Etiqueta: gobierno

  • El Gobierno creó el «Servicio Cívico Voluntario» para jóvenes de hasta 20 años

    El Gobierno creó el «Servicio Cívico Voluntario» para jóvenes de hasta 20 años

    El Gobierno creó el Servicio Cívico en Valores para brindar «oportunidades de formación» en «valores democráticos y republicanos» a jóvenes de 16 a 20 años que se inscriban voluntariamente, según la resolución publicada hoy en el Boletín Oficial. El presidente Mauricio Macri presento el programa esta mañana en Campo de Mayo.

    «Créase el Servicio Cívico Voluntario en Valores como ámbito de cohesión e integración social, dirigido a jóvenes de 16 a 20 años de edad que se inscriban voluntariamente», dice el primer artículo de la resolución 598/2019 del Ministerio de Seguridad, cartera a cargo de Patricia Bullrich, publicada hoy en el Boletín Oficial.

    El programa estará a cargo de la Gendarmería Nacional -que ofrecerá su «infraestructura» y «recursos humanos»- y será «una herramienta para brindar oportunidades de formación a los jóvenes a través de los valores democráticos y republicanos, que suponen compromiso cívico para que conozcan sus derechos y sus responsabilidades, sus capacidades y potencialidades personales», según quedó plasmado en el texto.

    La iniciativa busca que «desde el Estado se impulsen medidas que ofrezcan oportunidades a jóvenes para que, conforme la Ley de Protección Integral de los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes, puedan desarrollar sus potencialidades y lograr la máxima satisfacción, integral y simultánea, de sus derechos y garantías». Y también estimular «el sentido del deber, la capacitación en nuevas destrezas y habilidades, el compromiso con el bien común y el estímulo a capacitarse continuamente, como herramientas para fortalecer su propia valoración, como personas capaces de generar un impacto positivo en su comunidad».

    En cuanto a plazos, la resolución indica que la implementación «se efectuará a través de experiencias piloto, que serán desarrolladas hasta el 31 de diciembre de 2019» y luego de manera efectiva a partir de 2020

  • Dietrich, sobre la huelga «Es el kirchnerismo que no quiere que este gobierno siga»

    Dietrich, sobre la huelga «Es el kirchnerismo que no quiere que este gobierno siga»

    El ministro de Transporte de la Nación, Guillermo Dietrich, vinculó la huelga sorpresiva de los gremios aeronáuticos -que genera importantes demoras y una decena de cancelaciones en Aeroparque y Ezeiza- con la campaña electoral. «Es el kirchnerismo que no quiere que este gobierno siga«, denunció.

    «Esto afecta a miles de pasajeros. Casualmente siempre estas medidas se eligen en momentos donde pueden complicarle mucho la vida a la gente. Hoy muchos tienen previsto viajar en avión para un fin de semana largo que va a haber de cuatro días«, lamentó el funcionario.

    Muchos de los destinos turísticos afectados por las «asambleas informativas» corresponden a provincias donde el próximo lunes 8 de julio comienzan las vacaciones de inverno (Chubut; Córdoba; Entre Ríos; La Rioja; Mendoza; Misiones; Neuquén; San Juan; Santa Fe y Tucumán).

    Se multiplican las cancelaciones en las pantallas de Aeroparque (foto de archivo: Maximiliano Luna)
    Se multiplican las cancelaciones en las pantallas de Aeroparque (foto de archivo: Maximiliano Luna)

    Dietrich vinculó a APLA, gremio de los pilotos que comanda Pablo Biró, con el espacio que lidera Cristina Kirchner y lo acusó de perjudicar a la gente que quiere vivir tranquila. «Sorprende cómo el kirchnerismo busca sistemáticamente afectar tantas cosas buenas que hemos conseguido«, enfatizó.

    «Lamentablemente todo lo que dicen son falsedades, con la única intención que tienen, ya lo dijo Biró y el kirchnerismo, que es que este Gobierno no esté más. Así hacen política, de una forma autoritaria que afecta los derechos de las personas que quieren vivir sin problemas«, sentenció.

