Etiqueta: Gasto Público

  • El gobierno provincial avanza en la reestructuración de la Caja de Créditos y CAMYEN

    El gobierno provincial avanza en la reestructuración de la Caja de Créditos y CAMYEN

    #GobiernoProvincial #ReestructuraciónEstatal #Catamarca

    Con el objetivo de reducir el gasto público y optimizar la utilización de los recursos, el gobierno de Catamarca impulsa una reestructuración en dos organismos estatales clave: la Caja de Créditos y Prestaciones de Catamarca y CAMYEN (Catamarca Minera y Energética Sociedad del Estado).

    Según trascendió, la decisión oficial implicaría la disolución de los directorios de ambas entidades. De esta manera, cada organismo pasaría a estar conducido por un único responsable, eliminando la figura de los vocales que actualmente forman parte de su estructura de gestión.

    Hasta el momento, no se ha confirmado si los actuales titulares de la Caja de Créditos y de CAMYEN permanecerán en sus cargos o si se designarán nuevas autoridades. Se espera que en los próximos días haya anuncios oficiales que aclaren los detalles de esta reestructuración.

    La medida se enmarca en una política general de achicamiento del Estado, impulsada para mejorar la eficiencia administrativa y contener el gasto público.

  • Sturzenegger afirmó que Catamarca podría eliminar los impuestos provinciales si reduce el gasto público un 10%

    Sturzenegger afirmó que Catamarca podría eliminar los impuestos provinciales si reduce el gasto público un 10%

    #GastoPúblico #ImpuestosProvinciales #Catamarca

    En una reciente entrevista en el programa H2O, conducido por Pablo Rossi, el ministro de Desregulación y Transformación del Estado, Federico Sturzenegger, aseguró que si la provincia de Catamarca redujera su gasto público en un 10%, tendría margen para eliminar todos los impuestos provinciales. El funcionario nacional remarcó que Catamarca depende en gran medida de la coparticipación federal y de las regalías mineras, por lo que una optimización del gasto permitiría aliviar significativamente la carga tributaria local.

    Las declaraciones generaron inmediatas reacciones en el ámbito político provincial. La ministra de Economía de Catamarca, Alejandra Nazareno, salió al cruce y sostuvo que, desde 2011, los recursos tributarios provinciales y las regalías mineras pasaron del 9% al 18% del total de los ingresos de la provincia. Según Nazareno, este dato demuestra una evolución positiva en la administración de recursos. Además, invitó a Sturzenegger a visitar Catamarca para conocer de primera mano su realidad económica y las políticas implementadas.

    Desde la oposición, la diputada provincial y presidenta del bloque de la UCR, Silvana Carrizo, respaldó la postura del ministro. En sus declaraciones, Carrizo subrayó la necesidad de reordenar el gasto público en la provincia, criticó la expansión de la planta administrativa y llamó a una gestión más eficiente para reducir la presión fiscal sobre los ciudadanos.

    En paralelo, algunos dirigentes del oficialismo local reclamaron la reducción de impuestos nacionales con el argumento de “proteger la industria nacional”. No obstante, esas demandas se dan en un contexto donde el gobernador Raúl Jalil aplicó subas en los tributos provinciales, mientras que el intendente de la capital, Gustavo Saadi, incorporó nuevas tasas municipales en la boleta del servicio eléctrico. Estas medidas fueron cuestionadas por sectores que plantean que, antes de pedir alivios fiscales al Gobierno nacional, se deberían revisar las decisiones impositivas a nivel provincial y municipal.

    El debate sobre el gasto público y la carga tributaria en Catamarca se mantiene en el centro de la escena, reflejando las diferencias entre oficialismo y oposición respecto al camino para impulsar el desarrollo económico y reducir la presión fiscal sobre la población.

  • El Concejo Deliberante de Catamarca, entre los más costosos del país: un análisis del presupuesto y su impacto

    El Concejo Deliberante de Catamarca, entre los más costosos del país: un análisis del presupuesto y su impacto

    #Catamarca #PresupuestoConcejal #GastoMunicipal

    Un informe de la Fundación Libertad detalla que el Concejo Deliberante de San Fernando del Valle de Catamarca figura entre los más costosos del país, con un presupuesto anual promedio de $246,1 millones por concejal. Este dato posiciona a la capital catamarqueña en el octavo lugar del ranking nacional, superada por ciudades como San Miguel de Tucumán, Río Gallegos y San Salvador de Jujuy.

