Etiqueta: Gas

  • Tarifas más altas desde mayo: el Gobierno aplicará aumentos en luz y gas, pero por debajo de la inflación

    Tarifas más altas desde mayo: el Gobierno aplicará aumentos en luz y gas, pero por debajo de la inflación

    #tarifas #inflación #gobierno

    El Gobierno Nacional confirmó un nuevo esquema de aumentos para las tarifas de luz y gas que comenzará a regir desde mayo, con subas que oscilarán entre el 2,5% y el 3%, por debajo del índice de inflación proyectado. La medida fue anunciada por el secretario coordinador de Energía y Minería, Daniel González, durante la Expo EFI, y se oficializará entre el miércoles 30 de abril y el lunes 5 de mayo a través del Boletín Oficial.

    Los incrementos en la tarifa eléctrica tendrán impacto directo en la Ciudad de Buenos Aires y el conurbano bonaerense, zona regulada por el Estado nacional, mientras que el ajuste del gas natural se aplicará en todo el territorio argentino.

    Revisión Tarifaria y recomposición gradual

    El jueves 1 de mayo entrará en vigencia la Revisión Quinquenal Tarifaria (RQT), que contempla una recomposición progresiva de los márgenes para las empresas transportadoras y distribuidoras de energía eléctrica y gas natural. Entre las compañías involucradas se encuentran Edenor, Edesur, Metrogas, Naturgy, Camuzzi, Transener, TGS y TGN.

    Este esquema busca corregir en forma paulatina el atraso tarifario acumulado durante los últimos cinco años. Tras una fuerte suba en 2024 para comenzar la normalización del sector, los aumentos mensuales seguirán un ritmo más moderado y estarán ligados a la inflación pasada, hasta completar el proceso en el año 2030.

    A cambio, las empresas prestatarias deberán llevar adelante ambiciosos planes de inversión destinados a mejorar la infraestructura y la calidad del servicio. El objetivo oficial es que las firmas puedan volver a ser consideradas «sujetos de crédito» ante bancos locales e internacionales, para obtener financiamiento en mejores condiciones.

    Subsidios y segmentación

    A la par del ajuste tarifario, la Secretaría de Energía aprobó los nuevos precios mayoristas de la electricidad. La novedad es que incluso los hogares de mayores ingresos —identificados como Nivel 1 (N1) en el esquema de segmentación— volverán a recibir subsidios parciales en sus facturas, al menos durante el período mayo-octubre.

    Según datos oficiales, el costo real de generación eléctrica, impulsado por importaciones de gas a entre 14 y 16 dólares por millón de BTU, se ubica entre $85.201 y $89.987 por megavatio-hora, mientras que la potencia mensual tiene un valor de $5.560.039 por megavatio. No obstante, el Gobierno trasladará solo una parte de ese costo: entre $61.951 y $64.214 por megavatio-hora y $5.436.628 por megavatio-mes, lo que implica que los usuarios N1, comercios e industrias cubrirán el 72% del costo real, manteniéndose un esquema de asistencia mayor para la clase media y los sectores más vulnerables.

    Clave electoral y política económica

    El control sobre las tarifas es una pieza fundamental del plan económico del presidente Javier Milei, que apunta a reducir drásticamente la inflación y obtener resultados concretos antes de las elecciones legislativas de octubre. El Gobierno busca consolidar mayorías parlamentarias que respalden sus reformas estructurales, y por ello decidió, al menos por ahora, dejar de lado los reclamos de las empresas por compensaciones pasadas, conocidos en la jerga del sector como «activos regulatorios».

  • Oficializan las subas de las tarifas de gas y luz

    Oficializan las subas de las tarifas de gas y luz

    El Gobierno Nacional dejó en claro que “resulta razonable y prudente continuar para el mes de noviembre con el sendero de actualización de los precios y tarifas del sector energético”.

    El Gobierno comunicó los aumentos en las tarifas de gas y electricidad, que rigen desde el 1 de noviembre, para «continuar con el sendero de actualización de los precios del sector energético». La medida, formalizada en el Boletín Oficial, impacta en todos los niveles de ingresos de usuarios de Edenor, Edesur y empresas de gas a nivel nacional.

    Para la electricidad, las resoluciones 905 y 906 del Ente Nacional Regulador de la Electricidad (ENRE), firmadas por Darío Arrué, establecen un incremento del 2,5% en la tarifa a usuario final de Edenor y Edesur.

    Las normas presentan nuevos cuadros tarifarios para los tres niveles de usuarios, con bonificaciones diferenciadas por ingresos y consumo. Los usuarios de ingresos medios y bajos (niveles 2 y 3) recibirán subsidios de hasta el 71,92%. También se incrementa en un 6% el costo de distribución, y las facturas incluirán detalles del subsidio estatal y el costo del Mercado Eléctrico Mayorista (MEM), además de establecer valores para la energía suministrada en malas condiciones (CESMC) y la energía no suministrada (CENS).