    En muchas oportunidades, el secretario general de APLA expresó  su intención de desestabilizar al Gobierno de Mauricio Macri. «Dejemos de chupar pija, enfrentemos y volteemos a este gobierno«, había expresado en su discurso en el plenario del Frente Sindical por el Modelo Nacional (Fresimona).

    La huelga afecta a mas de 5.000 pasajeros solo en Aerolíneas Argentinas
    La huelga afecta a mas de 5.000 pasajeros solo en Aerolíneas Argentinas

    En declaraciones a radio La Red, el ministro recordó que la Argentina tiene hoy un sector aerocomercial en pleno crecimiento y eso está demostrado con el récord de pasajeros que viajaron en avión durante junio. Según detalló, «en junio de 2019 voló un 82% más de personas que en junio de 2015».

    La voz de la empresa afectada

    El presidente de Aerolíneas Argentinas, Luis Malvido, se expresó en la misma línea que el ministro de Transporte y no dudó en vincularlos al kirhcnerismo: «Usan a esta empresa como escenario político para su campaña«, sentenció en declaraciones al canal Todo Noticias.

    «No es casualidad que hagan este daño hoy, que es un día espectacular de ventas y de gestión«, consideró el titular de la compañía de bandera. «Es un paro político, solo hay que ver las fotos que se sacan (los gremialistas) con la oposición. Es proselitismo que afecta a nuestros pasajeros», concluyó.

    Mientras tanto, en Ezeiza y Aeroparque crece el malestar de los pasajeros por la huelga sorpresiva que ya obligó a Aerolíneas Argentinas a reprogramar 40 vuelos por falta de tripulaciones para cumplir con los mismos, en el inicio de un fin de semana XXL.

  • La segunda protesta contra el gobierno de Bolsonaro se hizo notar en 82 ciudades

    La segunda protesta contra el gobierno de Bolsonaro se hizo notar en 82 ciudades

    La segunda protesta contra el gobierno de Jair Bolsonaro en menos de 15 días se replicó hoy en al menos 82 ciudades de 22 estados de Brasil, algo menos de la mitad que hace dos semanas.

    Bolsonaro, quien asumió la Presidencia el pasado 1 de enero, ha emprendido desde entonces una cruzada contra lo que considera «el marxismo cultural» en el área de la Educación, por lo que su Gobierno autorizó duros recortes en los fondos destinados a las universidades y puso en marcha cambios en el sistema educativo.

    El Ministerio de Educación anunció, a comienzos de mayo, un recorte del 30 % del presupuesto destinado a las universidades del país, además de reducciones en los valores repasados a la educación básica.

  • La CGT Y las CTA realizarán su paro y el Gobierno advirtió que «la gente es rehén»

    La CGT Y las CTA realizarán su paro y el Gobierno advirtió que «la gente es rehén»

    Los dirigentes de la CGT y de otros espacios sindicales coincidieron hoy en señalar que «la huelga será contundente y su acatamiento muy elevado», lo que será garantizado en principio por la ausencia de servicios de colectivos, trenes, subtes, aviones, barcos y camiones.

    A la medida de fuerza se sumaron las Centrales de los Trabajadores Argentinos (la CTA de Hugo Yasky y los dos sectores de la Autónoma de Ricardo Peidro y Pablo Micheli), la Corriente Federal de Trabajadores (CFT) de Sergio Palazzo, el Frente Sindical para el Modelo Nacional (Fresimona) del bancario, el mecánico Ricardo Pignanelli y los camioneros Hugo y Pablo Moyano, movimientos sociales y partidos de izquierda.

    Según los sindicalistas, además de la paralización del transporte, no habrá servicios de justicia, ni clases y los hospitales solo atenderán casos de urgencia en esta huelga general, a la que se suma la del 30 de abril que hicieron los gremios «moyanistas» y las CTA.

    Pablo Moyano y uno de los jefes de la CGT, Héctor Daer (Sanidad), aseguraron que «el paro será total» pues «todas las actividades tomaron nota de la gravedad de la situación nacional».

