Etiqueta: gobierno

  • El Gobierno lamentó la muerte de Tabaré Vázquez, cuya figura fue elogiada por la dirigencia política

    El Gobierno lamentó la muerte de Tabaré Vázquez, cuya figura fue elogiada por la dirigencia política

    El presidente Alberto Fernández expresó hoy su «enorme dolor» por la muerte de Tabaré Vázquez y destacó las «convicciones» del exmandatario de Uruguay, al igual que la vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner, ministros, funcionarios, legisladores y dirigentes, tanto del oficialismo como de la oposición, que sumaron en las redes sociales sus elogios a la figura del dirigente uruguayo.

    «Enorme dolor me causa el fallecimiento de mi muy querido Tabaré Vázquez», escribió el Presidente en su cuenta de la red social Twitter.

    En su posteo, que acompañó con una foto en la que se lo ve abrazado a Vázquez, Fernández manifestó sobre el exmandatario: «Fiel a sus convicciones, puso una bisagra permitiendo que el progresismo llegara al Gobierno del Uruguay».

    «Me sumo al pesar de ese pueblo que hoy lo llora y abrazo a sus seres queridos», agregó el Presidente.

    Tabaré Vázquez, una de las principales figuras políticas del país de los últimos 30 años y referente de la centroizquierda en la región, murió esta madrugada a los 80 años a raíz de un cáncer de pulmón, informó su familia.

    La Vicepresidenta también manifestó su pesar por la muerte de Tabaré Vázquez, ocurrida esta madrugada, como consecuencia de un cáncer de pulmón.

    «Lamento mucho el fallecimiento del expresidente de Uruguay Tabaré Vázquez. Su llegada a la Presidencia de Uruguay, en representación del Frente Amplio, ayudó a consolidar el ideal de la Patria Grande. Mis condolencias para su familia y amigos», escribió Fernández de Kirchner en Twitter.

    De igual manera, el jefe de Gabinete, Santiago Cafiero, se hizo eco de las muestras de congoja y definió a Vázquez como un «referente de la integración y la solidaridad latinoamericana».

    «Desde la Patria Grande acompañamos en el dolor al pueblo uruguayo», posteó Cafiero.

    Vázquez, una de las principales figuras políticas del país de los últimos 30 años y referente de la centroizquierda en la región, murió esta madrugada a los 80 años a raíz de un cáncer de pulmón.

    Por su parte, el presidente de la Cámara de Diputados, Sergio Massa, dijo sentir un «profundo dolor» y recordó que tuvo el «placer» de conocer al exmandatario uruguayo en 2010, en ocasión de la inauguración de la Escuela de Gobierno del Frente Renovador, donde el dirigente del vecino país «compartió sus ideas y visión política».

    «Mis condolencias a su familia, amigos y seres queridos», manifestó Massa.

    Personalidades de la política de Latinoamérica y del mundo expresaron sus condolencias y destacaron su figura como un emblema de la centroizquierda en el continente.

    «Pena rioplatense por la muerte de Tabaré Vázquez», manifestó por su parte el ministro de Salud, Ginés González García, en la red social Twitter y recordó que el uruguayo fue un Presidente con quien tuvo «el honor de compartir ideas y acciones en la lucha contra el cigarrillo».

    En tanto, el ministro de Desarrollo Social, Daniel Arroyo, escribió: «Es un día de dolor para América latina. Murió Tabaré Vázquez, líder del Frente Amplio y dos veces presidente. Querido y respetado por el pueblo uruguayo».

    Recordó que, «entre otros legados», Vázquez «deja un sistema de cuidados ejemplar y políticas sociales innovadoras».

    También, el senador y excanciller Jorge Taiana expresó su «más sentido pésame a todos en el Uruguay y en especial a sus deudos y a la gran familia Frenteamplista».

    El embajador en Estados Unidos, Jorge Argüello, destacó que Tabaré Vázquez «honró su deseo de emprender cambios posibles, responsables, continuados, progresivos, con sentido de nación y con la gente como centro y norte».

    «Hoy, la Patria Grande agradece su incansable lucha por un Uruguay Bandera de Uruguay más fraterno, más solidario y más humano», reflexionó.

    También, el embajador en España, Ricardo Alfonsín, consideró a Vázquez como «un ejemplo de integridad y compromiso con la libertad, la igualdad, la justicia social y la participación ciudadana en la organización de la sociedad» y le dedicó: «Descanse en paz Presidente».

    Desde la oposición, el expresidente Mauricio Macri manifestó que «se fue un caballero de la política, un dirigente honesto con sentido común que fortaleció los lazos con Argentina y el Mercosur» y dedicó su «respeto a su memoria» y su «afecto para su familia y el pueblo uruguayo».

