Etiqueta: gobierno

  • Por qué ahora puedo habilitar a otra persona a conducir mi vehículo y cómo debo hacerlo

    Por qué ahora puedo habilitar a otra persona a conducir mi vehículo y cómo debo hacerlo

    De qué se trata la cédula azul digital. Todos los detalles en la nota.

    El Gobierno reglamentó este miércoles la implementación de la cédula azul digital, que permitirá que el titular de un vehículo autorice a un conductor adicional a través de la aplicación Mi Argentina.

    La medida se dio a conocer a través de la disposición 343/2024, publicada en el Boletín Oficial, donde se explicó que el objetivo de esta iniciativa es “simplificar los trámites y promover la digitalización” de la documentación vehicular.

    La cédula azul en soporte físico había sido eliminada en mayo, sin embargo su reemplazo digital todavía no estaba vigente.

    A partir de ahora, a través de la app Mi Argentina los usuarios podrán autorizar a otras personas a conducir su vehículo, con una extensión de la tarjeta verde o cédula de identificación del vehículo que podrán ver en su perfil de la aplicación.

    Cédula azul digital: cómo autorizar a otra persona a que maneje mi vehículo

    • El titular de un vehículo podrá autorizar a otra persona a conducir su vehículo a través de la aplicación Mi Argentina. Este es el paso a paso del trámite digital:
    •  Ingresar en la aplicación Mi Argentina, apartado “Mis vehículos”
    • Desde la opción “Vehículos a mi nombre”, seleccionar un dominio sobre el cual es titular registral
    • Cuando se visualice la Cédula de Identificación vigente, seleccionar la opción “Habilitar a conducir”
    • Identificar al tercero habilitado mediante su nombre y apellido, y número de CUIT, CUIL o CDI.

    Según se explicó, no se emitirá una cédula adicional, sino que en el perfil de Mi Argentina  del conductor  habilitado aparecerá la tarjeta verde del vehículo autorizado como si fuera titular, aunque en el documento figurará el nombre del propietario del vehículo.

    Para eliminar un usuario autorizado a conducir el vehículo habrá que seguir los pasos anteriores y «deshabilitar» al conductor. 

  • Milei y los anuncios del próximo año: «Seguiré a full con la motosierra”

    Milei y los anuncios del próximo año: «Seguiré a full con la motosierra”

    Tras su ausencia en la 30° Conferencia Industrial este martes, el presidente Javier Milei publicó un mensaje en sus redes sociales donde adelantó que en 2025 continuará con sus políticas de recortes para lograr su objetivo del déficit fiscal.

    El jefe de Estado se expresó minutos antes de dar un discurso en un acto de la Policía Federal Argentina. Fue a través de su cuenta de X, donde también compartió una sugestiva foto de su mesa de Casa Rosada en la que se ve una motosierra roja apoyada sobre uno de sus extremos.

    Estaba trabajando sobre el discurso que daré a las 15:00 hs., cuando me puse a pensar sobre las medidas del gobierno para lo que será el 2025. Ante el paisaje confirmo que seguiré a full con la motosierra… VIVA LA LIBERTAD CARAJO…!!!”, escribió Milei en referencia al elemento que fue símbolo de su campaña electoral en 2023.

    El mensaje del Presidente fue publicado en la previa a su discurso en la Entrega de Sables y despachos de las Fuerzas Armadas que se realizó en la tarde de este martes. El acto se llevó a cabo en el Salón Blanco y en compañía de la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich.

  • El Gobierno nacional concesionará espacios gastronómicos en el Palacio Libertad

    El Gobierno nacional concesionará espacios gastronómicos en el Palacio Libertad

    El Gobierno nacional, a través de la Agencia de Administración de Bienes del Estado (AABE) -organismo dependiente de la Jefatura de Gabinete- concesionará dos espacios gastronómicos en el Palacio Libertad; con el objetivo de fomentar el desarrollo del sector privado, brindar mejores servicios a visitantes  y facilitar oportunidades de inversión en un marco de transparencia y acceso público.  