    «El paro es para plantear al gobierno que debe dictar medidas porque la debacle y la caída son sistemáticas. Algunos ganaron bastante y, si no se toma el toro por las astas, la crisis será cada vez peor», dijo Daer.

    Y, Moyano opinó que la huelga será «la continuidad de la protesta con movilización del 30 de abril último».

    Asimismo, los sindicatos confederados en la CGT pero ausentes de su conducción reclamarán desde el jueves a la entidad madre «la inmediata convocatoria a un Comité Central Confederal (CCC) para diagramar la prosecución del plan de acción».

    Diego Santilli, vicejefe de gobierno y ministro de Seguridad porteño, dijo «no compartir» la decisión de parar y solicitó que quienes quieran trabajar puedan hacerlo «en paz y tranquilidad», tras lo cual adelantó que el Ejecutivo no decidió aún «si descontará el día» a los agentes públicos que adhieran.

    El ministro de Transporte, Guillermo Dietrich, afirmó que en el Gobierno estaban «convencidos de que un paro no resuelve los problemas» y «la gente lamentablemente es rehén de la existencia o no del transporte; eso lo vimos en el paro anterior durante el cual hubo transporte y la gente fue masivamente a trabajar».

  • Mauricio Macri aseguró hoy que su gobierno le puso freno a la «mentira», la «trampa», y la «corrupción», y a los «vivos que vuelan con bolsos por el aire»

    Mauricio Macri aseguró hoy que su gobierno le puso freno a la «mentira», la «trampa», y la «corrupción», y a los «vivos que vuelan con bolsos por el aire»

    El presidente Mauricio Macri aseguró hoy que su gobierno le puso freno a la «mentira», la «trampa», y la «corrupción», y a los «vivos que vuelan con bolsos por el aire» y dejó claro que «esto no es relato», y que esta obra, su pavimento «es real y está bien hecho», al inaugurar el Paseo del Bajo esta mañana.

    El Presidente agregó que gobernar es «ayudar a crecer» y se preguntó»a dónde fue a parar el dinero de los argentinos durante tantas décadas».

    En otro tramo de su discurso Macri destacó que la obra se terminó gracias a que «dijimos basta a la mentira, basta a la trampa, decidimos apostar al trabajo y terminar con que los recursos de los argentinos terminen en manos de unos vivos que revolean bolsos» y agregó que los argentinos «nunca debimos resignarnos» a que no se hicieran obras para el desarrollo del país.

    «Esto que hemos hecho es cambiar», dijo el Presidente y agregó que «este pavimento no es relato» y concluyó: «Sigamos cambiando juntos que sí se puede».

  • Bolsonaro: “nadie está obligado a quedarse en mi gobierno”

    Bolsonaro: “nadie está obligado a quedarse en mi gobierno”

    El presidente de Brasil, Jair Bolsonaro, afirmó que nadie está obligado a quedarse en el gobierno, al comentar las declaraciones del ministro de Economía, Paulo Guedes, quien dijo que renunciará en caso de que no se apruebe la reforma jubilatoria, que es el principal proyecto de la gestión para 2019 y que depende del Congreso.

    «(El ministro Guedes) tiene todo el derecho, nadie está obligado a seguir como mi ministro, lógicamente, él está viendo una catástrofe, estoy de acuerdo con él, si no aprobamos una reforma parecida con la enviada por el Ejecutivo al Congreso», comentó Bolsonaro en Recife.

    Durante su primera gira en el noreste, región donde tuvo una severa derrota electoral en las elecciones victoriosas de octubre y que es bastión del opositor Partido de los Trabajadores, Bolsonaro tuvo actos a favor y en contra por su presencia en Recife, capital del estado de Pernambuco.

    Bolsonaro comentó la amenaza de renuncia que Guedes hizo en una entrevista con la revista Veja en caso de que no se apruebe la reforma jubilatoria, una medida considerada antipopular y de la cual dependen los planes del gobierno para combatir el déficit fiscal.