    El presidente del interbloque Juntos por el Cambio, Mario Negri, tuiteó: «Lamento muchísimo la muerte de Tabaré Vázquez, un gran presidente de Uruguay. Un hombre de fuertes convicciones democráticas y honradez. Saludo a todo el pueblo uruguayo en este día tan difícil».

    En tanto, el exembajador en Uruguay e intendente de Mar del Plata, Guillermo Montenegro, aseguró que extrañará «mucho» las charlas que compartió con el expresidente y recordó que lo recibió en el país vecino con «toda su amabilidad y calidez».

    El vicejefe de Gobierno porteño, Diego Santilli, se refirió al expresidente uruguayo como «un gran referente de la democracia y de la historia de nuestro hermano pueblo» y el gobernador jujeño Gerardo Morales lo definió como «un líder muy comprometido con sus luchas y su pueblo».

    Los principales dirigentes del socialismo expresaron también sus condolencias por la pérdida del pueblo uruguayo y elogiaron al exmandatario fallecido hoy.

  • El Gobierno Nacional anunció el cronograma de feriados del 2021

    El Gobierno Nacional anunció el cronograma de feriados del 2021

    El Ministerio de Interior y el de Turismo y Deportes informaron el cronograma de Feriados para el año 2021 dispuestos por el decreto 947 firmado por el presidente Alberto Fernández publicado este viernes 27 de noviembre, que prevé para el año próximo 11 feriados inamovibles, 4 trasladables y tres con fines turísticos, lo que contabiliza un total de 18 días festivos. 

    Entre los primeros están el 1 de enero (Año Nuevo), 15 y 16 de febrero (Feriados de Carnaval), el 24 de marzo (Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia), el 2 de abril (Día del Veterano y de los caídos en la Guerra de Malvinas y Viernes Santo), el 1 de mayo (Día del Trabajador), el 25 de mayo (Día de la Revolución de Mayo), el 20 de junio (Paso a la Inmortalidad del Gral. Manuel Belgrano), el 9 de julio (Día de la Independencia), 8 de diciembre (Día de la Inmaculada Concepción de María) y el 25 de diciembre (Navidad). 

    En tanto, los feriados trasladables serán el 17 de junio (Paso a la Inmortalidad del Gral. Güemes), que se celebrará el 21 de junio, el 17 de agosto (Paso a la Inmortalidad del Gral. José de San Martín), que se celebrará el 16 de agosto, el 12 de octubre (Día del Respeto a la Diversidad Cultural), que se celebrará el 11 de octubre y el 20 de noviembre (Día de la Soberanía Nacional). Por su parte, los feriados con fines turísticos, serán el 24 de mayo, 8 de octubre y el 22 de noviembre. 

    Con la incorporación del fin de semana largo extendido del viernes 8 al lunes 11 de octubre, el Gobierno nacional fomenta las escapadas turísticas en primavera, para replicar la exitosa experiencia desde la recuperación de los Feriados de Carnaval y seguir reactivando al sector, golpeado a nivel mundial por la pandemia del COVID-19. 

  • “Desalmados, feudales e ineptos”: la crítica de Cristina Pérez al gobierno de Insfrán

    “Desalmados, feudales e ineptos”: la crítica de Cristina Pérez al gobierno de Insfrán

    La semana pasada, el gobierno de Gildo Insfrán quedó en el ojo de la tormenta por no permitir el reingreso de 7500 formoseños que quedaron varados en las afueras de Formosa desde el inicio de la cuarentena.

    Ante la prolongada falta de respuestas por parte del oficialismo, la Corte Suprema falló a favor de los ciudadanos e instó a que la administración provincial facilite la entrada de las personas que por múltiples motivos quedaron del otro lado de la frontera.

    No obstante, en las últimas horas se conoció la triste historia del policía formoseño Víctor Mallorquín, quien sufría cáncer de riñón y el 5 de mayo se trasladó a Chaco para continuar con el tratamiento correspondiente.

    Luego de finalizar las sesiones de quimioterapia el 12 de junio, Mallorquín solicitó el permiso para regresar a Formosa y seguir ateniéndose en su provincia.

    Pese a los insistentes pedidos de autorización, el gobierno de Gildo Insfrán nunca respondió ni dio luz verde para que el uniformado pudiera retornar.

    Mientras esperaba el visto bueno del Estado provincial, la salud Víctor Mallorquín se deterioró y terminó falleciendo el 3 de julio a los 44 años en el hospital Perrando ubicado en la capital de Chaco.

    Sin embargo, a casi cinco meses de la muerte de Mallorquín, las autoridades formoseñas lo habilitaron para que regresa a Formosa a partir del 25 de noviembre. La indignante noticia se viralizó tras un posteo de la viuda del policía, Itatí Decoud.