    Se trata de una estrategia que permite una sinergia entre el sector público y privado, promueve un uso eficiente de los recursos estatales al tiempo que se estimula la actividad económica y el turismo en la ciudad. La iniciativa se llevará a cabo mediante el procedimiento de licitación pública para la concesión de uso destinado a la explotación comercial gastronómica de cuatro espacios, comprendidos dentro del Palacio Libertad, Centro Cultural Domingo Faustino Sarmiento, por el plazo de 5 años. 

    Se trata de dos concesiones que a su vez incluyen dos espacios cada una. El primer espacio cuenta con dos áreas en el sector de planta baja y subsuelo: el Espacio Gastronómico principal Bar–Cafetería (Sector Alem, Planta Baja), de 237,98 m², con capacidad para 80 personas destinado a la atención de público en general con una oferta variada de productos de cafetería y bar; y el Espacio tipo cafetería para eventos en Sala Argentina (Sector Alem, 2º Subsuelo), diseñado para brindar cobertura a eventos, con una superficie de 52,08 m².

    El canon base mensual establecido por el Tribunal de Tasaciones de la Nación para estos espacios es de $1.910.000 o su equivalente en UVAs de 2.144,88, y el valor de la concesión por 60 meses asciende a un total de $114.600.000 o 128.692,80 UVAs.

    En tanto, la otra concesión comprende dos espacios panorámicos de estilo gourmet en los pisos superiores del Palacio Libertad: el Espacio Gastronómico Panorámico compuesto por una cocina de 389,90 m² ubicada en el piso 8° y un restaurante con capacidad para 300 personas en el piso 9° de 705,61 m², vistas privilegiadas de la ciudad y que buscará posicionarse como un espacio exclusivo para una experiencia culinaria de alto nivel. 

    La superficie total aproximada de estos dos espacios es de 1.095,51 m², y el canon base mensual se establece en $5.890.000 o 6.614,34 UVAs, con un valor total de la concesión por 60 meses que asciende a $353.400.000 o 396.860,40 UVAs.

    A través de estas concesiones, se busca incentivar la participación del sector privado en proyectos que impulsan la economía, dinamizan el mercado laboral y ofrecen servicios de calidad.

  • El Gobierno anunció «desregulación» en el servicio de rampas en aeropuertos

    El Gobierno anunció «desregulación» en el servicio de rampas en aeropuertos

    También estarán habilitadas las fuerzas de seguridad para intervenir en caso de «secuestro de pasajeros».

    El Gobierno anunció hoy que impulsará la «desregulación» del servicio de rampas en los aeropuertos para terminar con el «monopolio» de la empresa Intercargo, en medio del conflicto por las asambleas de trabajadores que ocasionaron demoras en los vuelos.

    Así lo indicó el vocero presidencial, Manuel Adorni, en conferencia de prensa desde Casa de Gobierno.

    Luego de que hablara el vocero presidencial, tomó la palabra el ministro Federico Sturzenegger: “Esto está enmarcado en un proceso de desregulación que empezó el año pasado. Ese proceso culmina hoy con esta norma, que es la desregulación del servicio de rampas. Un punto es novedoso: tenemos un punto crítico, que es Aeroparque. Allí la capacidad tiene que ser usada plenamente. Teníamos posiciones bloqueadas. Teníamos bloqueados los slots, teníamos que Aerolíneas los bloqueaba no dejando que las otras empresas los usaran. Se modificó eso. A su vez, las empresas van a poder comercializar los slots. Nos asegura un uso a capacidad de Aeroparque, que es un área crítica”.

    En la misma línea se expresó el secretario de Transporte, Franco Mogetta: “Es un paso más en la desregulación del transporte en general, del aéreo en particular. No era tanto el problema de habilitar las rutas, porque no contaban con la posibilidad de tener servicios de rampas. Acá habilitamos a que nuevos actores puedan incorporarse para prestar el servicio de rampas. Autorizamos a empresas aunque no sean líneas aéreas. Estos servicios eran un cepo más del sistema macabro que se había creado en Argentina. En caso de emergencia, las fuerzas de seguridad van a poder prestar el servicio de rampas”.

