Etiqueta: gobierno

  • Mauricio Macri le pidió al Gobierno por los argentinos varados en el exterior

    Mauricio Macri le pidió al Gobierno por los argentinos varados en el exterior

    El ex presidente Mauricio Macri le pidió al Gobierno nacional que retome el operativo de repatriación de los argentinos que quedaron varados por el mundo a raíz del cierre de fronteras generado por la pandemia de coronavirus.

    A través de las redes sociales, el referente de Juntos por el Cambio replicó un mensaje publicado por la cuenta oficial del PRO. “Queremos pedirle al Presidente Fernández que reconsidere su decisión de impedir el regreso de los argentinos fuera del país. Muchos de ellos están a la deriva, durmiendo en aeropuertos, expuestos a contagiarse y angustiados por su futuro”, decía el posteo.

    Desde el PRO, argumentaron que se trata de una “cuestión humanitaria” y señalaron que “casi todos” los varados “salieron antes de la declaración de la pandemia y tenían pasajes de vuelta”. Y agregaron: “Ahora están viviendo una crisis global en un país que no es el suyo. Tienen derecho a volver”.

    Si bien desde la oposición reconocen la gravedad de la situación e incluso apoyaron las medidas de aislamiento social obligatorio y el cierre de fronteras, consideraron que el Gobierno “puede hacer un esfuerzo más por repatriar a los argentinos que sólo quieren estar en su país”.

    Ayer, el gobierno argentino resolvió ampliar el cierre de fronteras que regía desde el 16 de marzo último “a las personas residentes en el país y a los argentinos y las argentinas con residencia en el exterior” a través de la clausura de la totalidad de los pasos internacionales, puertos, aeropuertos y centros de frontera, a través de un Decreto de Necesidad y Urgencia.

    Si bien el DNU establece como plazo de vigencia el 31 de marzo, inclusive, aclara que el período previsto “podrá ser ampliado o abreviado” por el Ministerio del Interior previa intervención de la autoridad sanitaria nacional conforme a la evolución de la situación epidemiológica.

    Se establece también que la Cancillería adoptará “a través de las representaciones argentinas en el exterior, las medidas pertinentes a efectos de facilitar la atención de las necesidades básicas de los nacionales argentinos o residentes en el país que no pudieran ingresar al territorio nacional”, hasta tanto puedan hacerlo.

    El marco de este DNU son las medidas que viene tomando la Argentina luego de haber sido declarada pandemia el coronavirus por parte de la Organización Mundial de la Salud.

    El ministerio de Salud ya había establecido la prohibición de ingreso al país por un plazo de 30 días de las personas extranjeras no residentes que hubieren transitado por “zonas afectadas” en los 14 días previos a su llegada.

    Tampoco podían entrar al país extranjeros no residentes, antes de decretarse el aislamiento social, preventivo y obligatorio, a partir del 20 de marzo y hasta el 31 del corriente mes, pudiéndose ampliar este plazo según las consideraciones de la autoridad sanitaria ante la situación epidemiológica del país.

    Estas medidas, indica el decreto, “resultan las imprescindiblesrazonables proporcionadas con relación a la amenaza y el riesgo sanitario que enfrenta el país” y “obedece a la necesidad imperiosa de resguardar, tanto a quienes se encuentran en el territorio nacional de la propagación del coronavirus COVID-19”.

    Finalmente, también recuerda que “la evolución de la situación epidemiológica exige que se adopten medidas rápidaseficaces urgentes, por lo que deviene imposible seguir los trámites ordinarios para la sanción de las leyes”.

  • El Gobierno publicará decretos para impedir el corte de servicios por 180 días

    El Gobierno publicará decretos para impedir el corte de servicios por 180 días

    En medio de la pandemia de coronavirus que ya se cobró seis vidas en el país, el Gobierno continúa avanzando con medidas para paliar las consecuencias económicas, sanitarias y sociales que conlleva el Covid-19. En ese sentido se publicarán dos Decretos de Necesidad y Urgencia (DNU): uno para impedir los cortes de los servicios como gas, luz, agua, telefonía fija y móvil, Internet y televisión por cable durante 180 días, y otro para suspender las multas y las inhabilitaciones de las cuentas bancarias por cheques sin fondos hasta el 30 de abril.

    En este último también se autoriza a recibir créditos a las empresas que tienen deuda previsional.

    No hay que perder de vista que el presidente del Banco Central, Miguel Pesce, aseguró hoy que la autoridad monetaria evalúa reactivar antes del 31 de marzo el clearing de cheques para evitar rupturas en la cadena de pagos.

    La suspensión en la acreditación de cheques hasta el 1 de abril había sido dispuesta por el Central el viernes, pero la necesidad de liquidez de las empresas para pagar sueldos y otros gastos obligó a revaluar la medida.

    “Estamos revisando esa norma y viendo cómo reaccionaría la cadena de pagos. Tenemos pedidos cruzados para activar el clearing antes del 1 de abril”, aseguró Pesce en diálogo con Radio con Vos.