    El costo por concejal en Catamarca

    El Concejo Deliberante de Catamarca destina, en promedio, $246,1 millones por cada uno de sus legisladores locales, lo que equivale a $20,5 millones mensuales. Esta cifra pone en evidencia un gasto considerable para una ciudad con características demográficas y económicas distintas a otras urbes de mayor envergadura, como Rosario o Córdoba, que tienen costos similares.

    En términos de impacto por habitante, Catamarca se encuentra en una posición intermedia dentro del análisis general, aunque sigue siendo relevante la necesidad de evaluar cómo estos recursos benefician a los ciudadanos.

    Comparativa nacional

    A nivel nacional, el costo promedio de un concejal asciende a $129,4 millones anuales. En comparación, el gasto en San Fernando del Valle de Catamarca es casi el doble de este promedio nacional, ubicándose incluso por encima de ciudades como Ushuaia ($230,4 millones) y Santa Fe ($218,3 millones).

    Las ciudades más caras, como San Miguel de Tucumán, lideran con un gasto por concejal de $668,3 millones al año, lo que refleja una marcada disparidad en la distribución y asignación de los recursos.

    El impacto en los presupuestos municipales

    El informe detalla que, en promedio, los Concejos Deliberantes representan el 3,3% de los presupuestos municipales en el país. Sin embargo, este porcentaje varía ampliamente entre ciudades. Si bien los datos específicos del presupuesto total de San Fernando del Valle de Catamarca no están desglosados en este informe, las cifras conocidas sugieren que el gasto en el Concejo local es significativo en comparación con otras partidas esenciales, como obras públicas o servicios básicos.

    Gasto en personal: un factor clave

    En línea con lo observado en otros municipios, la mayor parte del presupuesto del Concejo Deliberante de Catamarca se destina al pago de sueldos. Según la tendencia nacional, el 87,4% del presupuesto de estas instituciones corresponde a personal, y en algunas ciudades este porcentaje supera el 90%.

    Aunque no se especifica cuántos empleados tiene el Concejo de Catamarca, el análisis revela que la proporción de personal por concejal es un indicador clave para medir la eficiencia administrativa.

    Un llamado a la transparencia y la eficiencia

    La inclusión de Catamarca entre los Concejos más costosos del país genera un llamado de atención sobre la necesidad de garantizar una administración más eficiente y transparente de los recursos públicos. En un contexto económico crítico, es esencial evaluar el impacto real de estos gastos en la calidad de vida de los ciudadanos.

    Para los catamarqueños, el desafío radica en asegurar que el presupuesto destinado al Concejo Deliberante sea coherente con las necesidades locales, priorizando obras, servicios y políticas que beneficien directamente a la comunidad.

    Fuente: Infobae

  • Javier Milei avanza con una profunda reestructuración de la AFIP para reducir el gasto público

    Javier Milei avanza con una profunda reestructuración de la AFIP para reducir el gasto público

    #AFIP #Reestructuración #JavierMilei

    En el marco del plan de reducción del Estado y del gasto público, el presidente Javier Milei planea implementar una reestructuración significativa en la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) en las próximas semanas. Esta reforma incluirá el recorte de varios puestos jerárquicos en el organismo, cuyos titulares perciben salarios que oscilan entre los 14 y 32 millones de pesos mensuales.

    Reducción de puestos y reestructuración de áreas clave

    El objetivo principal de la reforma es revisar los cargos de subdirectores generales de áreas cruciales como la Dirección General de Aduanas, la Dirección General Impositiva y la Dirección de Recursos de la Seguridad Social. Según información oficial, estos puestos actualmente perciben salarios que superan los $14.700.000, gran parte de los cuales proviene de un concepto especial llamado «cuenta de jerarquización», creado en 1997, que asigna hasta el 0,60% de la recaudación bruta total a los empleados de alto rango.