  • Raúl Jalil destaca el programa «Construcción en terreno propio, Ahorro Previo» en la entrega de viviendas

    Raúl Jalil destaca el programa «Construcción en terreno propio, Ahorro Previo» en la entrega de viviendas

    #RaúlJalil #Viviendas #Catamarca

    El gobernador de Catamarca, Raúl Jalil, compartió su emoción tras la entrega de nuevas viviendas a familias locales en el marco del programa «Construcción en terreno propio, Ahorro Previo». A través de su cuenta de Twitter, Jalil expresó el orgullo que siente al ver la alegría de las familias al recibir las llaves de sus hogares, y reafirmó su compromiso de continuar trabajando para que más familias accedan a una vivienda digna.

    El programa «Construcción en terreno propio, Ahorro Previo» permite a los ciudadanos construir sus hogares en terrenos de su propiedad mediante un sistema de ahorro, facilitado por el gobierno provincial. Esta iniciativa busca que cada esfuerzo de las familias locales se vea reflejado en la construcción de un espacio seguro donde puedan desarrollar sus proyectos de vida y brindarles un mejor futuro a sus hijos.

    Raúl Jalil resaltó la importancia de estas políticas habitacionales como parte de un compromiso para mejorar las condiciones de vida en Catamarca. Además, destacó el papel de esta iniciativa en la creación de un entorno estable y seguro para el crecimiento de las familias y el desarrollo de la provincia.

    Jalil concluyó reiterando el objetivo de su administración de seguir promoviendo programas habitacionales que atiendan las necesidades de la población en situación de vulnerabilidad, fomentando así el acceso a viviendas dignas y la inclusión social.

  • Despiden a empleado de la Secretaría de Derechos Humanos por amenazar de muerte al presidente Javier Milei

    Despiden a empleado de la Secretaría de Derechos Humanos por amenazar de muerte al presidente Javier Milei

    #Amenazas #JavierMilei #Despido

    El ministro de Justicia, Mariano Cúneo Libarona, anunció el despido de un empleado de la Secretaría de Derechos Humanos tras la viralización de un video en el que el trabajador amenazaba de muerte al presidente Javier Milei. Durante una transmisión en vivo, el empleado manifestó su intención de dispararle al presidente, lo que generó una rápida respuesta de las autoridades.

    Cúneo Libarona, al comunicar la decisión, fue contundente al señalar que no se tolerarán este tipo de amenazas en el ámbito público. Además, el ministro subrayó que esta medida forma parte de un esfuerzo por «limpiar el Estado» de lo que describió como «empleados militantes» de gestiones anteriores, como parte de una estrategia más amplia para reformar las instituciones públicas.

    El trabajador, quien llevaba más de cuatro años y medio en la Secretaría de Derechos Humanos, fue procesado tras haber confesado su responsabilidad en el acto, a pesar de intentar disculparse durante su declaración judicial. Este caso se suma a otros incidentes recientes de amenazas contra el presidente, lo que ha generado un aumento en las medidas de seguridad y la intervención legal.

  • Javier Milei arremete contra las «políticas de género» en un polémico tuit

    Javier Milei arremete contra las «políticas de género» en un polémico tuit

    En un reciente tuit, el candidato presidencial argentino Javier Milei, conocido por sus posturas libertarias y críticas hacia el establishment político, lanzó duras críticas contra las políticas de género implementadas en Argentina. Según Milei, estas políticas no solo son ineficaces, sino que también constituyen una «estafa» que beneficia a unos pocos a costa de todos los argentinos.

    Milei cuestionó la efectividad de las medidas gubernamentales destinadas a combatir la violencia de género, argumentando que crear un Ministerio de la Mujer y contratar a miles de empleados públicos para impartir cursos de género no son soluciones reales. En su lugar, el candidato sostiene que la única manera de reducir la violencia es aplicar mano dura contra los delincuentes, en lugar de aumentar la burocracia estatal.

    En su mensaje, Milei también denunció que sus críticas a estas políticas han sido utilizadas para acusarlo de ser machista, violento y misógino, sin pruebas. Además, afirmó que muchos utilizan la igualdad de género como una excusa para lucrar políticamente, aprovechándose de un problema serio para obtener beneficios personales.

    El tuit ha generado reacciones divididas en las redes sociales, con algunos usuarios apoyando las palabras de Milei y otros criticando su enfoque, al considerar que minimiza la importancia de las políticas de género en la lucha contra la violencia y la discriminación.