    Al respecto, dijo que trabajan con el Gobierno nacional para reactivarlo “anticipadamente” ya que a partir de mañana los bancos tendrán liberados unos $350.000 millones para financiamiento para pymes a una tasa del 24% y que “contarían con recursos como para asistir a sus clientes si se da algún desajuste entre el pago y cobro de cheques”.

     Estamos revisando esa norma y viendo cómo reaccionaría la cadena de pagos. Tenemos pedidos cruzados para activar el clearing antes del 1 de abril (Miguel Pesce)

    Estos créditos podrían ser usados para el pago de sueldos, por ejemplo, pero otra alternativa es que los bancos amplíen los montos para girar en descubierto a una tasa de interés razonable, por lo que si una empresa no recibe pagos pueda utilizar el descubierto para pagar sus obligaciones más urgentes.

    Llega fin de mes y las empresas deben cumplir con infinidad de obligaciones, desde el pago de sueldos hasta los servicios y los impuestos, por lo que en las últimas horas desde la UIA y otras cámaras empresarias están intensificando las gestiones con el Gobierno para que entre miércoles y viernes pueda resolverse esta situación.

    “El principal tema es el clearing bancario; hay cheques que se acumulan y hay muchas empresas que tienen que depositar cheques o efectivo para poder pagar, desde salarios hasta otras obligaciones. Todavía en la Argentina circula mucho efectivo, con casi el 40% de la economía en negro”, dijo un miembro de la central fabril.

    Suspensión de cortes de servicios por 180 días

    El presidente Alberto Fernández se apresta a firmar un Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) que se publicará mañana el Boletín Oficial para impedir por falta de pago los cortes de los servicios básicos como gas, luz, agua, telefonía fija y móvil, Internet y televisión por cable durante 180 días.

    Ocurre en medio de la emergencia pública en materia sanitaria establecida en relación con el coronavirus y la enfermedad que provoca el Covid-19. En este contexto, el Gobierno dispondrá a partir de la medianoche la suspensión temporaria del corte de suministro de servicios que son centrales para el desarrollo de la vida cotidiana, pero sobre todo en el actual estado de aislamiento social, preventivo y obligatorio, como el suministro de energía eléctrica, agua corriente, gas natural de red, telefonía fija y móvil, Internet y televisión por cable, por vínculo radioeléctrico o satelital, entre otros.

    También quedarán comprendidos en la medida todos los usuarios con aviso de corte en curso.

    La medida se elaboró en los últimos días en la mesa chica reunida en la Quinta de Olivos. Durante la discusión no solo estuvo presente el recuerdo de 2002 cuando se tomaron medidas similares en medio de la mayor crisis económica del país, sino también algunos fallos de la Corte Suprema de Justicia más recientes en el tiempo en donde los magistrados establecen ideas en las que aparece que el acceso a los servicios básicos son “un derecho elemental”. Derecho que se vería potenciado en medio de un proceso de aislamiento como el que hoy se está llevando a cabo en la Argentina.

     El Gobierno dispondrá a partir de la medianoche la suspensión por 180 días del corte de suministro de servicios que son centrales para el desarrollo de la vida cotidiana

    En algunas provincias donde las empresas son locales ya fueron avanzando en esta línea. Por ejemplo, la administración de Gerardo Morales en Jujuy instruyó a la concesionaria de energía, Ejesa, para que ante la emergencia sanitaria y epidemiológica por el coronavirus, prorrogue los vencimientos de las facturas eléctricas y se abstenga de efectuar cortes por falta de pago de facturas vencidas.

    Mientras que en la provincia de Mendoza, en tanto, la legislatura está discutiendo un proyecto similar en donde se busca evitar los cortes tanto en los sectores vulnerables de la sociedad como en diferentes sectores de la producción provincial.

  • Mauricio Macri: “Acompañemos las medidas que tomó el Gobierno, seamos responsables”

    Mauricio Macri: “Acompañemos las medidas que tomó el Gobierno, seamos responsables”

    En el primer día de aislamiento social obligatorio el ex presidente Mauricio Macri llamó a través de las redes sociales a seguir las normas impuestas por el Gobierno nacional para poder así “aplanar el crecimiento de los casos de Covid-19”.

    “Queridos argentinos: estamos viviendo una experiencia inédita, frente a la cual debemos estar unidos y cuidarnos los unos a los otros”, publicó el referente de Juntos por el Cambio al inicio de un largo hilo de Twitter.

    Luego, recomendó que cada uno se quede en su casa para proteger el sistema de salud y así retomar “lo más rápido posible nuestra vida normal”.

    Anoche, el presidente Alberto Fernández declaró un «aislamiento social preventivo» desde la medianoche hasta el 31 de marzo, al término de una reunión que mantuvo con gobernadores, ministros y funcionarios, en la cual se analizaron medidas a implementar con el objetivo de contener la pandemia.

