Etiqueta: gobierno

  • El Gobierno de Chubut analizó como positivo el Encuentro Nacional de Mujeres

    El Gobierno de Chubut analizó como positivo el Encuentro Nacional de Mujeres

     El Gobierno de la Provincia, a través de los organismos afectados a las actividades, destacó la participación en las diferentes acciones que se llevaron a cabo durante el fin de semana en todo el Valle Inferior del Río Chubut (VIRCh) por el 33º Encuentro Nacional de Mujeres. Además hubo mención de los incidentes conocidos, lamentando lo ocurrido.

    Hubo una concentración aproximada de 50.000 personas en la ciudad de Trelew.

    Salud

     Al respecto, la subsecretaria de Planificación y Capacitación del Ministerio de Salud, Jimena Marco, precisó que “el balance fue totalmente positivo. Reforzamos en Trelew y Puerto Madryn con las carpas de salud abiertas todo el tiempo. Sólo tuvimos a lo largo del fin de semana tres derivaciones al hospital, y el resto se atendió todo en las postas que teníamos dispuestas”.

    Cultura 

     Por su parte, el secretario de Cultura, Matías Cutro, indicó: “Tuvimos el cinemóvil con proyecciones nacionales. Todo el ciclo del INCAA en los espacios de Trelew, Rawson y el Colegio Nacional tuvo muy buena concurrencia. Tuvimos montado durante el fin de semana un escenario de cultura, que tuvo un uso impecable, en el Gimnasio Municipal Nº 2, con muchas actividades”

    Y agregó: “muy orgulloso de que el encuentro haya sucedido acá y de haber sido parte de un evento que va a formar parte de nuestras vidas”.

    Seguridad y Tránsito

     El ministro de Gobierno del Chubut, Federico Massoni, explicó que “a pesar de un grupo minoritario de mujeres que quisieron atacar distintos estamentos públicos y hacer desmanes, quiero resaltar que la gran mayoría de las personas que asistieron al encuentro se comportó en honor a la fiesta que se realizó”.

     “Quiero separar a la gran mayoría de esa ínfima minoría que lo único que busca es el conflicto para posicionarse. La Policía se hizo presente en todos los lugares donde fue convocada. Hubo un operativo con más de 1400 efectivos para garantizar la seguridad. La Marcha fue extraordinaria salvo esos incidentes finales protagonizados por una minoría”, precisó Massoni a FM EL CHUBUT.

    Derechos Humanos

     En tanto, la subsecretaria de Derechos Humanos de la Provincia, Carla Sánchez Galindo, comentó que “el Centro Cultural por la Memoria tuvo un horario especial de atención para brindar visitas guiadas, contando con más de 500 visitas”.

    “También se realizaron diferentes actividades culturales como lo fue el Conversatorio de Encarnación Díaz de Mulhall ‘Militancia y solidaridad en los `70 desde la perspectiva de la mujer a 46º años de la Masacre de Trelew’ y a 46º años de la Asamblea del Pueblo, la historia contada en primera persona”, dijo Sánchez Galindo.

    Al mismo tiempo, la funcionaria señaló que “se llevó a cabo la presentación de la perfomance ‘Abrazo necesario’ de Constanza González y Silvina Torres pertenecientes Poéticas del Naufragio, así como también estuvo la presentación del Libro ‘Flores de la Gran ciudad’ de Hanuka Lohrengel. Además, la Comisión Artística Asamblea ‘Ni una Menos’ de Córdoba realizó un Mural en el ingreso del Centro Cultural”.

    Para finalizar, Sánchez Galindo resaltó que “la marcha fue la más grande la historia de Trelew y la provincia, esto va a quedar en la memoria de todos los chubutenses”.  

    Fuente: Diario El Chubut

  • María Eugenia Vidal mantiene el bajo perfil mientras el gobierno nacional tropieza

    María Eugenia Vidal mantiene el bajo perfil mientras el gobierno nacional tropieza

    Desde hace varios meses, Mauricio Macri transita sus días en Casa Rosada y en la quinta de Olivos en una suerte de loop: una repetición diaria de conflictos, en su gran mayoría autoinflingidos, que van desde la devaluación del peso y la inflación incontrolable a la interna entre Elisa Carrió y el ministro de Justicia, Germán Garavano, y el paso en falso del secretario de Energía, Javier Iguacel, en su intento de trasladar a los usuarios las pérdidas que tuvieron las empresas vinculadas con el gas por el aumento del dólar.

    El riesgo, advierten los principales funcionarios que tienen oficinas en Balcarce 50, es la «naturalización» de gestionar esos conflictos y de correrse como Gobierno a una posición defensiva. Es decir, entregar la iniciativa política y la agenda a la oposición.