  • El Gobierno acelera la implementación de la “segunda fase” del plan económico

    El Gobierno acelera la implementación de la “segunda fase” del plan económico

    Luego de un arranque complicado del segundo semestre, el Gobierno decidió acelerar dramáticamente la implementación de la “segunda fase” del plan económico. El objetivo es revertir la incertidumbre que se apoderó de los inversores y que se reflejó en una cifra: 1.500. A esa cotización llegó el dólar libre el viernes y hasta ese nivel llegó el riesgo país, pese al millonario pago de deuda por USD 2.500 millones que se efectuó el martes pasado.

    Luis “Toto” Caputo decidió apurar todo lo posible el plan que desde el primer día viene comentando el Presidente. En cada oportunidad que se le presenta, Javier Milei se refiere al “ancla nominal”, que no es otra cosa que dejar congelada nominalmente la base monetaria. En otras palabras, ir a un esquema de emisión cero como estrategia principal y única para combatir la inflación.

    La intención no es solo derrumbar la inflación a un “entorno cercano a 0% mensual”, como repiten desde el equipo económico. Además, es imperioso achicar la brecha cambiaria. El incremento hasta el 60% que ocurrió en los últimos días tendría efectos nefastos; de perdurar, los exportadores no querrán liquidar a la espera de una devaluación, habrá una fuerte demanda artificial de importadores y muchos precios se empezarán a mover al compás de los dólares financieros. Ni más ni menos que lo que siempre ocurrió en Argentina.

    Cierre de canillas

    El cierre de “canillas” de emisión monetaria se llevará adelante de inmediato. El Banco Central ya había dejado de hacerlo para financiar al Tesoro, gracias al superávit fiscal que se mantiene desde enero. Desde la próxima semana desaparecerán los pasivos remunerados del Central, que serán reemplazados por Letras Fiscales de Liquidez (LEFI) emitidas por el Tesoro.

    El anuncio que realizó ayer el ministro a través de redes sociales, junto a una aparición radial del Presidente, apunta a otra de las canillas que permanecían abiertas: la emisión de pesos para comprar dólares. El ministro anunció que la absorción de esos pesos se hará con la venta de los propios dólares adquiridos por el Central en el mercado único de cambios (MULC). El detalle es que la venta se hará a través del contado con liquidación. Arrancarán paulatinamente con los USD 220 millones adquiridos en lo que va de julio.

    Intervención cambiaria

    Esta nueva operatoria supone el uso directo de reservas para intervención cambiaria, algo que es mal visto por el FMI. Ese aumento de la oferta de dólares debería ayudar a mantener bajo control las cotizaciones de los dólares financieros. Al mismo tiempo, el BCRA obtendrá una ganancia por adquirir dólares al tipo de cambio oficial ($ 960) y venderlos por el CCL a más de $ 1.400.

    Milei y Caputo tienen un objetivo que suena hoy casi imposible de lograr: derrumbar el tipo de cambio y llevarlo nuevamente a la zona de $ 1.100, es decir, llevar la brecha cambiaria nuevamente a niveles inferiores al 10% o directamente nulos si se toma en cuenta el efecto del impuesto PAIS sobre el dólar aplicado a las importaciones. La venta de dólares de las reservas compradas recientemente por el Central a través del mercado financiero persigue dos objetivos simultáneos: absorber pesos que se habían emitido y que no tenían la correspondiente demanda y presionar a la baja las cotizaciones del MEP y del contado con liquidación.

    Contra los puts

    Durante la semana, y ayer de vuelta, Milei había apuntado contra un banco específico por haber salido a ejercer estos puts, obligando al Central a emitir para recomprar esa deuda. Resta conocer a qué valor serán recomprados estos derechos, pero será básicamente al mismo costo que pagaron los bancos por obtenerlos. El derrumbe de la brecha es indispensable para que la inflación pueda converger al 2% mensual y después más hacia abajo aún. La especulación del mercado es que si el Gobierno es exitoso en achicar la brecha cambiaria, entonces también se acercarían los tiempos para la salida del cepo cambiario.