    «Guedes no es vidente y nadie necesitaría serlo para entender que Brasil viviría un caos económico sin la reforma. Todos los gobernadores y alcaldes necesitan la reforma pero muchos no la apoyan públicamente por el costo político, pero quieren que se apruebe sin votarla», explicó el ex capitán paracaidista del Ejército.

  • Para el Gobierno Cristina Kirchner «subestima» a los votantes

    Para el Gobierno Cristina Kirchner «subestima» a los votantes

    El Gobierno analizó esta mañana en reunión de Gabinete el anuncio de la fórmula presidencial Alberto Fernández-Cristina Kirchner anunciada el sábado, y los voceros oficiales consideraron que se enmarca dentro de la «lógica casi faraónica» de la ex mandataria, dijeron que «subestima» a los votantes y advirtieron que esperarán para estar seguros de que no sea «un globo de ensayo» del kirchnerismo.

    «Nadie sabía lo que iba a pasar. De hecho se sorprendieron los propios kirchneristas. Es una lógica casi faraónica: salgo del palacio y del templo y comunico a mis súbditos», opinó el ministro de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología, Alejandro Finocchiaro, en una rueda de prensa en Casa Rosada, al finalizar la reunión de Gabinete que encabezó el presidente Mauricio Macri.

    Se refirió así al modo en que se comunicó la sorpresiva fórmula presidencial. «La forma en que tomamos las decisiones hablan de quiénes somos», dijo en ese sentido el ministro, que lo contrastó con Cambiemos «donde nadie puede decir que las discusiones de nuestro Gobierno no se hacen a la luz de todos los ciudadanos», según aseguró.

    «Sigo creyendo lo mismo: si Cristina va en la fórmula, Cristina es la candidata», repitió el ministro del área educativa sobre sus declaraciones del sábado, apenas se conoció la noticia. Y agregó que creer que no es así implica «subestimar mucho a cada uno de los argentinos o las argentinas».

    «¿Realmente alguien puede creer que si la ex presidenta va en la fórmula no es ella la centralidad, la que va a tomar las decisiones?», se preguntó.

    En ese marco afirmó que para el Gobierno «no ha cambiado nada» sobre sus especulaciones de que competirían contra la ex mandataria.

    «Tenemos que seguir trabajando y gestionando para cambiar al vida de los argentinos», sostuvo.

    El otro vocero oficial luego de la reunión con Macri fue el vicejefe de Gabinete y secretario de Gobierno de Modernización, Andrés Ibarra, quien dijo que desde el Gobierno no saben si «es una posición definitiva o un globo de ensayo» el anuncio de esta fórmula presidencial.

    «De un día para otro aparecen estas decisiones, no sabemos lo que puede pasar mañana», agregó Ibarra.

    Y consideró que «si no hubiera algún tipo de debilidad visualizada hacia una segunda vuelta electoral» sería «muy raro» este cambio de la figura «más importante en caudal electoral del peronismo, que es la ex Presidenta, por este enroque por otros candidatos que no tienen hasta hoy una medición de imagen importante», en referencia a Alberto Fernández.

    A su turno, Finocchiaro se había mostrado incluso partidario de preguntarle a Fernández «si va a renunciar al día siguiente de haber asumido», al tiempo que hizo alusión al personaje bíblico del discípulo Tomás, que según cuenta el Evangelio llegó luego de que Jesús apareció resucitado, y no creyó el relato de sus compañeros hasta no verlo por sí mismo.

    «Yo soy como Tomás, ver para creer», ironizó el ministro.

    Ante una pregunta de Télam, Ibarra confirmó que en la reunión de Gabinete de esta mañana se analizó la postulación de la ex mandataria.

    «Pero realmente estamos muy enfocados en consolidar nuestro espacio», contó. Y aseguró que el eje está en «infraestructura, conectividad en comunicaciones, desarrollo del turismo y educación, todo para consolidar este perfil de cambio».

    «Nuestra campaña va a tener que ver con nuestra identidad», adelantó el secretario de Modernización.

    También reveló que en Gabinete se habló «con preocupación de la amenaza que tuvo el fiscal Stornelli».