    Antes de la conferencia de prensa, Macri se comunicó con Fernández para expresarle su respaldo. También le dijo que lo más importante era que pudiera mantener el “equilibrio emocional” ante la difícil situación que se le presentaba, un problema que lo preocupaba especialmente en los tiempos en que le tocó gobernar.

    El ex presidente, que se encuentra cumpliendo con la cuarentena obligatoria en su quinta Los Abrojos, también le pidió a la ciudadanía que se mantenga “unida” para enfrentar las “consecuencias económicas y sociales” que la pandemia tendrá en nuestra vida diaria. Y señaló que todavía no sabemos cuán profundas van a ser.

    En esa línea, argumentó que la situación actual “nos confirma que la globalización y la aceleración de la tecnología crearon un mundo nuevo, en el que todas las personas estamos conectadas”. Por eso, pidió un “debate más profundo” y “fomentar el espíritu de colaboración internacional para que nuestra vida sea mejor en este mundo hiperconectado”.

    Según su pronóstico, “la pandemia va a marcar un antes y un después en cómo manejamos este tipo de problemas”.

    Finalmente, Macri les pidió a los argentinos que “acompañen las medidas que tomó el Gobierno”.

    Seamos responsables y cuidémonos entre todos. Si lo hacemos bien, y logramos desacelerar el crecimiento de la epidemia, podremos retomar nuestra vida normal lo antes posible. Esto bajará la angustia y la preocupación de todos”, concluyó.

    Durante la primera jornada de cuarentena se registraron largas filas con distancia prudencial entre personas en puertas de farmacias, cajeros automáticos y supermercados. Poca gente en paradas de colectivos, estaciones de trenes y subtes y un gran despliegue de efectivos de las fuerzas de seguridad fueron las imágenes que más se repitieron en las calles de la ciudad de Buenos Aires y del conurbano bonaerense.

  • El gobierno realizó una propuesta salarial a los gremios docentes

    El gobierno realizó una propuesta salarial a los gremios docentes

    El ministro de Educación, Francisco Gordillo junto al secretario de Finanzas Públicas, Ariel Luna se reunió nuevamente en la mañana de hoy con los representantes de los seis gremios docentes: Mario Sánchez de ATECa, Sergio Guillamondegui de SIDCa, Nancy Agüero de UDA, Claudia Besada de SADOP, Olga Ponce de León de ADUCa y Andrea Sánchez Rocco de SUTECa.

    En la oportunidad, el gobierno provincial realizó el ofrecimiento de una suma fija de 1.500 pesos, no remunerativa para el mes de marzo a modo de anticipo para continuar luego con el diálogo paritario. La misma, fue rechazada por los representantes gremiales, quienes solicitaron que el ofrecimiento se traduzca en un incremento al punto índice, pedido que será evaluado por el Ministerio de Hacienda Pública.

    Se dictó hoy la conciliación obligatoria

    El Ministerio de Educación a fin de garantizar el normal inicio del Ciclo Lectivo el próximo lunes 2 de marzo, solicitó a la Dirección de Inspección Laboral la conciliación obligatoria, la cual ya fue dictada por este organismo mediante Disposición N°073/2020. La misma, dispone la conciliación obligatoria entre el Ministerio de Educación de la provincia y los gremios docentes SIDCA, UDA y ATECA, abriéndose de esta manera una instancia de diálogo por el término de quince días. 

  • 10 jueces y casi la misma cantidad de fiscales renunciaron al conocer el proyecto del Gobierno para eliminar las jubilaciones de privilegio

    10 jueces y casi la misma cantidad de fiscales renunciaron al conocer el proyecto del Gobierno para eliminar las jubilaciones de privilegio

    El viernes pasado, el presidente Alberto Fernández envió al Congreso un proyecto de ley para modificar las jubilaciones de privilegio de los funcionarios del Poder Judicial y del Servicio Exterior. El texto ingresó poco antes de las 20 por la mesa de entrada de la Cámara de Diputados. La respuesta del mundo judicial no tardó en llegar: hubo un fuerte rechazo al proyecto y se advirtió sobre una escalada de renuncias. Y, según la información a la que accedió Infobae, ya son 10 los jueces que renunciaron desde que salió a la luz la iniciativa oficial.

    Todos ellos presentaron la renuncia entre el martes 18 y este jueves. Ellos son: Miguel Omar Pérez (vocal de la Cámara Nacional de Apelaciones del Trabajo, Sala III); Marcelo Gonzalo Díaz Cabral (Juez de Cámara del Tribunal Oral en lo Criminal Federal N° 5 de San Martín); Beatriz Bistué De Soler, jueza de Cámara del Tribunal Oral en lo Criminal y Correccional N°14 de la Capital Federal; Silvia Nora Ramond, jueza del Juzgado Nacional en lo Criminal y Correccional N°37 de la Capital Federal; Miguel Angel Caminos, juez de Cámara del Tribunal Oral en lo Criminal y Correccional N°3 de la Capital Federal; Fernando Adolfo Larrain, juez de Cámara del Tribunal Oral en lo Criminal y Correccional N°2 de la Capital Federal; María Cristina Bértola, juez de Cámara del Tribunal Oral en lo Criminal y Correccional N°16; Juan Carlos Dupuis, vocal de la Cámara Nacional en lo Civil Sala E; Carlos Alberto González, vocal de la Cámara Nacional de Apelaciones en lo Criminal y Correccional de la Capital Federal Vocalía N° 20; y Jorge Adolfo López, juez del Juzgado Nacional en lo Criminal y Correccional N°30 de la Capital Federal.