    Cambios en la estructura de la AFIP

    La titular del organismo, Florencia Misrahi, junto a otros altos funcionarios como Eduardo Raúl Mallea (Aduanas), Gabriel Eduardo Ramírez (Impositiva) y Santiago Mozetic (Recursos de la Seguridad Social), perciben salarios compuestos en su mayoría por este complemento de jerarquización. Misrahi, por ejemplo, tiene un ingreso que supera los $32.180.328 mensuales, lo que convierte a la AFIP en uno de los organismos con los sueldos más altos dentro de la administración pública nacional.

    La AFIP, con una plantilla total de 21.660 empleados distribuidos en nueve subdirecciones generales, ha sido identificada como uno de los mayores contribuyentes al gasto público. Las remuneraciones promedio en el organismo rondaban los $900.000 mensuales hasta mediados de 2023, colocando a sus empleados entre los mejor pagados del sector estatal.

    El rol de la «Cuenta de Jerarquización»

    La «cuenta de jerarquización» ha sido un elemento central en la estructura salarial de la AFIP desde su creación. Según el Decreto 618/97, este sistema distribuye una parte de la recaudación entre los empleados del organismo en función de su rendimiento y eficiencia. Este complemento salarial ha sido objeto de debate, ya que permite que una proporción significativa de los ingresos de los empleados provenga directamente de la recaudación fiscal, un modelo único dentro del aparato estatal.

    Implicancias de la reestructuración

    El plan de reestructuración de la AFIP forma parte de una estrategia más amplia de reducción del gasto público impulsada por la administración de Milei, la cual se centra en optimizar los recursos del Estado y reducir su tamaño. Aunque se especuló inicialmente que el ministro de Desregulación y Transformación del Estado, Federico Sturzenegger, lideraría este proceso, fuentes cercanas al funcionario negaron su participación, aclarando que la iniciativa está bajo la responsabilidad del Ministerio de Economía, a cargo de Luis “Toto” Caputo.

    Además de los recortes en la estructura organizativa, el Gobierno también ha anunciado la eliminación de cuatro regulaciones aduaneras, con el objetivo de mejorar la rentabilidad y el tipo de cambio para importadores y exportadores, simplificando los procesos burocráticos.

    Devolución de percepciones por compras en moneda extranjera

    En paralelo, la AFIP comenzará en los próximos días un plan de devolución de las percepciones realizadas por compras en moneda extranjera correspondientes a los períodos fiscales hasta el 2023. Este proceso afectará a cerca de 300.000 contribuyentes y se llevará a cabo de manera escalonada a lo largo de seis meses, incluyendo tanto el capital como los intereses generados desde la fecha original de la percepción.

    El Gobierno espera que estas medidas no solo reduzcan la carga fiscal para los ciudadanos, sino que también alivien las tensiones económicas al incrementar el poder adquisitivo de los contribuyentes y fomentar una mayor transparencia en la gestión pública.

    Un nuevo enfoque para la eficiencia estatal

    Con estas acciones, el presidente Javier Milei busca alinear la administración pública a un modelo más eficiente y sostenible, priorizando la reducción de costos y el fortalecimiento del sistema fiscal del país. La reestructuración de la AFIP, un organismo clave en la recaudación de impuestos, se presenta como una medida determinante para avanzar hacia un Estado más ágil y menos costoso.

  • Prudentes declaraciones de Raúl Jalil

    Prudentes declaraciones de Raúl Jalil

     Al ser consultado por la posible reforma de la Constitución, Jalil se manifestó en favor de la reducción del gasto público y por ende del personal en las dependencias estatales. Esto sería a través del traslado de empleados a las instituciones de mayor necesidad, como es el caso de la Polícia.

      «Creo que hay que reformar la constitución, plantear los porcentajes mínimos de obra pública y los porcentajes de gastos de las cámaras de legisladores», dijo el intendente.

     Afirmó que “las cámaras legislativas tienen más empleados que la policía y los ciudadanos necesitamos policías. Creo que hay mucha gente en las cámaras que pueden trabajar en la policía, para lo cual habría que presentar una ley de movilidad laboral dentro del estado”.

     Finalmente sostuvo que “hay que plantearse cual el mundo que se viene, cuales son los empleos e ir por ese camino. Sabemos que el Estado no da más, no puede recibir más gente, por lo que hay que apostar al empleo privado”.