Etiqueta: Género

  • La mujer de “La Mole” Moli lo denunció por violencia de género y quedó imputado

    La mujer de “La Mole” Moli lo denunció por violencia de género y quedó imputado

    Marta Galiano acusó a Fabio “La Mole” Moli por violencia física y maltrato. La esposa del exboxeador se presentó en el Polo Integral de la mujer de la localidad cordobesa de Alta Gracia. Ahí, lo denunció por haberla golpeado luego de una fuerte discusión. Las autoridades le tomaron declaración y la derivaron con personal del área de medicina legal.

    El fiscal de feria a cargo de la Fiscalía de Río Segundo dispuso la imputación del exparticipante de Bailando por un sueño por los delitos de “lesiones leves calificadas y amenazas reiteradas”. El Ministerio Público Fiscal de Córdoba afirmó que también se le prohibió al exboxeador mantener contacto con la víctima por cualquier medio. Además, se fijó una orden de restricción de 300 metros y custodia policial para Galiano. 

    La Mole Moli ganó mucha popularidad cuando se desempeñó como concursante del certamen de baile de Showmatch en 2010. En el programa de Marcelo Tinelli conquistó al público con su carisma y no tardó en convertirse en favorito. La Negra, como él llamaba a su mujer, siempre lo alentó en cada gala hasta llegar a la final, en la que se impuso en el voto telefónico ante Paula Chaves.

    En 2017, el cordobés iba a regresar a la pista del Bailando, pero el conductor del ciclo de El Trece decidió dar marcha atrás con su contratación por su postura a favor de las carreras de galgos. “Voy a defender las carreras de galgos toda la vida. Puede haber cinco o diez hijos de puta, pero no metamos a todos en la misma bolsa. Yo no organizaba carreras de perros. Laburo desde los ocho años y nunca le faltó comida a ninguno de mis perros. En la TV me juzgaron, ponían que yo era un maltratador y un asesino, ahora nunca ningún periodista vino a mi casa a ver en qué condiciones yo tenía a los animales”, dijo ese año el exboxeador al referirse al tema. “Soy una persona que defiendo y amo fervientemente a los animales”.

  • La Rioja: Piden cambio de caratula para Angel Ruarte, el joven acusado de querer matar a su novia

    La Rioja: Piden cambio de caratula para Angel Ruarte, el joven acusado de querer matar a su novia

    Según se remarcó desde el organismo, el doctor De la Colina había atribuido al joven Angel Ruarte la autoría material del delito de “lesiones graves agravadas por violencia de género en concurso ideal, con un hecho de homicidio agravado por violencia de género en grado de tentativa, y en concurso ideal con un hecho de amenazas”.

    Por esta razón, el Ministerio Público Fiscal requirió al juez de Instrucción actuante en la causa, Daniel Barría, que recaratule el hecho que, actualmente, sólo es por “lesiones leves calificadas por el vínculo” y se le tome una nueva declaración indagatoria.

    El hecho

    El viernes 21 de diciembre pasado, la justicia provincial había ordenado el pedido de captura nacional en contra de Ángel Ruarte, de 20 años. Fue capturado diez días después. Este joven está denunciado por violencia de género en contra de su ex pareja Rocío Bazán, a quien golpeó salvajemente fracturándole el coxis y luego intentó ahogarla en una pileta. Se salvó gracias a la ayuda de otro muchacho. 

    Ruarte fue atrapado en una vivienda del barrio Alta Rioja.

    El abogado Sergio Gómez, abogado de la víctima informó en ese momento que “tras 7 allanamientos que se realizaron en simultáneo se logró capturar al chico“. Mientras tanto, la victima se encuentra bajo tratamiento psicológico y psiquiátrico.

    Roció Bazán habló con Radio Fénix. La joven de 22 años, comentó que de no haber intervenido su amigo, ella hubiera muerto en el quincho de Ruarte. Dijo que el joven intentó ahogarla en tres oportunidades.

    La joven contó que al noveno mes de estar en pareja, Ruarte se puso agresivo. Relató el momento que  se le rompe el celular  y ella se lo lleva a arreglar. Existió una discusión por una ex pareja. “ Me metió al auto me agarra del cuello y casi me asfixia, estaba muy alterado”, dijo la joven.

    «Ese sábado a la noche nos juntamos, nos fuimos al parque de la ciudad y nos volvimos a dormir, y luego nos fuimos a la casa de su abuela y después organizamos que íbamos a la pileta de su terreno».

    «Fuimos allí, antes le habla a un amigo que tenemos en común, el que me salva la vida y  el invita a otros amigos».

    Según contó Rocio, Ruarte le recriminó que había visto a su ex y al intentar demostrarle que no había estado con su ex pareja, y cuando estaba en esa situación cayó el teléfono, se rompió la pantalla. “Ahí me amenazó con pegarme, y salí rumbo a la puerta”, agregó  

    “Él me golpeó desde atrás”, manifestó. Agregó que la golpeó por todos los rincones del quincho. En la pieza del hermano, «me dijo que me iba a matar, me tiro al piso y me dijo que me iba a matar, luego me arrastró de los pelos y me quiso ahogar».