    La Asociación de Magistrados y la de Fiscales habían criticado el proyecto del Gobierno para reformar el régimen especial de jubilaciones del Poder Judicial y advirtieron que la iniciativa viola fallos ya dictados por la Corte Suprema de Justicia de la Nación sobre la intangilidad de la remuneración de los jueces. De hecho, también habría renunciado un número similar de fiscales.

    “Con sorpresa advertimos que el proyecto del Poder Ejecutivo se aparta de principios de raíz constitucional que fueran reconocidos por la Corte Suprema Justicia de la Nación”, sostuvieron en un comunicado.

    Los integrantes de la Junta de Gobierno de la Federación Argentina de la Magistratura y la Función Judicial también rechazaron el proyecto legislativo que, según entienden, “atenta contra la independencia judicial y otras garantías constitucionales»

    Para la Federación el proyecto ha sido elaborado “sin considerar la realidad de los poderes judiciales provinciales y sin la participación de esta institución, única legitimada para representar los intereses de los más de 15.700 funcionarias/os y magistradas/os que la componen” y “agrava la ya acuciante situación de asimetría salarial entre las/os magistradas/os y funcionarias/os de los poderes judiciales provinciales y de CABA, que atienden el 85 % de las causas judiciales del país”

    Señalaron que esos sueldos y jubilaciones “no son de privilegio” y “no se parecen en nada a lo que se expone a la opinión pública como los ingresos de “la justicia””. En esa línea, consideraron que la iniciativa tiene una “mirada sesgada que desconoce que las magistradas y funcionarias, como el resto de las mujeres, se han visto sometidas a innumerables restricciones en sus carreras profesionales”. “Este proyecto pretende eliminar la única compensación estructural a esa discriminación al subir la edad jubilatoria de este colectivo a los 65 años”, indicaron.

    “Quienes trabajamos todos los días en los tribunales provinciales somos conscientes de la realidad económica del país. La vocación por la función pública se asienta sobre el compromiso de mejorar la vida y el bienestar de las sociedades en las que vivimos, por esa razón estamos siempre dispuestas/os a participar en todas las discusiones orientadas a esos objetivos”, expresaron quienes integran la Federación.

    La Cámara de Diputados intentará apurar el proyecto que fue enviado por el Poder Ejecutivo. Estos regímenes especiales atañen a ocho mil personas con haberes promedio de entre 235.000 y 335.000 pesos por mes. Corresponde, según fuentes oficiales, el 3% del total de los jubilados y un gasto de 25 mil millones de pesos por año.

    “Este proyecto no mejora las condiciones de vida de nuestros conciudadanas/os ni resuelve los problemas que denuncia. Hacemos un llamado público a los tres poderes del Estado a trabajar en la construcción de respuestas adecuadas y basadas en las realidades de todo el país que contribuyan a una salida rápida y definitiva de la grave situación económica que nos afecta a las/os argentinas/os», expresaron desde la Federación.

    Ricardo Recondo, vicepresidente del Consejo de la Magistratura
    Ricardo Recondo, vicepresidente del Consejo de la Magistratura

    La semana pasada Ricardo Recondo, recientemente nombrado vicepresidente del Consejo de la Magistratura, cuestionó la iniciativa. “Es inconstitucional. La Corte lo ha declarado muchas veces ya. No se trata tampoco de una ley de privilegios. Aporto hace cincuenta años a la caja de jubilaciones un equivalente de 90.000 pesos. Si me cambian el sistema, yo podría pedir el reintegro de todo eso, más los intereses”, advirtió.

    “La garantía de intangibilidad de los sueldos de los judiciales se extiende al pedido jubilatorio. Pasa en todo el mundo. El juez no puede hacer nada, tiene un nivel de incompatibilidad que no lo tiene ningún otro funcionario del Estado. No estoy llorando miserias. Los jueces tienen, en este momento, una buena retribución”, explicó Recondo.

    Para el caso del Poder Judicial la iniciativa propone el aumento escalonado de la edad mínima jubilatoria hasta alcanzar los sesenta y cinco (65) años -hoy es de 60 años-: incrementaran del 12 al 19 por ciento el aporte; limitar el ámbito de aplicación personal (por ejemplo, quedarán excluidos los prosecretarios administrativos, medida que podría generar tensión con los sindicatos judiciales). incrementar los años de servicio con aportes requeridos en los cargos que dan derecho al beneficio jubilatorio; y que la jubilación de los magistrados será equivalente al 82% del promedio de las últimas ciento veinte remuneraciones actualizadas, es decir de los últimos diez años. Hoy los jueces se jubilan con el 82 por ciento móvil.