    A través de su cuenta de Twitter, la periodista Cristina Pérez se hizo eco del caso y le dedicó una dura crítica al gobierno de Insfrán.

    Desalmados. Feudales. E ineptos”, tuiteó la conductora de Telefe Noticias junto a un artículo del portal Infobae que narra la dramática situación que le tocó vivir al oficial formoseño.

    Días atrás, Pérez había utilizado la misma plataforma para pronunciarse sobre el caso Abigail, la joven a la que no dejaron reingresar a Santiago del Estero luego de realizarse un tratamiento oncológico en Tucumán.

    Como refiere Dante Alghieri, hay quienes llegan al infierno en vida: los desalmados“, escribió Cristina enmarcando la imagen icónica que recorrió las principales redes sociales.

    https://cristinaperez.cienradios.com/desalmados-feudales-ineptos-dura-critica-cristina-perez-gobierno-gildo-insfran/
  • El Gobierno amplió la concesión de la “Hostería de la Villa de Ancasti”

    El Gobierno amplió la concesión de la “Hostería de la Villa de Ancasti”

    En la mañana de este viernes 20 de noviembre el Gobierno de la Provincia de Catamarca -representado por el Ministerio de Cultura y Turismo y el Ministerio de Inversión y Desarrollo- decidió dar continuidad a la concesión de la “Hostería de la Villa de Ancasti” al Municipio de Ancasti por el término de siete años, pudiéndose ampliar la concesión a cinco años más.

    En la oportunidad, en instalaciones del Ministerio de Cultura y Turismo se firmó el contrato de concesión entre el ministro Luis Maubecín, su par Aldo Sarquís y el intendente de Ancasti, Rodolfo Santillán otorgándole la concesión a la Municipalidad de Ancasti, quien la pondrá en funcionamiento durante todo el año exclusivamente con fines turísticos,  lo que incluye alojamiento, servicio gastronómico sumándose otras actividades complementarias como convenciones, congresos, área de esparcimiento y área de espectáculos.

    Hasta febrero pasado, la hostería estaba en manos de una firma privada, concesión que había sido realizada por el municipio. A partir de ahora, con este nuevo convenio, será el municipio el que asumirá la administración del complejo turístico.

    Junto con la firma del convenio, se presentó un plan de inversión -propuesto desde la comuna y aprobado por la Secretaría de Gestión Turística y la Secretaría de Inversiones- por el cual el municipio se compromete a realizar una serie de inversiones estructurales en el inmueble a fin de mejorar la infraestructura y la oferta de servicios.

    La hostería se encuentra a 85 km de la ciudad capital de San Fernando del Valle de Catamarca, en la villa de Ancasti y cuenta con seis habitaciones, además de amplios espacios comunes para uso gastronómico, reuniones y esparcimiento.

  • Celebrarán el Día de la Militancia con caravanas en apoyo al Gobierno y al proyecto de aporte

    Celebrarán el Día de la Militancia con caravanas en apoyo al Gobierno y al proyecto de aporte

    Organizaciones políticas, movimientos sociales y sindicatos vinculados al oficialismo realizarán el próximo martes caravanas para celebrar el Día de la Militancia peronista, con el objetivo de dar su respaldo a la gestión del presidente Alberto Fernández y el aval al proyecto de ley de aporte solidario y extraordinario a las grandes fortunas que se tratará ese día en la Cámara de Diputados.

    Con la etiqueta #CaravanaDeLasMilitancias, ya comenzó a circular por redes sociales la invitación a sumarse a las manifestaciones del martes.

    Sin un acto unificado y con las restricciones establecidas en el Distanciamiento Social para evitar el contagio de coronavirus, habrá distintas manifestaciones de vehículos que confluirán en una caravana que tendrá como escenarios centrales el Obelisco y el Congreso Nacional, una metodología que se repetirá también en las principales ciudades del país.

    Con la etiqueta #CaravanaDeLasMilitancias, ya comenzó a circular por redes sociales la invitación a sumarse a las manifestaciones del martes.

    Las movilizaciones del 17 de octubre por el Día de la Lealtad y del 27 de octubre por el décimo aniversario de la muerte de Néstor Kirchner resultaron una inyección de energía para el Gobierno nacional que durante varios meses soportó marchas opositoras en plena pandemia, por lo que el oficialismo busca ahora la tercera muestra de fuerza en las calles.

    Las distintas organizaciones que forman parte del Frente de Todos lanzaron varias convocatorias para el martes cuando se conmemora el Día de la Militancia peronista, en recuerdo del 48° aniversario del regreso del expresidente Juan Domingo Perón en 1972, tras 18 años de exilio en España.