    Riesgos

    ¿Cuáles son los riesgos del plan? El más obvio es que el Central la tendrá todavía más difícil a la hora de acumular reservas, que hasta hace poco era uno de los objetivos primordiales. Esto obligaría a tener una férrea disciplina fiscal y monetaria para evitar que haya presiones sobre el tipo de cambio, teniendo en cuenta que el BCRA tendrá escaso poder de fuego. Otro de los riesgos es que la escasez de pesos ahogue aún más a una economía que no termina de recuperarse.

    Y el mayor peligro es claramente que nada de esto funcione, que no baje la brecha, ni la inflación ni el riesgo país. En ese caso, el ministro de Economía terminaría siendo un fusible y obligaría a Milei a ir por otro camino, obviamente ya con otro equipo económico.

    Resta saber qué opinión tendrá el FMI, que por un lado no respaldaría que se usen reservas para intervenir en el mercado financiero. De hecho, ya había recomendado eliminar el esquema de “80%-20%” que le permite a los exportadores entrar una parte de sus divisas a través del contado con liquidación. En la semana hubo indicios claros de que las negociaciones con el FMI no van a la velocidad que deseaba el Gobierno y que ni siquiera han comenzado. El organismo apoya la competencia de monedas, pero al mismo tiempo desconfía que el objetivo de Milei-Caputo sea finalmente acelerar los tiempos hacia la denominada “dolarización endógena”.

  • Acta de Mayo: el Gobierno prepara una cadena nacional para el 9 de julio

    Acta de Mayo: el Gobierno prepara una cadena nacional para el 9 de julio

    El Gobierno nacional hará uso de la cadena nacional para recibir el 9 de julio, Día de la Independencia, y en lo que será la antesala de la firma del Acta de Mayo que encabezará el presidente Javier Milei y gobernadores.

    El miércoles pasado, el oficialismo adelantó el texto al que suscribirán: «Nos los representantes de las Provincias Unidas del Sur, reunidos en San Miguel de Tucumán, lugar de nacimiento de nuestra Nación, ante la mirada del Eterno, en nombre y por la autoridad del pueblo que representamos, declaramos solemnemente que es voluntad unánime de los presentes romper con las antinomias del pasado y refundar el contrato social que dio nacimiento a nuestra querida Patria», comienza señalando el documento.

    En esa línea, continúa: «Los aquí firmantes declaramos y ratificamos nuestro compromiso con el Pacto de Mayo, conforme a lo convenido en las siguientes diez cláusulas, establecidas con el objetivo de reconstituir las Bases de la Argentina y reinsertar a nuestro pueblo en la senda del desarrollo y la prosperidad».

    Posteriormente, se despliegan los diez puntos del Pacto de Mayo

    1. La inviolabilidad de la propiedad privada; 2. El equilibrio fiscal inamovible; 3. La reducción del gasto público a niveles históricos, en torno al 25% del Producto Bruto Interno; 4. Una educación inicial, primaria y secundaria ágil y moderna, con infraestructura plena y sin abandono escolar; 5. Una reforma tributaria que reduzca la presión impositiva, simplifique la vida de los argentinos y promueva el crecimiento».

    «6. La rediscusión de la coparticipación federal de impuestos para terminar para poner fin al modelo extorsivo actual que padecen las provincias; 7. El compromiso de las provincias argentinas de encargarse de la explotación de los recursos naturales del país; 8. Una reforma laboral moderna que promueva el trabajo formal; 9. Una reforma previsional que de la total estabilidad al sistema y aporte a quienes aportaron con su vida; 10. Se abrirá al comercio internacional, de manera que la Argentina vuelva a ser protagonista del mercado global».

    Y agrega: «Quienes suscriben al presente documento, se comprometen a su vez a la constitución de un Consejo de Mayo, para discutir el grande, augusto y sagrado objeto de la refundación de la Patria. Este organismo estará compuesto por un Presidente del Consejo de Mayo, por un representante del Poder Ejecutivo Nacional, un representante de la Cámara de Diputados, un representante de la Cámara de Senadores, un representante de las provincias, un representante de las entidades gremiales y un representante del sector empresarial».

    «Dios bendiga a todos los argentinos y nos otorgue la sabiduría y la fortaleza necesarias para superar los desafíos que enfrentamos como sociedad, para construir un futuro próspero para nuestra Nación. Que las Fuerzas del Cielo nos acompañen», finaliza. 