  • Comenzáron las auditorias del FMI a las cuentas del gobierno de Alberto Fernández

    Comenzáron las auditorias del FMI a las cuentas del gobierno de Alberto Fernández

    #Alberto #Fernández #FMI #gobierno

    La misión del Fondo Monetario Internacional (FMI) comenzó esta mañana con una serie de reuniones para auditar el estado de las cuentas públicas argentinas con el objetivo de ver cómo pagará el país la deuda de 44.000 millones de dólares que mantiene con ese organismo multilateral.

    Fuentes del Ministerio de Economía indicaron que habrá varias reuniones y se informará el resultado de las mismas al final de la misión, previsto para el 19 de este mes. También se reunirán con las autoridades y técnicos del Banco Central y de la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP), entre otros organismos.

    El planteo que formulará Economía, se detalló, estará a tono con el que desarrollará el ministro de Economía, Martín Guzmán, ante la Cámara de Diputados a las 17 sobre el proceso de reestructuración de la deuda pública que lleva adelante, no solo con el Fondo sino también con los privados, para dotarla de sustentabilidad.

    La delegación está encabezada por Julie Kosack, directora adjunta del departamento para el Hemisferio Occidental, y el encargado del caso argentino, el venezolano Luis Cubeddu,quien ya desempeñó esta misma labor en 2002, cuando el gobierno nacional renegoció la deuda bajo la presidencia de Néstor Kirchner y con el entonces ministro de Economía, Roberto Lavagna. Tanto Kosack como Cubeddu, junto con otros técnicos del FMI, seguirán la exposición de Guzmán en el Congreso de la Nación. Según trascendió, el evento genera mucha expectativa en los funcionarios del organismo porque entienden que será la primera exposición detallada por parte del ministro.

    El encargado del caso argentino es el venezolano Luis Cubeddu, quien ya desempeñó esta misma labor en 2002, cuando el gobierno nacional renegoció la deuda bajo la presidencia de Néstor Kirchner.
    El encargado del caso argentino es el venezolano Luis Cubeddu, quien ya desempeñó esta misma labor en 2002, cuando el gobierno nacional renegoció la deuda bajo la presidencia de Néstor Kirchner.

    Originalmente, la misión iba a permanecer en el país hasta el viernes, pero debido a la necesidad de recabar más datos, extendió su estadía hasta el miércoles de la semana que viene. En los primeros días, se reunirá con funcionarios nacionales para tener de primera mano un diagnóstico de la actual situación económica del país y las perspectivas para el corto y mediano plazo. No obstante, también buscarían la opinión de los empresarios, de los bancos y de analistas financieros, como parte de una agenda que “se define día por día”, afirmaron las fuentes allegadas a la negociación.

    El auditor regional del FMI, Alejandro Werner, quien en principio no participa de la misión, explicó a fines de enero que “la misión se enfocará en cooperar con las autoridades argentinas en términos de entender el marco de la política económica y poder hacer nuestras proyecciones sobre el país, al entender mejor las medidas que se están tomando para mejorar la situación de la pobreza y reactivar la economía”.

    El Fondo no incluyó a la Argentina en su reporte económico mundial difundido al cierre de ese mismo mes hasta realizar un “pronóstico más certero”, teniendo en cuenta que el Gobierno está en su etapa inicial, dijo Werner. En base a esto, mantuvo tal como estaban en octubre último las proyecciones del país, cuando estimó una caída de 1,3% del Producto Interno Bruto (PBI) para el 2020 y un repunte de 1,4% en 2021.

    El auditor regional del FMI, Alejandro Werner, adelantó que “la misión se enfocará en cooperar con las autoridades argentinas en términos de entender el marco de la política económica y poder hacer nuestras proyecciones sobre el país
    El auditor regional del FMI, Alejandro Werner, adelantó que “la misión se enfocará en cooperar con las autoridades argentinas en términos de entender el marco de la política económica y poder hacer nuestras proyecciones sobre el país».

    Entre esa declaración y esta visita, Guzmán se entrevistó el martes de la semana pasada en Roma con la directora del organismo, Kristalina Georgieva, y al término del encuentro el ministro dijo que intercambiaron “opiniones sobre el programa económico en marcha, distinguiendo entre medidas para lidiar con la situación actual de emergencia económica y aquellas para solucionar problemas estructurales de la economía”.

    El ex presidente Mauricio Macri suscribió en junio del 2018 un primer acuerdo con el FMI por unos USD 40.000 millones, pero ante los incumplimientos de su gobierno y la corrida cambiaria se decidió realizar un segundo entendimiento, esta vez por USD 57.000 millones. Así, el FMI llegó a desembolsar unos USD 44.000 millones desde 2018 hasta agosto de 2019, cuando detuvo el envío de fondos luego del resultado de las elecciones Primarias Abiertas Simultáneas y Obligatorias (PASO), que le dieron el triunfo provisorio al presidente Alberto Fernández.