    «Claramente pareciera un accionar mafioso, porque en realidad había una simulación de un explosivo en la casa de los hijos. Pareciera de apriete respecto de lo que está haciendo el fiscal», indicó Ibarra sobre el episodio ocurrido ayer.

  • El Gobierno pide que Negri y Mestre «trabajen juntos»

    El Gobierno pide que Negri y Mestre «trabajen juntos»

    El día después de la resonante victoria del peronista Juan Schiaretti, quien logró su reelección como gobernador de Córdoba, en la Casa Rosada hablaron de «autocrítica» y pidieron a los contendientes derrotados, los radicales Mario Negri y Ramón Mestre, que se pongan a «trabajar ya» para obtener mejores resultados en agosto y octubre en esa provincia, clave para la llegada de Mauricio Macri a la Presidencia en 2015.

    «Hacemos una autocrítica, claramente el haber ido divididos perjudicó el resultado, pero una elección local no tiene análisis o relevancia a nivel nacional, más allá de que para nosotros (la derrota) es un puntapié para volver a unir, reconstruir y acercar las posiciones para encarar las elecciones de agosto y octubre», dijo el secretario general de la Presidencia, Fernando de Andreis, luego de la reunión de gabinete encabezada por el Presidente en la Casa Rosada.

    La derrota en Córdoba -la octava consecutiva de Cambiemos en las elecciones provinciales de este año- fue tema de conversación en la reunión de gabinete, y también en la que llevó a cabo más temprano, con la participación de la gobernadora bonaerense María Eugenia Vidal, el jefe de gobierno Horacio Rodríguez Larreta, y los anfitriones, el jefe de gabinete Marcos Peña y el ministro del Interior, Rogelio Frigerio .

    «La línea de trabajo va a seguir siendo la misma, Cambiemos es una experiencia exitosa más allá de que haya cosas para corregir», agregó De Andreis cuando le preguntaron si se analizaron «cambios de estrategia» de cara a la serie de elecciones provinciales que se avecinan.

    Más allá de adjudicar la derrota a las «realidades locales» y afirmar que «por algo los gobernadores separaron sus elecciones, para no discutir los temas nacionales», los voceros del Gobierno dejaron en claro que la encarnizada interna entre Negri (que contó con el respaldo de la Casa Rosada) y Mestre debe ser la última dentro del espacio oficialista.

    «Son cosas que no se pueden volver a repetir, tenemos que ir todos juntos», dijo el secretario general, con la mente puesta en el cierre de listas nacionales del próximo 22 de junio, tanto en Córdoba como en el resto del país. ¿Ya hubo tirón de orejas para ambos? «No sé, pero debería haberlo»

    De Andreis destacó, de todos modos, el «buen diálogo» del Gobierno con Schiaretti, y afirmó que «vamos a seguir trabajando con él y con todos los gobernadores que han ido ganando» en las elecciones que vienen. Bullrich, en tanto, desmintió a Elisa Carrió, quien había vinculado a Schiaretti y su antecesor, el fallecido José Manuel de la Sota, con el narcotráfico. «Firmamos acuerdos con las provincias para combatir el narcotráfico, y con Córdoba hemos trabajado en equipo, no podemos decir que el gobierno de Schiaretti forma parte del narcotráfico», dijo la ministra de Seguridad.

    De Andreis dijo además que el Gobierno está «preocupado» y «siguiendo atentamente» la pelea comercial entre Estados Unidos y China.

  • El Gobierno  no va a permitir cortes de autopistas durante el paro del 30 de abril

    El Gobierno no va a permitir cortes de autopistas durante el paro del 30 de abril

    La ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, afirmó que durante el paro convocado para el próximo martes 30 de abril por los gremios agrupados en el Frente Sindical y las dos CTA «no se van a permitir los cortes de autopistas».

    «No se van a permitir cortes de autopistas y los que pidan protección en nuestro ámbito la van a tener«, dijo Bullrich al ser consultada sobre la medida de fuerza de la semana que viene organizada por fuerzas sindicales opositoras al Gobierno.