  • La Iglesia sube el tono de las críticas al Gobierno: el duro mensaje de los curas villeros y la señal de la visita de Kicillof a Francisco

    La Iglesia sube el tono de las críticas al Gobierno: el duro mensaje de los curas villeros y la señal de la visita de Kicillof a Francisco

    La confirmación del encuentro que el Papa Francisco y Axel Kicillof tendrán en Roma el próximo jueves es el hecho sobresaliente de un encademiento de mensajes que la Iglesia católica le viene enviando al gobierno nacional, en forma sistemática durante los últimos dos meses, aunque no suela ser explicitado en esos términos.

    Tanto en el mundo eclesiástico como en el de la política nacional, advierten con claridad que Jorge Bergoglio tiene una cintura política acorde al rol que ocupa como jefe del Estado Vaticano. Es el líder de la Iglesia y, al mismo tiempo, un animal político. Ninguna foto, ni ningún mensaje están librados al azar.

    Francisco recibirá al gobernador bonaerense el mismo día que Javier Milei pise Italia para formar parte del G-7. Parece ser una coincidencia. Solo parece. El Presidente viajará el miércoles por la noche a Italia para formar parte de la cumbre que aglutina a los principales líderes del mundo. Irá después de dar vuelta su decisión, ya que el último jueves se había inclinado por acortar su gira europea y no asistir.

    En simultáneo, el Papa recibirá a Kicillof en una audiencia privada por primera vez desde que es gobernador de la provincia de Buenos Aires. Será el primer cara a cara. Hasta aquí el nexo más directo siempre ha sido Víctor Manuel “Tucho” Fernández, quien hasta julio del año pasado era el Arzobispo de La Plata. Su cargo lo dejó el día que el Sumo Pontífice lo designó como Prefecto del Dicasterio para la Doctrina de la Fe, lo que lo obligó a irse a vivir a Roma. El sacerdote nacido en el departamento de Río Cuarto, Córdoba, es uno de los funcionarios eclesiásticos más cercanos al Papa.

    Kicillof tiene una relación estrecha con Fernández, que fueron construyendo en la primera etapa de la gestión peronista en el territorio bonaerense. Era, hasta el año pasado, uno de los canales de comunicación que Bergoglio tenía con la iglesia argentina, sobre la que nunca dejó de tener influencia desde que se convirtió en Papa en el 2013. Francisco se reunirá con el mandatario bonaerense en pleno conflicto del Gobierno por el reparto de alimentos y en una nueva etapa de confrontación entre el Presidente y la oposición, que tiene a Kicillof como uno de sus abanderados.

  • Comunicado del Gobierno de Catamarca sobre los cirujanos del Hospital que renunciaron masivamente

    Comunicado del Gobierno de Catamarca sobre los cirujanos del Hospital que renunciaron masivamente

    El Gobierno de Catamarca salió al cruce esta tarde luego de que este lunes se conociera que el equipo de cirujanos del Hospital Interzonal “San Juan Bautista” presentó la renuncia ante la dirección del nosocomio. Recordemos que la determinación se materializó mediante la presentación de una nota, la que lleva la firma del Jefe del Departamento Quirúrgico, Dr. Ramón Héctor Leiva. Dicha presentación comunica una serie de demandas y reclamos que este grupo de profesionales sostiene y que, a su parecer, se mantienen sin respuesta.

    Esta tarde, el Ministerio de Salud informó a través de un comunicado, que debido a la situación de público conocimiento en el Servicio de Cirugía del Hospital Interzonal San Juan Bautista, desde la Secretaría de Salud Pública y la dirección del Hospital se procederá a reprogramar las cirugías pendientes. En lo que respecta a la presentación de renuncias, se notificará a los médicos que realizaron la presentación grupal para que lo hagan de manera individual, ratificando o rectificando su decisión.

    En cuanto al reclamo puntual de los Médicos Cirujanos y jefes de servicio, se aclara lo siguiente:

    -En lo salarial, el Ministerio de Trabajo actúa conforme a la normativa salarial vigente, aclarando que los Médicos Cirujanos no están incluidos dentro del decreto de Especialidad Crítica 1992/22 (Mod. 2612/19).

    -El Hospital San Juan Bautista cuenta con los insumos quirúrgicos necesarios para llevar adelante cirugías programadas, que hasta el momento de la medida adoptada se realizaban con total normalidad.