  • El Gobierno despide el año con una batería de anuncios económicos

    El Gobierno despide el año con una batería de anuncios económicos

    El relanzamiento del programa de los Precios Cuidados, la extensión hasta marzo del plan de estímulo al consumo Ahora 12 y el congelamiento de tarifas, peajes, naftas y de las cuotas de los créditos hipotecarios UVAs, fueron algunas de las medidas económicas que dispuso en las últimas 48 horas el gobierno de Alberto Fernández, que se sumaron a los bonos para los jubilados y la tarjeta de alimentos para los beneficiarios de asignaciones.

    Cálculos oficiales ubicaron en $100,000 millones el impacto en el consumo del paquete de medidas para la clase media y los sectores mas vulnerables.

    Los anuncios estuvieron vinculados con programas de estímulo al consumo y alivio a los salarios de los trabajadores que este año, en promedio, quedaron retrasados respecto de la inflación que los economistas prevén cerrará el año en torno al 55%.

    El paquete comenzó con el congelamiento de las tarifas y el aumento a jubilados anunciado en la 10 de diciembre en el discurso de Fernández en el Congreso tras haber asumido como presidente.

    Pero además se fijó este lunes el freno a los aumentos de los peajes en rutas nacionales para los vehículos particulares que había sido dispuesto por la gestión de Mauricio Macri y cuyas tarifas actualizadas entraban en vigencia mañana 1 de enero.

    Además se anunció la extensión por 30 días del congelamiento de las cuotas de los beneficiarios de los créditos UVA hasta que de acuerdo a la Ley de Solidaridad se establezca un mecanismo en el que las partes compartan los desequilibrios que fueron consecuencia de la inflación. Y se decidió prorrogar por tres meses, hasta el 31 de marzo, el Plan Ahora 12.

    También se suspendió un incremento en las naftas y se dispuso postergar el incremento en el impuesto a las ventas de los combustibles líquidos, hasta el 31 de enero próximo, según consta en el decreto 103/2019, publicado en el Boletín Oficial. Este impuesto, en general es trasladado a los precios de los combustibles por las petroleras.

    El conjunto de medidas finalizó este martes con un acuerdo con supermercadistas y productores para bajar los precios de los productos alimenticios incluidos en el programa temporal de reducción de IVA que vence en la medianoche del martes.

    En la reunión se acordó que el porcentaje del IVA en la leche será de 0% y en otros productos crece progresivamente hasta el 10,5% para el caso del pan rallado y rebozadores. Se estableció que como resultado de este acuerdo, el porcentaje de IVA de la leche será absorbido por las empresas con lo cual no habrá cambios en el precio para los consumidores.

    Se acordó además abrir una mesa de negociación con el sector productor durante los próximos 30 días. El resto de los sectores también acordó absorber un 14% del tributo para minimizar el traslado del IVA a partir del primero de enero. De esa manera, productores y supermercados absorberán dos tercios del impuesto.

    Además se informó que en los próximos días, la reducción del IVA estará disponible para los beneficiarios de la tarjeta Alimentar, la AUH y los jubilados que perciban el haber mínimo.

    Para la clase pasiva se dispuso un bono de hasta $5.000 para los haberes mínimos y proporcional para aquellos que cobran por debajo de los $19.068.

    Por otro lado, se relanzará el programa de Precios Cuidados que volverá a incluir productos de primeras marcas para transformarse así en un sistema de precios de referencia.

    En los próximos días resta definir el bono que se pagará a los trabajadores privados a cuenta de las futuras paritarias.

  • El Gobierno suspendió el aumento del 5% en el precio de los combustibles

    El Gobierno suspendió el aumento del 5% en el precio de los combustibles

    Alberto Fernández usó una expresión en latín para frenar el aumento de combustibles. “Sine die”, le dijo en su llamado telefónico al presidente de YPF, su amigo Guillermo Nielsen, para dejar sin efecto la suba del 5% “por tiempo indeterminado”, según la traducción del término que utilizó varias veces en la tarde de hoy.

    En la residencia presidencial de Olivos, el Presidente leyó los diarios y luego vio las repercusiones de un trascendido sobre una conversación que habría mantenido con Nielsen en el transcurso de la semana. Luego todos los medios publicaron que la petrolera estatal aumentaría los combustibles un 5% esta noche.

    Nielsen proponía subir 10% y el Presidente le habría dicho que sólo aceptaría la mitad. Este domingo cambió de opinión tras evaluar el impacto que tendría la medida en el marco del congelamiento de aumentos de los servicios públicos previsto para los próximos 180 días.