    La ministra aseguró que el Gobierno está «en desacuerdo con los que paran el país». Luego se preguntó: «¿Qué van a ganar (con esta medida)?».

    Además, remarcó que el ministerio a su cargo recibió cartas «de las cámaras del transporte, de los transportistas y de colectiveros que quieren trabajar en paz, que no quieren que les rompan los colectivos», ya que ese servicio sí prestará servicio durante el martes. Por ello, agregó que «los que pidan protección en nuestro ámbito la van a tener».

    Qué servicios se verán afectados por el paro

    -Transporte de mercancías y recolección de basura: Camioneros es uno de los sindicatos convocantes, por lo que las 17 ramas de transporte de mercancías (recolección de basura, circulación de combustibles, caudales, correo, agua y gaseosas, entre otras) se adhieren al paro.

    -Trenes: solamente parará la Unión Ferroviaria (UF) Seccional Oeste del Ferrocarril Sarmiento, por lo que se prevé que haya un normal funcionamiento.

    -Colectivos: Prestarán servicio normal.

    -Subtes: tampoco funcionará ya que los Metrodelegados adhieren a la medida.

    -Bancos: la Asociación Bancaria no tendrá atención al público en los bancos estatales. Se espera que haya sucursales cerradas o con atención limitada en el sector privado.

    -Hospitales públicos: la Federación Sindical de Profesionales de la Salud de la República Argentina (FESPROSA) adherirá al paro, por lo que la atención será como un día domingo.

    -Escuelas públicas y privadas: los docentes de CTERA y de SADOP se adherirán a la medida de fuerza.

    -Universidad públicas: Conadu y Conadu Histórica resolvieron convocar a un “plan de lucha” durante los días 24, 25 y 30 de abril, por lo que se adhieren.

    -Administración estatal: con la adhesión de ATE habrá actividad acotada, aunque como UPCN no se suma al paro la mayoría irá a trabajar normalmente.

    -Vuelos: se pliegan al paro nacional los pilotos de APLA.

    -Industria metalmecánica: el Sindicato de Mecánicos y Afines del Transporte Automotor (SMATA) es uno de los gremios que convoca al paro, por lo que habrá muy poca actividad en el sector.

  • Lavagna criticó al Gobierno y habló de su posible candidatura

    Lavagna criticó al Gobierno y habló de su posible candidatura

    Era una de las voces más buscadas de cara al año electoral. Y finalmente habló. El economista Roberto Lavagna reapareció luego de dos años para criticar al Gobierno y se refirió a la posibilidad de ser candidato a presidente.

    En ese sentido, negó la posibilidad de participación en las PASO del Partido Justicialista y aseguró que está pensando «en algo mucho más amplio» mediante la generación de consenso.

    «Hay una filosofía, una manera de ver al mundo, a la sociedad, del justicialismo y esa es mi base. Pero claramente estoy pensando algo mucho más amplio», manifestó Lavagna en declaraciones formuladas esta mañana a radio Milenium.

    «Participar de una primaria sería contraproducente respecto de la idea central que estoy señalando. Qué sentido tiene que alguien participe de la interna de un partido político y después pretenda imponerla al conjunto, no tiene sentido, es incompatible. No tengo ninguna intención de ir a una interna», añadió el ex ministro de Economía.

    Al explayarse sobre su expresión «algo más amplio» Lavagna señaló que no lo piensa en términos de candidatura sino de generar consenso desde los dos grandes partidos tradicionales, peronismo y radicalismo, hasta las nuevas expresiones políticas.

    «Sobre todo con muchísima sociedad civil, muchísimos independientes de los más diversos sectores, de las más diversas profesiones, que deberían ayudar a construir ese nuevo momento para el país. Habrá que ver si se puede concretar», señaló.

    Consultado sobre la posibilidad de una candidatura Lavagna respondió que en lo personal «claramente no tengo ninguna intención de esa naturaleza. El tema institucional en la faceta electoral hoy es un chiquero».