    «Ahí fue cuando llegó este amigo que me sacó de la pileta y se puso entre medio de los dos, ahí al ver que no reaccionaba Ángel y que seguía intentado agredirme fingió que le daba un ataque», finalizó.

  • Santiago es la única provincia que alcanza la paridad de género en su Legislatura

    Santiago es la única provincia que alcanza la paridad de género en su Legislatura

    La mayoría de las provincias argentinas no cumple con la paridad de género para cargos legislativos, ya que de las 32 cámaras, 30 de ellas están conformados por más varones que mujeres, en tanto que 12 de esos cuerpos parlamentarios tienen una presencia femenina por debajo del 30 por ciento, según un estudio de la Universidad Austral.

    El estudio también aporta datos detallados sobre la presencia femenina dentro de los movimientos políticos más conocidos a nivel nacional y destaca que Cambiemos es la fuerza que tiene más legisladoras provinciales, con un 35,38% de representantes mujeres, seguida por el Partido Justicialista (PJ) con 32,08%.

    Por su parte, el Frente para la Victoria (FPV) tiene 30,92% de representación femenina en las cámaras legislativas provinciales, y la izquierda (compuesta por el Frente de Izquierda y de los Trabajadores (FIT) y el Partido de los Trabajadores Socialistas (PTS)) un 30%.

    En tanto, y en el último lugar se encuentra el Frente Renovador, que no supera el 22% de legisladoras provinciales.

    Los datos se desprenden de un informe elaborado por la Escuela de Política, Gobierno y Relaciones Internacionales de la Universidad Austral, denominado «Participación de la mujer en las legislaturas provinciales», que analiza la participación de la mujer en las legislaturas provinciales, a través de la observación del cupo femenino en sus diferentes dimensiones.

    El informe revela además que en las Legislaturas, sólo 10 de los 24 distritos provinciales del país alcanzan el objetivo de cuotas o paridad de género que se proponen en las leyes provinciales.

    «La mujer ha adquirido hoy en el mundo una influencia y un peso mayor al de toda otra época, especialmente en la promoción y la defensa de los derechos humanos. La humanidad está en mutación y las mujeres están comprometidas con el cambio. Tienen mucho que hacer y que decir al respecto», afirmó la autora del informe Verónica Toller, periodista, miembro de FOPEA y profesora de la Escuela de Política, Gobierno y Relaciones Internacionales de la Universidad Austral.

    En ese sentido, Toller sostuvo, además, que «la perspectiva o visión de la mujer en la tarea parlamentaria generó nuevos temas en la agenda pública», y puso como ejemplo las cuestiones como «violencia familiar, violencia contra la mujer, igualdad de género, cambios en las definiciones legales de vejámenes sexuales y de trata de personas», entre otras.

    De acuerdo al informe, y si se toman los datos por provincia, Santiago del Estero es la única que alcanza la paridad del 50%, mientras que en los 23 distritos restantes, los varones superan a las mujeres,entre las que se encuentran La Rioja, Salta, San Juan y Entre Ríos, que tienen una representatividad femenina por debajo del 20%.

    Respecto de la presencia femenina por región, la Patagonia es la que más representantes femeninas tiene en el Poder Legislativo (35,75% de los legisladores son mujeres), mientras que la única que está por debajo del 30% es la del Noroeste, pese a que algunas de las provincias que componen esta región tienen alta participación de la mujer.

    «Los avances logrados por la legislación nacional respecto de la participación femenina tuvieron de inmediato su correlato en las legislaciones provinciales. Sin embargo, todas estas iniciativas legislativas no son sinónimo de que tales objetivos se cumplan cabalmente», concluye la autora del informe.

  • El consejo Municipal  de la Diversidad Afectivo Sexual y de Género cerró el año

    El consejo Municipal de la Diversidad Afectivo Sexual y de Género cerró el año

    Ayer, en los espacios del colegio de Abogados, se llevó a cabo el cierre de sesiones ordinarias 2018 del consejo Municipal de la Diversidad Afectivo Sexual y de Género, dependiente de la Secretaría de Salud y Protección Ciudadana del Municipio de SFVC.

    «Desde el consejo, buscamos promover la construcción de una ciudadanía plena para las personas de la orientación sexual e Identidad de género diversas de nuestra comuna», expresó el mandatario de Salud, Juan Manuel Zelarayan.

    Además, promueve la igualdad y la no discriminación hacia las personas que integran las diferentes categorias sociales Afectivas, Sexuales y de Género (GLTTBI y HSH).

    «La diversidad incluye a todas aquellas personas que construyen sus relaciones formales en un marco conservador y también a quienes expresan su sexualidad, afectividad e identidad, en formas no convencionales. Por ello, debemos reconocer que todos los comportamientos forman parte de un amplio espectro, que está disponible para todo ser humano». Expresaron las coordinadoras del consejo, Josefina Herr Yoko Ortiz.