    En todas las convocatorias sobresale la intención de respaldar al Gobierno nacional en un contexto signado por la crisis que agravó la pandemia de coronavirus, pero cuando ya se empiezan a advertir signos de recuperación económica.

    Las manifestaciones de ese día buscan también respaldar el tratamiento en la Cámara de Diputados del proyecto de Aporte Extraordinario a las Grandes Fortunas, que busca recaudar más de 3 mil millones de pesos para destinar a planes productivos y sanitarios.

    Desde la agrupación La Cámpora la convocatoria es a partir de las 18 en el Congreso a la que denominó «La Caravana de las Militancias», en apoyo a «las 3 leyes muy importantes» que se tratarán esa tarde en Diputados.

    «Aporte Extraordinario, para que los más ricos ayuden mucho aportando muy poco; Ley de Fuego, para terminar con los incendios provocados por la especulación inmobiliaria y financiera; Ley Yolanda, para capacitar a los funcionarios públicos en el cuidado del ambiente», detalló la agrupación en su cuenta de Twitter.

    En tanto, el Movimiento Evita y Somos Barrios de Pie -junto a otras agrupaciones populares- se concentrarán a las 16 en la sede del Ministerio de Desarrollo Social para luego ir también hacia el Parlamento, «para acompañar la iniciativa del Frente de Todos del impuesto a las grandes fortunas», dijo a Télam el subsecretario de Políticas de Integración y Formación de la Secretaría de Economía Social, Daniel Menéndez.

    Estas agrupaciones llevarán a cabo la denominada «Caravana Federal por el Día de la Militancia», que será «un festejo popular que recorrerá las calles en autos, motos y bicicletas dando su apoyo al presidente Alberto Fernández».

    En principio, la caravana había sido convocada hacia la Plaza de Mayo, pero cuando se confirmó la sesión especial del martes en el Congreso se cambió el destino final de la movilización.

    Por su parte, el Frente Sindical para el Modelo Nacional, cuyo mayor referente es el gremialista camionero Hugo Moyano, realizará a las 17 un «Caravanazo al Obelisco», donde también se espera que participen La Multisectorial 21F y regionales sindicales de la CGT.

    A diferencia del Día de la Lealtad, el Partido Justicialista nacional y de la provincia de Buenos Aires no tenía previsto en principio sumarse a las movilizaciones del martes, pero la sesión especial en Diputados se transformó en un día clave por lo que los intendentes peronistas participarían también de las «caravanas de las militancias» que impulsa La Cámpora.

    Asimismo, cada gobernador e intendente peronista organizará el próximo 17 en su distrito una celebración en conmemoración de un nuevo aniversario del regreso al país del líder del movimiento justicialista, respetando los protocolos sanitarios de cada región.

    Con este matiz político en el Congreso y las medidas de prevención por la pandemia, se conmemorará un nuevo aniversario de la vuelta de Perón a la Argentina, en un día lluvioso que dejó -entre otros recuerdos- la emblemática imagen del expresidente en la pista del Aeropuerto Internacional de Ezeiza con sus brazos levantados, junto al líder sindical José Rucci, quien le sostiene el paraguas.

  • Adiós al IFE: el Gobierno confirmó que no habrá IFE 4

    Adiós al IFE: el Gobierno confirmó que no habrá IFE 4

    El ministro de Economía, Martín Guzmán, aseguró en la noche del miércoles en declaraciones periodísticas  que no habrá un cuarto pago del Ingreso Familiar de Emergencia (IFE).

    «El IFE sirvió muchísimo. Protegió a gente que estaba en una situación muy dura. Generó un efecto real en la economía e implicó un esfuerzo importantísimo. Las medidas de protección social van evolucionando», destacó en declaraciones a C5N

    «Hoy no es el momento de un IFE 4, así como no es el momento de otras cosas, porque hay que mantener ciertos equilibrios para también proteger a la actividad«, anticipó Guzmán sobre el futuro del plan de ayuda».

    Y agregó que «hay una situación muy dura, pero hay equilibrios muy importantes que mantener para que haya estabilidad. Por ahora no, pero nos guardamos cierto grado de flexibilidad por si la pandemia vuelve a pegar la vuelta como pasó en Europa».

  • Cafiero: «Le toca a este Gobierno ser parte de quienes resuelven las desigualdades»

    Cafiero: «Le toca a este Gobierno ser parte de quienes resuelven las desigualdades»

    El Gobierno nacional invertirá 730 millones de pesos para ampliar la oferta de conectividad en algo más de 20 localidades de Salta, de acuerdo con un convenio sellado hoy entre el gobernador de Salta, Gustavo Sáenz, y el jefe de Gabinete, Santiago Cafiero, quien reivindicó ser parte de una gestión pública que «resuelve desigualdades» y «transforma la realidad».