    En relación al gas, las resoluciones afectan a Transportadora de Gas del Sur, Transportadora de Gas del Norte, Metrogas, Naturgy Ban, Naturgy NOA, Litoral Gas, Distribuidora de Gas del Centro, Distribuidora de Gas Cuyana, Camuzzi Gas Pampeana, Camuzzi Gas del Sur y Gas NEA. El ministro de Economía, Luis Caputo, señaló que “resulta razonable y prudente continuar para el mes de noviembre con el sendero de actualización de los precios y tarifas del sector energético; en materia de gas natural, las tarifas de transporte y distribución deberán ser incrementadas en un 3,5%”.

    La Resolución 737/2024 del Ente Nacional Regulador del Gas (ENARGAS) establece que para el consumo base de los usuarios Residenciales Nivel 2 y Nivel 3 se aplicarán bonificaciones establecidas por la Secretaría de Energía, al valor aplicado a los usuarios Residenciales Nivel 1, además de mantener el límite de consumo de la categoría para determinar precios diferenciados en caso de superar este umbral.

    En el mismo comunicado, el Gobierno convoca a «mantener los precios y tarifas del sector en valores reales lo más constantes posibles, y de evitar así un proceso de deterioro de los mismos que no permitan el sustento del sector y hasta amenacen su continuidad, tal como fuera señalado por el decreto N° 55 del 16 de diciembre de 2023”.

  • El Gobierno nacional prevé un aumento del 300% en la tarifa de gas en abril

    El Gobierno nacional prevé un aumento del 300% en la tarifa de gas en abril

    El Gobierno definirá desde este miércoles un aumento en las tarifas de gas natural por redes que se aplicará desde el primero de abril e impactarán mayormente a los usuarios residenciales de altos ingresos, comercios e industrias en línea con lo que había sucedido con la electricidad. El precio del fluido en algunos casos se cuadruplicará desde abril, a lo que se sumará una nueva suba para el período mayo-septiembre según dijeron fuentes con conocimiento del tema a Infobae.

    Las empresas del sector se reunieron este martes con las autoridades del Ente Nacional Regulador del Gas (Enargas) para firmar los acuerdos que pondrán en marcha el nuevo esquema. Las firmas esperan que los mayores incrementos se sentirán a partir del segundo semestre con el comenzado del invierno, la baja de las temperaturas y un mayor consumo.

    La Secretaría de Energía de Eduardo Rodríguez Chirillo tenía previsto comenzar con este sendero de quita de subsidios y aumentos en febrero, aunque el ministro de Economía, Luis Caputo, decidió postergar las actualizaciones para no generar un mayor impacto en la inflación. Es que en los últimos meses se avanzó con las subas en la electricidad.

    Esto se da en el marco del objetivo del Gobierno en sostener el superávit fiscal en 2024, en donde una de las partidas que se quieren recortar es la de subsidios energéticos. La hoja de ruta de Caputo estipula una reducción de 0,5% del PBI en esa partida para este año.

    En detalle, la resolución que publicará después de esta medianoche Energía plasmará los nuevos precios mayoristas del gas, conocidos como Punto de Ingreso al Sistema de Transporte (PIST), que es uno de los componentes de la factura junto con el costo de transporte, de distribución y los impuestos.

    Según se desprende de la norma, los usuarios que según el actual esquema de segmentación tarifaria representan el Nivel 1 (altos ingresos) y los del servicio general que no son residenciales sentirán pagarán entre USD 2,70 y USD 2,95 por millón de BTU.

    Por su parte, los usuarios N2 (bajos ingresos con tarifa social) pagarán por el gas entre USD 0,74 y USD 0,78 por millón de BTU desde el mes que viene. Los N3 (Ingresos medios) abonarán entre USD 1,10 y USD 1,17 por millón de BTU. Obviamente estos dos grupos pagarán pleno por el consumo que exceda el bloque subsidiado.

    El mayor impacto se sentirá en el período mayo-septiembre, cuando el precio del gas saltará a entre USD 4,20 y USD 4,50 por millón de BTU dependiendo la zona del país. Esto representará una fuerte disparada en un período donde los consumos serán más altos.

    Sin embargo, no está claro cómo se terminará trasladando esa suba a los diferentes segmentos de usuarios. Para ese momento Energía espera tener en funcionamiento el nuevo esquema de subsidios que contemplará una Canasta Básica Energética (CBE) con un consumo esencial para cada zona climática de la Argentina.

    El sendero elegido por el Gobierno muestra el retraso en la implementación del plan de quita de subsidios y “sinceramiento” de precios que tenían previsto en el inicio de la gestión. En la audiencia pública que se realizó a finales de diciembre Chirillo había explicado que los hogares solo pagaban el 17% del costo medio del gas.