    -La carga horaria de todos los servicios de cirugía depende del Departamento Quirúrgico, la cual además está reglamentada por el contrato de planta firmado por cada profesional.

    -El Ministerio de Salud ratifica el memorándum 004/2024 del día 9 de mayo en el que intima a restablecer las prestaciones de servicio, para evitar vulnerar los derechos constitucionales de los catamarqueños que permiten el acceso a la salud pública.

  • El Gobierno denunció que la mitad de los comedores que recibían apoyo no existen

    El Gobierno denunció que la mitad de los comedores que recibían apoyo no existen

    El Gobierno presentó una denuncia penal luego de conocer que el 50% de los comedores que formaban parte del Plan Nacional Argentina Contra el Hambre, creado durante la pandemia, eran inexistentes.

    El Ministerio de Capital Humano informó que en algunos casos los datos de la preinscripción no coinciden con los reales, en otros en la dirección declarada nunca funcionó un merendero y otros directamente no funcionan más como comedores.

    Los datos surgen de las auditorías que realizó la cartera que conduce la ministra Sandra Pettovello y en este caso surgieron del Registro Nacional de Comedores y Merenderos Comunitarios de Organizaciones de la Sociedad Civil (RENACOM).

    De ahí surge la investigación contra el programa Argentina contra el Hambre, presentado el 8 de enero de 2020 como un plan nacional para garantizar la seguridad alimentaria a sectores vulnerables y garantizarse el acceso a los alimentos y las prestaciones para merenderos y comedores comunitarios.

    Según la denuncia presentada por la secretaría legal del ministerio

    La auditoría realizada por la cartera de Capital Humano afirma que la gestión anterior “no realizó los controles correspondientes sobre los comedores a los que asistía con mercadería”.

    “La ausencia de control en los dineros estatales se refleja en la imposibilidad material de poder controlar y/o inspeccionar debidamente los beneficios que se otorgaron, y/o si los comedores beneficiarios de las mismas fueron correctamente seleccionadas a tal efecto; o bien, si aquellos tenían algún tipo de incompatibilidad que tornara ilegal dicho otorgamiento”, relata la presentación judicial.

    El Gobierno asegura que solo pudo relevar la mitad (52,3%) de todos los comedores que aparecen en el RENACOM y que el restante 47,7% no pudo ser relevado, dado que son catalogados como “inexistentes” por distintos motivos.

    Según la presentación judicial, el 32% de los comedores no funciona más como tal; el 25% de los datos de la preinscripción no coinciden con los reales (direcciones inexistentes, direcciones en las que no hay comedores/merenderos) y casi el 16% declaró una dirección en la que nunca funcionó un comedor/merendero. de Capital Humano, el proceso constaba de tres pasos resumidos de la siguiente manera: en un primer lugar la preinscripción; en segundo lugar la validación; y finalmente la matriculación.

    Esta última etapa matriculaba por un lapso de dos años y requería una revalidación a partir de esa fecha, es decir, en 2022 aproximadamente. Si el comedor o merendero no era validado, no debía seguir formando parte de los beneficiarios.

    En la denuncia, desde Capital Humano señalaron que “Conquistando Sonrisas”; “Pequeños Gigantes de Quilmes”; “Cielos Abiertos”; “Luz de Luna de Pereyra”; “Esperanza”; “Los Peques de San Alberto”; “Luz y Esperanza”; “No Funciona Como Tal”- son algunos de los ejemplos de supuestos comedores que no existían en los domicilios declarados.

    Uno de los casos más llamativos es el del comedor “Gauchito Gil”, donde el Gobierno al intentar constatar la existencia del merendero se encontró con un barrio privado. Similar es el caso de “Sol de Barrio”, un comedor que no pudieron localizar y donde los vecinos reconocen que allí nunca funcionó.

    “En otros casos, ni siquiera existen nombres de los lugares en el registro, sino que se los identifica apenas con un número de expediente, pero que incluso al realizarse la inspección ocular se demostró que tampoco existía”, aseguraron los denunciantes.

    Con este todo panorama, la actual gestión denunció el incumplimiento de deberes de funcionario público y el fraude a la Administración Pública.