    «Seguramente parte de la conectividad que se está firmando va a impactar de manera directa en escuelas, y diferentes actividades educativas y culturales», aseguró el jefe de Gabinete durante el acto realizado a través de una videoconferencia desde la Casa Rosada.

    Explicó que el objetivo apunta a vincular este programa «con el plan Impulsa, que promueve la digitalización del sistema sanitario (…) mejorando los bienes y servicios de todos los ciudadanos y ciudadanas de la provincia de Salta».

    La iniciativa permitirá brindar conexión a veinte localidades del interior de la provincia de Salta, ampliando la cantidad de personas con servicio de Internet y mejorar la calidad de las conexiones.

    Por su parte, el gobernador salteño ponderó la firma del convenio: «Son cosas que nos acercan, cada vez más, a tener las mismas oportunidades, porque la conectividad es fundamental en estos tiempos».

    «La geografía de Salta es muy grande, con parajes muy alejados y gente incomunicada y la pandemia dejó al descubierto muchísimas cosas que no se hicieron durante varios años; chicos no pudieron seguir sus clases de manera virtual; médicos no pudieron conectarse con otros médicos para hacer interconsultas. Son dos cosas muy importantes: salud y educación», añadió el mandatario provincial.

    Del encuentro virtual también participaron el presidente de Arsat, Pablo Tognetti, la secretaria de Innovación Pública, Micaela Sánchez Malcolm; el subsecretario de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, Martín Olmos y el director del Ente Nacional de Comunicaciones (ENACOM), Gonzalo Quilodrán.

    Sanchez Malcolm indicó que el convenio «tiene como fin el incremento y la mejora de los kilómetros de fibra óptica en toda la provincia de Salta» y detalló que van a incorporarse a la red federal «más de veinte localidades, lo que implica un incremento de 173 kilómetros y la reparación, mejora e incorporación de 140 kilómetros más».

    Por su parte, Quilodrán, subrayó el impacto que tendrá la ampliación de la red en la provincia, que impactará sobre algo «más de un millón de salteños y salteñas, beneficiados por el alcance de Arsat, a través de su red mayor».

    El Plan «Conectar», impulsado desde la Secretaría de Innovación Pública, tiene como objetivo implementar políticas públicas federales para reducir la brecha digital en el menor tiempo posible, a través del uso eficaz de las infraestructuras físicas de telecomunicaciones existentes, tanto provinciales como nacionales.

    Las dos líneas de inversión que se ejecutarán, se dividen en 70 nuevos kilómetros para la REFEFO, por lo que se crearán nuevas trazas de fibra para incorporar a la red nacional las siguientes localidades salteñas: Coronel Olleros, Macapillo, La Poma, El Tabacal, El Barrial, Misión El Cruce – El Milagro – El Jardín, Misión Tierras Fiscales y San José de la Horqueta.

    Por otra parte, se renovarán y se ampliarán nuevos kilómetros a través de las redes de alta tensión de Transener, que a través del aporte de Enacom y Arsat habrá 103 km nuevos de fibra y se reacondicionar 140 km de las localidades de General Güemes, Campo Santo, El Bordo, Cobos, Salta, Lumbreras, Metan, Metán Viejo, Rosario de La Frontera, Copo Quile, El Potrero y Antilla.

  • Fuerte convocatoria en una nueva manifestación contra el Gobierno en diferentes puntos del país

    Fuerte convocatoria en una nueva manifestación contra el Gobierno en diferentes puntos del país

    Sectores de la oposición se convocaron nuevamente este domingo para protestar en diferentes puntos del país en contra del gobierno de Alberto Fernández. Al igual que las recientes protestas, que se repitieron con regularidad durante los últimos seis meses, el banderazo del “8N” engloba distintos reclamos entre los que se destacan la independencia de poderes, el respeto a la Constitución, la seguridad y la situación económica.

