programa.

    Además, el monto mínimo que debe acreditarse en concepto de una o más compras anticipadas para acceder al beneficio es de $ 10.000.

    Tampoco se incluyen en el PreViaje las compras de servicios a prestarse o a desarrollarse total o parcialmente fuera del territorio nacional, ni cuando se trata de servicios de alojamiento ubicados en la misma localidad de residencia de la persona beneficiaria.

    Del mismo modo, no se computan las compras de servicios mayoristas, ni las realizadas bajo la modalidad pago en destino, como tampoco el alquiler temporal de casas, departamentos o habitaciones de uso doméstico o destinado a vivienda.

    Por su parte, los jubilados del PAMI obtienen un reconocimiento del 70% del monto total acreditado en concepto de compras anticipadas.

    El monto máximo del crédito que una persona beneficiaria puede percibir es de $ 70.000 y, una vez alcanzada dicha suma, ya no se puede volver a generar crédito ni beneficio.

    Los cupones de crédito estarán disponibles para su utilización a partir de la fecha de prestación del servicio adquirido y hasta el 31 de octubre de este año, y podrán ser utilizados en todo el territorio nacional.