    Destacó que una de las tareas principales del actual momento político, más allá de las candidaturas, es «ver cómo se logra ciertos consensos de carácter programático, en materia económica, educativa, y en la calidad de las leyes».

    «Un consenso que nos permita salir de ese permanente péndulo entre dos extremos, un extremo muy marketinero y otro muy seudo ideológico, que en términos concretos para los argentinos no han dado resultados», indicó. «De eso se trata, de ver si se puede generar un nuevo momento donde Argentina vuelva a arrancar», agregó.

    «Hay una enorme cantidad de argentinos que no quieren votar en los dos extremos; eso abre un camino, porque demuestra un nivel de frustración y desencanto muy fuertes en la población… desde ese punto de vista la demanda está», sostuvo

    Críticas al Gobierno

    «Este año es decisivo porque estamos eligiendo un nuevo gobierno. Venimos de dos que han fracasado. La tarea que hay que hacer es tratar de lograr ciertos consensos en materia económica, educativa, de leyes. Hay que lograr un nuevo momento para volver a empezar», afirmó Lavagna.

    Otras frases que dejó Lavagna fueron:

    «La tarea central que hoy tenemos en Argentina es movilizar recursos ociosos. Hay una enorme masa de desempleados, recursos que están disponibles, hay fugas de capitales. Argentina tiene todo para crecer»

    «Si uno busca un gobierno de Unidad Nacional obviamente no está buscando la unanimidad, en ninguna sociedad existe la unanimidad, pero si una base de ideas económicas, de valores; una base muy amplia que implica sectores del justicialismo, sectores del radicalismo, partidos como el Socialista y también sectores del PRO, no todos piensan igual en el PRO, eso es evidente.»

    «Siempre he defendido las ideas del Justicialismo, después, la práctica es otra historia. Con Menem fue hacia la derecha y luego a la pseudoizquierda con el gobierno anterior al PRO.»

    «El tema institucional, hablando de la faceta electoral, hoy es un chiquero. Por ejemplo desdoblamiento, ley de lemas, reelecciones, mezcla de sistemas electorales. Toda clase de procedimientos menos el más simple de todos que es una boleta única en fecha única.»

    «En lo que tiene que ver con el punto de vista de la política, con Massa pensamos diferente, yo apuesto a una construcción más amplia que hay que hacer.»

    «Sobre mediados de año, se debería tener claridad si hay una alternativa que no sea más de lo mismo.»

  • El Gobierno jujeño expropió el cerro de los Siete Colores y el camino de los Colorados

    El Gobierno jujeño expropió el cerro de los Siete Colores y el camino de los Colorados

    Un músico jujeño, dueño de las tierras, pretendía construir en el lugar un anfiteatro natural, lo que generó controversias.

    El gobernador de Jujuy, Gerardo Morales, anunció este mediodía la firma de un decreto por el que se declara Monumento Histórico Natural al cerro de los Siete Colores y se expropiará unas 150 hectáreas de un terreno que lo delimita, donde un músico jujeño, dueño de la tierras, pretendía construir un anfiteatro natural que generó controversias.

    La declaratoria de Monumento Histórico Natural también incluye al Paseo de Los Colorados, otro lugar emblemático ubicado en cercanías al cerro de Los Siete Colores, en el poblado quebradeño de Purmamarca.

    «Si bien nosotros tenemos declarado a nuestra Quebrada como Patrimonio de la Humanidad, no había una declaración especifica del cerro de Siete Colores, ni del Paseo de los Colorados, así que lo hicimos en este decreto», sostuvo Morales en una conferencia de prensa.

    Agregó que además se declaró «de utilidad pública e interés social, y sujeta a expropiación, la fracción del inmueble que delimita el cerro de Siete Colores y el Paseo», el mismo perteneciente a la familia Vilte, terreno que, según detalló, forman parte de un predio de 1200 hectáreas que fueron adquiridas a principio del siglo pasado.

    Continuando, señaló que el decreto surge de «la situación de un intento de alambrar e impedir el ascenso al cerro. «No sabíamos que otras cosas podían venir que restringa el acceso de jujeños y turistas al patrimonio natural que le pertenece al pueblo de Jujuy», sostuvo.