    En ese contexto, las naftas aparecían como la excepción, pero Fernández tomó la decisión e hizo el llamado. “Si lo pueden aclarar lo voy a agradecer”, pidió el Presidente a su círculo íntimo tras la conversación con Nielsen, a quien le indicó que no se aumenten las naftas “por ahora”.

    Después se encerró en varias reuniones en la residencia presidencial para definir los próximos anuncios de la semana.

    Este domingo por la mañana, la compañía había anunciado un incremento del 5% que representaría un aporte de 0,2 punto porcentual en la inflación de enero, de acuerdo con la ponderación del Índice de Precios al Consumidor elaborado por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC).

    Con la suspensión del aumento, el litro de la nafta Infinia (la premium de la empresa) quedaría en $61,64 en la mayoría de las estaciones de servicio de la Ciudad de Buenos Aires, la Súper en $ 53,34, la Infinia Diesel en $58,84 y la Diesel 500 en $49,94.

    Los combustibles ya sufrieron nueve aumentos en lo que va de 2019. En agosto Nielsen agosto había criticado con duros términos la decisión del gobierno de Mauricio Macri de congelar el valor del petróleo, desde la explotación hasta el expendio en estaciones de servicio.

    Se esperaba que esta primera suba fuera una clara señal a los inversores en Vaca Muerta que su política no será la del congelamiento sino todo lo contrario: la idea es ir convergiendo gradualmente a valores internacionales.

    El titular de YPF ya estuvo hace diez días en Estados Unidos explicando la política energética del nuevo gobierno y también empezando a hablar con posibles inversores.

    En enero se actualizará el Impuesto a la Transferencia de Combustibles, que también había quedado congelado luego de las PASO.

    En cuanto a la situación de YPF, aún resta que el Gobierno designe a nuevos directores en la compañía. Mientras tanto, continúan varios de la anterior gestión como Miguel Gutiérrez, que solo momentáneamente conserva su cargo de director aún cuando ya renunció a la presidencia.

  • Acuerdan pagar un bono no remunerativo de 5.000 pesos para trabajadores privados

    Acuerdan pagar un bono no remunerativo de 5.000 pesos para trabajadores privados

    El gobierno nacional anunció este lunes el pago de una suma fija de $5.000 no remunerativa y a cuenta de las próximas paritarias para lo trabajadores del sector privado.

    El ministro de Producción y Trabajo, Dante Sica, mantuvo esta tarde un encuentro con empresarios y representantes de la Confederación General del Trabajo (CGT) durante el cual acordaron una recomposición salarial fijada por decreto.

    Por parte del sector trabajador estuvieron presentes Héctor Daer (Sanidad), Carlos Acuña (SOESGyPE), Antonio Caló (UOM), Andrés Rodríguez (UPCN), Armando Cavalieri (Comercio), José Luis Lingeri (Obras Sanitarias), Jorge Sola (Sindicato de Seguro), Carlos West Ocampo (Sanidad), Robustiano Geneiro (UTHGRA) y Alberto Tomasone (Comercio).

    En representación del sector empresario, participaron Miguel Acevedo (UIA), Julio Crivelli (CAMARCO), Daniel Funes de Rioja (UIA), Enrique Matilla (CAME), Pedro Etcheverry (CAC), Ricardo Diab (CAME), Florencia Merensztein, Julián Jajurin (CAME) y Claudio Rodriguez.

    También estuvieron presentes el secretario de Comercio Interior, Ignacio Werner; el titular de la Unidad de Coordinación General, Ignacio Pérez Riba; y la directora nacional de Relaciones y Regulaciones del Trabajo, Gabriela Marcello.

    “Se logró un principio de acuerdo, luego de intensas reuniones y gestiones, para mejorar el nivel de ingresos de los trabajadores privados ante el incesante incremento de los índices inflacionarios y de pobreza e indigencia”, puntualizaron voceros de la central sindical.

    Desde la CAME, informaron que el pago se ejecutará en cuotas y que los detalles se terminarán de definir este martes en una nueva reunión.

    Por su parte, el dirigente de la Unión Industrial Argentina, Daniel Funes de Rioja, aclaró en TN que el carácter no remunerativo “significa que el importe va a ir al bolsillo del trabajador sin cargas sociales ni otra fiscalidad”.

    Y agregó: “Cada convenio podrá modular el pago en cuotas en base a la realidad de cada sector”.

    El pago de un bono había sido muy resistido por las cámaras empresarias quienes habían puesto el acento en las dificultades que están atravesando las pymes a causa de la crisis económica.

    En ese sentido, el ministro de Producción y Trabajo había declarado que empresarios, funcionarios y sindicalistas debían ser “lo suficientemente prudentes pero creativos y flexibles” para lograr recomponer los salarios “sin ahogar a las pymes”.

  • Bullrich: La emergencia alimentaria «tiene como objetivo poner al gobierno como hambreador»

    Bullrich: La emergencia alimentaria «tiene como objetivo poner al gobierno como hambreador»

    La ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, advirtió hoy que la ley de emergencia alimentaria que impulsa la oposición «ya existe», y consideró que, desde ese sector, «tienen como objetivo poner a este gobierno como un gobierno hambreador».