    Se trata de la novena manifestación en contra de la gestión de Alberto Fernández desde el inicio de la cuarentena. Las anteriores fueron el 20 de junio, el 9 de julio, el 1°, 17 y el 26 de agosto, el 13 y el 19 de septiembre, y el 12 de octubre.El banderazo en el Obelisco desde el drone de Infobae (Thomas Khazki)El banderazo en el Obelisco desde el drone de Infobae (Thomas Khazki)

    Las mayores concentraciones serán en la ciudad de Buenos Aires, Santa Fe y Córdoba. De hecho, la presidente del PRO, Patricia Bullrich, viajó a la capital cordobesa para participar de la protesta junto con legisladores y dirigentes provinciales de su partido.Patricia Bullrich en el banderazo del 8NPatricia Bullrich en el banderazo del 8N

    Bullrich fue la única referente de Juntos por el Cambio que convocó a la protesta a través de las redes sociales y que confirmó su presencia. “Junto al pueblo de Córdoba, y también desde muchos otros lugares de la Argentina, vinimos a pedirle a los jueces Bruglia, Bertuzzi y Castelli que no renuncien a sus causas. Por ellos, en defensa de las instituciones y por el futuro, hoy nos sumamos al banderazo #8NTodosALasCalles”, publicó en Twitter. La situación de los magistrados desplazados es uno de los ejes del banderazo, que fue convocado para las 17.Muchos manifestantes se acercaron en sus vehículos particularesMuchos manifestantes se acercaron en sus vehículos particulares

    Como en las últimas oportunidades, en la ciudad de Buenos Aires el epicentro es el Obelisco: los manifestantes comenzaron a llegar pasadas las 16 con banderas argentinas y carteles con consignas políticas. Cabe destacar que por primera vez el banderazo opositor no entrará en conflicto con la cuarentena ya que el viernes Alberto Fernández anunció el comienzo de una nueva etapa: el DISPO (Distanciamiento Social, Preventivo y Obligatorio).

    Sin embargo, la protesta tendrá réplicas en las principales ciudades del país e incluso es motorizada desde algunos sectores específicos como el campo, sensibilizado luego de la ocupación ilegal del predio de los Etchevehere en Entre Ríos por parte del dirigente social Juan Grabois, a quien elogió el Presidente cuando dijo que “detrás de su planteo hay algo serio, razonable, para discutir”.(Franco Fafasuli)(Franco Fafasuli)

    “Los abusos se frenan con garra y perseverancia. No nos vamos a cansar. Hoy volvemos a salir por los valores que hicieron grande nuestro país. No les tenemos miedo! Nos vemos a las 17 en la Catedral de Paraná y en cientos de pueblos de todo el país”, publicó Luis Etchevehere en sus redes sociales.

    El reclamo por una baja de la presión impositiva y manifestar su preocupación por el aumento de casos de tomas de tierras, serán las principales banderas de la marcha de los productores.PlayBanderazo frente a la Quinta de Olivos – 8N

    Al igual que el pasado 12 de octubre, cientos de personas se concentraron frente a la Quinta de Olivdos con cacerolas, entre los manifestantes estaban los economistas Javier Milei y José Luis Espert, y Juan Carlos Blumberg. En esta oportunidad, ningún sector del peronismo organizó una “contramarcha” en favor de Alberto Fernández en la puerta de la residencia oficial.

    Fuente: https://www.infobae.com/politica/2020/11/08/se-desarrolla-una-nueva-manifestacion-contra-el-gobierno-en-diferentes-puntos-del-pais/

  • El Gobierno avanzará con la repavimentación de la ruta El Peñón-Villa de Antofagasta

    El Gobierno avanzará con la repavimentación de la ruta El Peñón-Villa de Antofagasta

    El Gobernador, Raúl Jalil, junto al ministro de Inversión y Desarrollo,  Aldo Sarquis y los intendentes de Londres, Gilberto Santillán y de Antofagasta de la Sierra, Julio Taritolay, firmaron la constancia de recepción de los materiales para la repavimentación de la ruta El Peñón – Villa de Antofagasta. La obra se realiza a través del Fideicomiso Minero con un monto de 68 millones de pesos.  

    Los trabajos serán llevados adelante por la Dirección de Vialidad Provincial  con un plazo de aproximadamente 80 días. El tramo total de la ruta es de 65 kilómetros pero se interviene en unos 30 kilómetros, que actualmente se encuentran deteriorados. 

    Esta inversión se complementa con la compra de un carro y dos carretones, maquinaria que se entregará la próxima semana al municipio antofagasteño.

    El ministro Sarquis señaló que el objetivo del Fideicomiso es llevar adelante trabajos de infraestructura en los departamentos mineros. “La obra se realiza por administración y con los fondos del Fideicomiso se compra los materiales necesarios”, detalló. 

    Destacó que es una inversión importante y “decidimos hacerlo rápidamente por la variación de los montos del combustible”.

    Por su parte el intendente de Antofagasta agradeció al Gobernador y a su equipo de trabajo por la decisión de  realizar los trabajos de repavimentación de una ruta que tiene tránsito de manera constante. 