    María Eugenia Vidal tomó nota de esto cuando comenzaron a sentirse las primeras tensiones de la crisis económica, hace dos meses: dejó de hablar de temas nacionales, cuando su voz y su imagen tiene peso propio dentro del universo del votante de Cambiemos. Y profundizó ese bajo perfil esta última semana.

    «No la votaron a ella por la inflación o el dólar, sino por los temas provinciales«, aseguró un importante funcionario de la provincia de Buenos Aires ante la consulta de Infobae. ¿Y el apriete de Carrió para que Macri remueva de su cargo a Garavano? «Nosotros lo vemos muy de afuera, no tenemos idea», se excusó la misma fuente.

    Otro ejemplo. Macri y Vidal encabezaron el miércoles pasado la inauguración del Metrobus del Oeste, en la localidad bonaerense de Morón. «Sé que cuesta, que estamos en un momento difícil y que hay que ajustarse para llegar a fin de mes«, señaló el Presidente, mientras que la gobernadora evitó toda referencia nacional: habló de los vecinos de la cuenca Boquerón, del barrio Carlos Gardel, de las siente mil cuadras de asfalto en la provincia de Buenos Aires. Mensajes paralelos, cada uno a su electorado.

    La mandataria provincial, además, evitó mostrarse en la inauguración del programa «Argentina Exporta» en el CCK, que marcó el reencuentro entre Macri y Carrió.

    El objetivo, aseguran, es evitar el desgaste, lo que no implica dejar de apoyar al Presidente cuando sea necesario.

    Algunas encuestas y medidas

    Según el último trabajo de la consultora Analogías, en base a un revelamiento realizado a principios de octubre, Macri registra una desaprobación mayoritaria a su gestión entre los bonaerenses, que alcanza el 64,6% . La aprobación, en cambio, es del 25%, lo que arroja un saldo negativo en 39,6 puntos. En el caso de Vidal, el nivel de rechazo es menor y el 46,5% de los bonaerenses le dan su respaldo.

    Otra encuesta, de la consultora Synopsis fue más allá y evaluó el desempeño electoral de Vidal ante una eventual candidatura presidencial y balotaje frente a Cristina Kirchner: se impondría por 54,1% contra un 45,9% de la ex presidente. Pero las elecciones asoman todavía muy lejanas.

    Por otro lado, y en paralelo, los principales funcionarios de la gobernadora comenzaron a defender la gestión y trabajar en políticas sociales, a modo preventivo por las consecuencias de la depreciación del peso, el aumento de la pobreza que graficó el INDEC en su última medición y el temor a las posibles complicaciones sociales en diciembre. Es más, esta semana, todos los ministros salieron a recorren 20 distritos de la provincia de manera simultánea. Play

    Así, la gobernadora avanzó en siete medidas:  la baja en la tarifa de luz, gas y agua por la eliminación de impuestos provinciales; la construcción de Casas de Encuentro Comunitario para asistir a más de 20 mil familias; el pago anticipado del medio aguinaldo y aumentos en asignaciones y jubilaciones, del 23 por ciento para las jubilaciones mínimas, que significó un plus de $1.163 mensuales.

    También, el 50% de ahorro en supermercados con el Banco Provincia; el aumento de 15% en el Programa Más Vida y la ampliación de los programas Un Vaso de Leche por Día y Más Vida. Otra medida fue una línea de apoyo económico para organizaciones comunitarias.

    Por último, en septiembre, la gobernadora  anunció otro refuerzo en los programas sociales: desde octubre, la provincia de Buenos Aires aumentó 15% el monto del Plan Más Vida, el Servicio Alimentario Escolar (SAE), la Jubilación Mínima y las Asignaciones Familiares. Además, se van a incrementar en igual porcentaje las becas de las Unidades de Desarrollo Infantil (UDIS). Significa una inversión extra de $1.200 millones en 2018 destinada específicamente a fortalecer las medidas sociales.

    Sin embargo, y al igual que Macri, Vidal tiene sus propios problemas y conflictos. Quizá el más complejo es el docente porque ya son 24 los días sin clases en la provincia de Buenos Aires. Con la oferta que el Gobierno presentó ayer, además del pago a cuenta del 19%, van 10 los intentos para acordar con los gremios, que exigen un incremento superior al 30%, con cláusula gatillo.

  • Los seguros de vida y retiro tendrían descuentos de hasta $20.000 en Ganancias

    Los seguros de vida y retiro tendrían descuentos de hasta $20.000 en Ganancias

    Una de las conclusiones que dejó el 11 Seminario Internacional de Seguros de Vida y Retiro que organizó AVIRA fue «el alto potencial de crecimiento que mantiene el sector», aunque nunca logra pegar el gran salto, porque a la falta de conciencia aseguradora e inestabilidad macroeconómica se agregaron en el pasado repetidas regulaciones y confiscaciones que minaron el ahorro de los argentinos.