    «Hoy existe una ley de emergencia alimentaria. Está vigente esa ley. Volver a votar una ley que está votada es querer decir que este gobierno ha dejado a sectores sin alimentación, cosa que tiene un objetivo político», dijo Bullrich en declaraciones a radio La Red.

    emergencia alimentaria

    «Votar una ley que ya existe tiene el objetivo de querer poner al gobierno como si fuera hambreador. No me parece, el Gobierno tiene problemas, hay inflación, pero no podemos aceptar eso que tiene que ver con una lógica política», añadió.

    En ese marco, dijo que si la oposición «quiere tener un cierto protagonismo, que le digan al Poder Ejecutivo que tal partida la impute a comprar más alimentos, pero no votar otra ley con otra existente».

  • Macri: «Llegar a las elecciones de la mejor manera no depende sólo de un gobierno»

    Macri: «Llegar a las elecciones de la mejor manera no depende sólo de un gobierno»

    El presidente Mauricio Macri recordó hoy que faltan «59 días» para llegar a las elecciones, y que transcurran «de la mejor manera» es su responsabilidad como presidente, «pero nunca depende sólo de un Gobierno», al encabezar la ceremonia de botadura del buque Santiago S., en el Astillero Tandanor.

    El jefe del Estado hizo allí un amplio llamado a todas las fuerzas políticas a «colaborar para que haya una institucionalidad democrática que permita» el desarrollo del país, aunque recalcó su responsabilidad.

    «Tengo la responsabilidad de liderar este país hasta que logre la calma y podamos tener las certezas que hoy no tenemos en esta coyuntura», sostuvo Macri.

    «Mis intenciones no son egoístas, jamás lo han sido», señaló el Presidente, que se mostró «lejos de cualquier especulación personal».

    «Por eso estamos focalizados en lograr reducir el impacto de la inflación y la incertidumbre, que afecta el bolsillo de los argentinos», afirmó en referencia a las últimas medidas.

    «Nos hicimos cargo del tema de la deuda para defender la estabilidad cambiaria», agregó al referirse a los anuncios económicos de ayer.

    Añadió que la decisión surgió «de haber escuchado a los propios y a la oposición, porque creo que es fundamental encontrar acuerdos entre todos».

    «Tenemos 59 días por delante para llegar a las elecciones, y que transcurran de la mejor manera es mi responsabilidad como presidente, pero nunca depende solo de un gobierno», afirmó.

  • El Gobierno oficializó la eliminación del IVA a 13 productos de la canasta básica

    El Gobierno oficializó la eliminación del IVA a 13 productos de la canasta básica

    Oficializaron la eliminación del IVA a 13 productos de la canasta básica

    El Gobierno nacional eliminó el Impuesto al Valor Agregado (IVA), que grava a los productos en un 21%, a 13 alimentos de la canasta básica hasta fin de año, a través del decreto 567/2019 publicado hoy en el Boletín Oficial.

    El mismo determinó que la venta de estos 13 productos de la canasta alimentaria estará alcanzada por una alícuota equivalente al 0% en el IVA,

    Se trata de aceite de girasol, maíz y mezcla, arroz, azúcar, conservas de frutas, hortalizas y legumbres, harina de maíz, harinas de trigo, huevos, leche fluida entera o descremada con aditivos, pan, pan rallado y rebozador, pastas secas, yerba mate, mate cocido y té, yogur entero y descremado.

    El decreto precisó que la medida comenzará a regir a partir de su publicación en el Boletín Oficial hasta el 31 de diciembre de 2019 inclusive.

    La norma establece que el Ministerio de Producción y Trabajo está facultado para intervenir en los mercados «en los casos en que su funcionamiento perjudique la lealtad comercial, el bienestar de los usuarios y consumidores y el normal desenvolvimiento de la economía de acuerdo a los objetivos del desarrollo nacional».

    Oficializaron la eliminación del IVA a 13 productos de la canasta básica

    Se señala además la vigencia hasta fin de año de la ley 27.345, de emergencia social, «con miras a garantizar alimentación adecuada, vivienda digna, educación, vestuario, cobertura médica, transporte y esparcimiento, vacaciones y protección previsional», con fundamento en las garantías otorgadas al «trabajo en sus diversas formas» por el artículo 14 bis y al mandato de procurar «el progreso económico con justicia social» establecido en el artículo 75, inciso 19, ambos de la Constitución nacional.

    En ese marco, indicó el decreto, «corresponde velar y garantizar el abastecimiento normal y habitual en el mercado interno a efectos de cubrir las necesidades del pueblo argentino».

    La medida indica asimismo que la falta de suministro de productos en el mercado «provoca un grave impacto, con el consiguiente perjuicio de la sociedad toda, requiriendo la adopción de medidas urgentes por parte del Gobierno nacional».

    Oficializaron la eliminación del IVA a 13 productos de la canasta básica