  • El Gobierno denuncia que un diputado argentino fue retenido ilegalmente en Bolivia

    El Gobierno denuncia que un diputado argentino fue retenido ilegalmente en Bolivia

    El Gobierno denunció que legisladores argentinos fueron «maltratados» y uno de ellos -el diputado Federico Fagioli (Frente de Todos)- retenido ilegalmente durante 10 horas, tras llegar anoche a La Paz, Bolivia, para cumplir tareas como veedores en las elecciones que se celebrarán mañana en ese país.

    «Legisladores argentinos fueron maltratados al llegar a La Paz para cumplir con sus tareas de veedores de las elecciones del próximo domingo. Es directa responsabilidad del Gobierno de facto de @JeanineAnez preservar la integridad de la delegación argentina», afirmó el presidente Alberto Fernández esta madrugada en su cuenta de Twitter.

    El mandatario compartió por la red social el relato del diputado nacional Leonardo Grosso, que integra la delegación argentina, quien contó en su cuenta de Twitter cómo se sucedieron los hechos al llegar anoche a la capital boliviana.

    Precisamente, fue Grosso, en diálogo con Télam, quien anunció esta mañana que Fagioli había sido liberado luego de permanecer más de 10 horas detenido «ilegalmente» en Bolivia, gracias a la intermediación de autoridades diplomáticas y de representantes de la ONU y de la OEA.

    Grosso, quien integra –junto a Fagioli- la comitiva que viajó anoche a ese país para participar como veedores de las elecciones bolivianas, explicó que «la Cancillería argentina hizo gestiones desde la embajada con el Alto Comisionado de Derechos Humanos de la ONU, con la OEA, con el Gobierno de Bolivia y el resultado fue que lo liberaron alrededor de las 3 de la mañana».

    Por su parte, Fagioli -en diálogo con radio Nacional- relató que el Gobierno de facto de ese país «pudo haber intentado» secuestrarlo, pero que ello no se concretó «gracias a la presión internacional y al personal de la Embajada argentina», cuando llegó anoche a La Paz con la delegación de veedores electorales

    «Ayer el Gobierno de facto no me quiso dejar entrar a Bolivia a pesar de formar parte de una delegación argentina invitada para presenciar las elecciones de mañana, y en un momento sospeché que me querían secuestrar, porque intentaron subirme a una camioneta no oficial en el aeropuerto de La Paz», afirmó Fagioli.

    El legislador relató: «Habíamos entrado perfectamente al país por Cochabamba, sin problemas, y luego tomamos una conexión aérea a La Paz, y allí se complicó todo conmigo, porque no querían que me quede, me querían expulsar y que firmara un papel donde me hacía responsable de haber cometido delitos de lesa humanidad, una locura».

    Según explicó Fagioli, las autoridades bolivianas «alegaban que había estado en noviembre en Bolivia y que había cometido delitos de lesa humanidad, pero lo cierto es que vine con una comisión de paz que llegó para hacer entrevistas con la gente y organizaciones de derechos humanos para hacer un informe de la situación».

    En ese marco, contó que «en un momento nos llevaron hacia afuera del aeropuerto con la intención de meternos en una camioneta roja no oficial, junto con un funcionario de nuestra embajada, Lucas De María, que nunca me abandonó y que sufrió agresiones, y allí pensé que me querían secuestrar, porque trajeron mucha fuerza policial que amenazaba y atropellaba constantemente».

    Finalmente, Fagioli relató que «gracias a los esfuerzos de nuestros diplomáticos y de la presión internacional, me dejaron entrar al país, sin firmar ese papel lamentable».

    Durante la madrugada, la Cancillería argentina había exigido que «el Gobierno de facto de Jeanine Áñez se haga responsable por la detención ilegal» del diputado Fagioli.

    También pidió que «se responsabilicen por la salud del funcionario de la embajada argentina, Lucas De María, que tuvo un ataque de asma en medio del conflicto».

    Además de Grosso y Fagoli, la delegación argentina que viajó a Bolivia para participar como veedores en los comicios de mañana está integrada por la diputada nacional Paula Penacca y el senador Guillermo Snopek.

    En tanto, también el bloque de diputados nacionales del Frente de Todos había exigido a la madrugada a la «dictadura de Jeanine Áñez la inmediata liberación» de Fagioli.

    De acuerdo a las imágenes subidas a redes sociales, Migración mostró un acta de prohibición de ingreso contra «condenados por delitos de lesa humanidad, trata y tráfico de personas y tráfico de armas».

  • Gobierno hará más eficiente el pago para proveedores

    Gobierno hará más eficiente el pago para proveedores

    El Gobernador Raúl Jalil firmó el decreto donde autoriza a la Caja de Crédito y Prestaciones Provincial a implementar una operatoria de factoring destinado a personas humanas o jurídicas que tengan crédito documentado a su favor. Para ello, la provincia destinará 400 millones de pesos con la finalidad de agilizar y hacer más eficiente los pagos en el Estado.