    Sin embargo, ahora se cree que se está frente a una oportunidad «para que en 2019, cuando comience la etapa de rebote de la actividad, la industria del seguro pueda cumplir con su rol de ser motor del desarrollo», dijo al cierre de un evento con unos 500 asistentes de los 1.000 inscriptos el secretario de Finanzas de la Nación, Santiago Bausili.

    Confiado en la tarea de simplificación de regulaciones, junto con la política definida a partir del acuerdo con el FMI, de acelerar la eliminación del déficit fiscal, y en el avanzado análisis de una propuesta de diferimientos impositivos, Bausili destacó que «el sector podrá comenzar a jugar su partido, como actor clave en la financiación de proyectos productivos».

    «El plan es promover un nivel de ductilidad cuando se logre instrumentar el proyecto de diferimiento impositivo, que es lo que se requiere para apuntalar la recuperación esperada en 2019 y para que lo que sucedió en 2018 no vuelva a pasar, y que dependa de nosotros», enfatizó el secretario de Finanzas.

    Hoy la deducción impositiva es de apenas $996 por año de lo que un asegurado alcanzado por el impuesto a las Ganancias puede restar de la base imponible, pero en Finanzas analizan cambiarla por un diferimiento impositivo el año próximo de hasta 20.000 pesos.

     En Finanzas analizan la alternativa de financiamiento para poder impulsar por una resolución o una ley el diferimiento impositivo que posibilite dinamizar la industria del seguro y a la vez contar con fondos de largo plazo para el desarrollo productivo

    —¿Hay consenso con legisladores de la oposición para aprobar una norma que afectará los recursos coparticipables? —le preguntó Infobae a Bausili

    —Creemos que sí, porque no se trataría de una deducción impositiva, sino de un diferimiento impositivo en el tiempo, y el beneficio será atraer recursos privados para el financiamiento del desarrollo productivo que contribuirá a generar actividad y consumos en todo el país.

    Santiago Bausili: “El beneficio del nuevo régimen será atraer recursos privados para el financiamiento del desarrollo productivo”  (Adrián Escandar)
    Santiago Bausili: “El beneficio del nuevo régimen será atraer recursos privados para el financiamiento del desarrollo productivo”  (Adrián Escandar)

    —¿En cuánto se estima el impacto fiscal inicial?

    —Lo ha estimado la Superintendencia de Seguros, pero no quiero dar una cifra porque se trata de un número que dependerá de cómo evolucione el sistema. Lo importante es que esa plata que ahorre el sector privado ingresará a las compañías de seguros, y la contrapartida es que luego se reinvierte en la economía, de modo que genere producción y consumo, de modo que por esa vía se recuperan parte de los impuestos que se difieren.

    —¿Eso implica que se contempla que no se les pueda exigir a las compañías de seguros en títulos públicos?

    —Las compañías de seguro tienen su propios límites de inversiones para cubrir la cobertura de los riesgos que asumen, con criterios prudenciales de largo plazo, y por tanto se intenta no decirles en qué tienen que invertir, solamente se les pone un límite regulatorio, y eso no se está pensando en cambiarlo, más aún porque la iniciativa apunta a que tenga un impacto productivo.

    —Hoy la deducción impositiva del pago de primas de seguro de vida y de retiro es de apenas $996 al año, ¿la propuesta de cambiarlo por un diferimiento impositivo de hasta $20.000 por año se prevé que sería gradual, o inmediato?

    —Ese primer cambio debería ser de una vez, con el nuevo régimen, después se podrá ir ajustando gradualmente en el tiempo.

     Se aspira a que la iniciativa entre en vigencia el año próximo

    Asignatura pendiente

    Al concluir el 11 Seminario Internacional de AVIRA, el presidente de la entidad, Mauricio Zanatta, destacó el potencial del sector, y en particular que nuevamente, como ocurrió en septiembre en Bariloche, en el marco del G20, el año próximo la Argentina volverá a ser sede de un seminario internacional, como parte de la Conferencia Latinoamericana para Generar Conciencia Aseguradora».

    Aspiró Zanatta a que la Argentina pueda generar un mercado de largo plazo, como ha logrado Brasil desde 2002 a 2018, y que permitió desarrollar un mayor mercado de capitales interno para financiar tanto al sector público como al privado.

    Para eso, se espera contar en 2019 con un mejor instrumento de diferimiento de impuestos que promueva el ahorro de largo plazo y a la vez genere cobertura futura de las necesidades de las familias.

    Fuente:  https://www.infobae.com/economia/finanzas-y-negocios/2018/10/09/el-gobierno-busca-que-los-seguros-de-vida-y-retiro-tengan-descuentos-de-hasta-20-000-en-ganancias/https://www.infobae.com/economia/finanzas-y-negocios/2018/10/09/el-gobierno-busca-que-los-seguros-de-vida-y-retiro-tengan-descuentos-de-hasta-20-000-en-ganancias/