    Sobre la postura que adoptará la familia, Morales opinó que «seguramente van a comprender» porque se trata de algo que «excede a una familia, a personas, nos supera a nosotros como generación», aseguró, ya que «si hay algo que identifica a Jujuy es el cerro de Siete Colores».

    Finalmente, sobre la expropiación, planteó que en principio se verá «la posibilidad de llegar a un acuerdo y si no el Tribunal de Tasación resolverá la cuestión legal, debiendo evaluarse el precio de hace cien años, cómo fue la compra», entre otras cuestiones. 

    La polémica inició cuando a principio de diciembre pasado, el músico Edgardo «Memo» Vilte, manifestando contar con títulos de tierra, puso vallas en dos ascensos al cerro, que luego de una semana fueron levantadas debido al malestar que generó en el poblado.

    En medio de las controversias, la justicia jujeña ya había hecho lugar a una medida cautelar presentada por vecinos de la localidad y le ordenó «abstenerse de realizar cualquier obra de construcción o de modificar las condiciones actuales del inmueble de su propiedad».

    Fuente: El Tribuno

  • El Gobierno propone tomar muestras de ADN a todos los delincuentes peligrosos

    El Gobierno propone tomar muestras de ADN a todos los delincuentes peligrosos

    Lejos de amedrentarse por las críticas que desde algunos sectores de la oposición recibió por el anuncio de la implementación de las pistolas Taser, la reforma del Régimen Penal Juvenil para bajar a 15 años la edad de imputabilidad y la intención de expulsar del país a mil extranjeros que delinquieron; el Gobierno ya tiene listo un proyecto de ley que puede generar más polémica: prevé que se le tome una muestra de ADN a todas las personas que cometieron un delito doloso, sin distinción de la gravedad.

    De esta manera, al banco de datos que actualmente se confecciona sólo con los violadores, se sumarían quienes fueran condenados por homicidio, secuestro extorsivo, lesiones graves y robos, entre otros delitos previstos en el Código Penal.

    Concretamente, el texto contempla “ampliar a todos los delitos dolosos” el Registro Nacional de Datos Genéticos Vinculados a Delitos Contra la Integridad Sexual», creado por la ley 26.879. Para entender la polémica, sólo basta con recordar brevemente las dilaciones en el debate de ese proyecto: impulsado por las Madres del Dolor, recién fue aprobado en 2013, cuando el impacto que generó el crimen de Angeles Rawson forzó a los diputados a retomar la discusión de una iniciativa que ya había sido aprobada -y perdido dos veces estado parlamentario- en el Senado.

    Fue el fin de un debate que duró casi una década y que se vio empantanado porque los sectores más garantistas consideraban que implicaba “estigmatizar” al violador. Igual, pese a aquel impulso, recién se reglamentó en 2017, ante un nuevo caso que conmovió a la sociedad: el homicidio -y violación- de Micaela García.

    Ahora, la idea del Gobierno es que en ese banco de datos, comúnmente conocido como «registro de violadores», se incorporen muestras de los condenados por “todos los delitos dolosos tipificados” en el Código Penal. El objetivo del proyecto, al que tuvo acceso Clarín en exclusiva, es “contribuir al esclarecimiento de la verdad a partir del almacenamiento y sistematización de la información genética asociada a una muestra o evidencia biológica obtenida en el curso de una investigación”.

    El proyecto fue redactado por la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich; y cuenta con el visto bueno del Presidente, quien le dio luz verde en la última reunión de seguimiento de gestión. Y este viernes terminó de tomar forma, luego de recibir un respaldo clave: fue validado desde lo técnico por el ministro de Justicia, Germán Garavano, quien luego de analizar el borrador dictaminó formalmente a favor de su implementación, por lo que en las próximas horas llegará al despacho del secretario Legal y Técnico, Pablo Clusellas. De ahí a que lo firme Mauricio Macri y sea girado al Congreso se trata sólo de una formalidad.