    De la rúbrica participó el ministro de Hacienda Pública, Sebastián Véliz; el presidente de la Caja de Crédito y Prestaciones, Rafael Ponzo Florimonte; sus directores Daniel Zelarayán y Stella Nieva; el presidente de la Unión Comercial, Alejandro Segli y de la Cámara de la Construcción, Julio Cesar Córdoba.

    A través de la operatoria factoring se pretende darle mayor transparencia en las operatorias de compra que realice el Estado, donde se les asegura un pago a 30 días a los proveedores. Si no se lo paga por las Tesorería, se hará mediante la operatoria de factoraje y/o descuento de documento.

    “Básicamente es para hacer más eficiente los recursos del Estado y generar mayor previsibilidad a los proveedores. Eso le va a permitir contratar a precios más competitivos al Estado y le va a dar mayor certeza en la fecha de pago a las empresas, y la tasa activa va a ser la del Banco Nación”, explicó el presidente de la Caja de Crédito.

  • Gobierno avanzará con dique y se anunciaron 450 viviendas

    Gobierno avanzará con dique y se anunciaron 450 viviendas

    El gobernador Jalil hizo un fuerte llamado al cuidado del agua y el medio ambiente.

    El gobernador Raúl Jalil, acompañado por los intendentes de los municipios de Belén, recorrió la zona de Piedra Larga para supervisar el terreno donde se proyecta la construcción de un complejo de embalses.

    El objetivo de estos embalses será la captación y administración de agua para distribuir en el municipio de Londres principalmente, como así también para la zona sur del municipio de Belén.

    El proyecto estipula la construcción un primer dique derivador sobre el río Piedra Larga para captar el caudal del cauce y redirigirlo a través de un canal y un posterior túnel subterráneo de 1000 metros de largo.

    De esta manera, el caudal del cauce llegará a un colector en la zona occidental del cordón montañoso occidental de Londres y una represa final ubicada sobre el cauce del Río Hondo. Así se podrá avanzar con el aprovechamiento de varios brazos que bajan del cordón montañoso ubicado al Oeste del Shincal.

    La etapa final de la obra estipula la construcción de una derivación y un acueducto final que lleve todo el caudal de agua obtenida hasta la villa de Londres, incrementando las posibilidades de riego y puesta en producción de campos con diferentes siembras.

    “Tenemos varios proyectos en marcha y con distintas etapas de avance. La represa para aprovechar el cauce del río La Florida y El Tala es uno de ellos y actualmente está en etapa de mediciones topográficas. Y siempre miramos al Oeste catamarqueño, porque sabemos que toda la región cuenta con cauces de agua importantes que tienen que aprovecharse de la mejor manera para generar tierras productivas y garantizar un mejor suministro de agua a la población”, aseguró el gobernador Jalil tras la extensa recorrida por la zona de Pozo de Piedra, Piedra Larga y Londres.

    Además, Raúl enfatizó que “el agua es un recurso escaso que tenemos que cuidar mucho y administrar adecuadamente, todos tenemos que poner nuestra parte para evitar derroches innecesarios” y lanzó un fuerte llamado de atención para ajustar el cuidado del medio ambiente.

    “Los incendios forestales que hemos registrado en las últimas semanas han dejado secuelas que todavía no podemos conmensurar. Les pido a todos que no inicien focos ígneos porque, además de representar un peligro para las poblaciones, generan un impacto ambiental grave que es prácticamente imposible subsanar”, aseguró el gobernador.

    Viviendas y hospital de Belén

    Previamente, el mandatario recorrió la cabecera departamental de Belén junto al intendente Daniel Ríos para entregar 30 nuevas viviendas y conformar un nuevo barrio en la zona sur de la ciudad.

    Dada la situación sanitaria de Belén, la entrega se realizó bajo un estricto protocolo de trabajo y seguridad para evitar contagios de COVID19.

    En la entrega de viviendas, el ministro Fidel Sáenz comentó que las 30 viviendas fueron realizadas con fondos propios del Gobierno provincial y enfatizó “la importancia de mantener un movimiento económico fluido a través de la construcción y la generación de trabajo, incluso en el marco de la pandemia”.

    “Son 30 nuevos hogares que se han hecho con mucho esfuerzo y que ahora cada familia debe hacer propio. Vamos a la par de las necesidades de la gente y seguimos gestionando recursos para realizar más viviendas en toda la provincia”, subrayó el ministro Sáenz.

    En este sentido, el gobernador Jalil en un encuentro con medios de comunicación, explicó que ya se ha avanzado con un nuevo plan de viviendas sociales -por un total de 450 unidades- que se repartirán en forma proporcional para cada departamento.