  • Subió el tope de ingresos para solicitar los subsidios a la luz y al gas

    Subió el tope de ingresos para solicitar los subsidios a la luz y al gas

    El considerable aumento del costo de la Canasta Básica Total (CBT) en enero, anunciado recientemente por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC), elevó el tope de ingresos requerido para poder solicitar los subsidios a los servicios públicos.
    Durante el primer mes del año, una familia necesitó $596.823,18 para no estar bajo la línea de pobreza, una suba notoria frente a los $495.798 de diciembre pasado.
    Teniendo en cuenta este incremento y partiendo de la base que, según las normativas vigentes, para pedir subsidios a la luz y el gas, las familias no pueden tener ingresos que superen 3,5 veces el valor de la CBT, el umbral establecido para aplicar sube automáticamente.

    De esta manera, el nuevo tope de ingresos para acceder a los subsidios de los servicios se actualizó a $2.089.881,13, lo que implica que aquellas familias que perciban entradas de dinero superiores a dicho monto no podrán contar con el beneficio.
    Con la actualización, se espera que más familias puedan acceder a la subvención estatal, ya que el alza fue del 20,45% mensual, mientras que los ingresos no crecieron en la misma proporción. El monto calculado para determinar si corresponde el subsidio es la suma de todas las entradas monetarias que tenga un hogar.

    Actualmente las tarifas se corresponden según el grupo que haya determinado el sistema de segmentación, lanzado en el último tramo de la gestión de Sergio Massa al frente del Ministerio de Economía. De ahí surgen tres grupos:

    Segmento de ingresos altos (N1): incluye a los hogares con ingresos mensuales totales superiores al umbral establecido, propietarios de tres o más vehículos de menos de cinco años de antigüedad, tres o más inmuebles, o bienes de lujo. Estos usuarios no pueden acceder al beneficio.

    Segmento de ingresos medios (N3): abarca a aquellos hogares con ingresos mensuales totales entre $596.823,18 y $2.089.881,13, ajustándose por condiciones particulares como la presencia de personas con discapacidad. Las familias que están dentro de este grupo pueden solicitar el subsidio.

    Segmento de ingresos bajos (N2): este grupo comprende a los hogares con ingresos netos inferiores a $495.798,32, con ajustes por condiciones especiales. Estos usuarios también pueden aplicar al subsidio.

    ¿Cómo solicitar los subsidios?
    En caso de querer mantener o solicitar el subsidio, se debe completar una inscripción obligatoria para que sea otorgado. Los interesados podrán completar el trámite por la web.

    Para completar el registro se debe contar con:

    -El número de medidor y el número de Cliente/Servicio/Cuenta/Contrato o NIS que están en tu factura de energía eléctrica y gas natural por red.

    -El último ejemplar del DNI.

    -El número de CUIL de cada integrante del hogar mayor de 18 años.

    -Los ingresos de bolsillo de cada integrante del hogar mayor de 18 años.

    -Una dirección de correo electrónico.

    -Si en el domicilio de los servicios funciona un comedor o merendero comunitario registrado en el ReNaCOM, contar con el número de registro.

  • Personal policial aprehendió a un hombre y recuperó una garrafa de gas

    Personal policial aprehendió a un hombre y recuperó una garrafa de gas

    A las 21:00HS de la noche del pasado lunes, a través de un llamado telefónico, efectivos de la Comisaría Décima Primera tomaron conocimiento que un sujeto habría ingresado a un descampado ubicado en la avenida del Bicentenario, a altura del Loteo Plumez, con un elemento de dudosa procedencia.

    De inmediato, los uniformados llegaron hasta el lugar y en las inmediaciones habrían visualizado cuando dos masculinos forcejeaban y uno de ellos al notar la presencia de la unidad móvil, se dio a la fuga, dejando abandonada una garrafa de gas de 10 Kg., de color azul, que fue incautada, por lo que los policías iniciaron una persecución que finalizó a los pocos metros con la aprehensión de Figueroa (30), quien se tornó agresivo con los numerarios arrojándole piedras y otros objetos contundentes.

    Luego, el personal interviniente dialogó con el hombre de 32 años de edad, quien adujo que habría observado cuando el presunto autor circulaba a pie en actitud sospechosa por la zona, en virtud de lo cual intentó demorarlo, por lo que finalmente lo secuestrado que sería producto de un ilícito y el aprehendido fueron puestos a disposición de la Fiscalía de Instrucción en feria del Distrito Sur, desde donde se indicaron las directivas a seguir.

  • Tras un registro domiciliario recuperan una garrafa de gas sustraída en Valle Viejo  

    Tras un registro domiciliario recuperan una garrafa de gas sustraída en Valle Viejo  

    A raíz de una denuncia penal radicada en la Unidad Judicial Nº 10, en la que una mujer de 55 años de edad expresó que desconocidos habrían ingresado a su domicilio ubicado en el barrio 50 viviendas, de la localidad de Polcos, Departamento Valle Viejo, y le sustrajeron una garrafa de gas de 10 Kg., para luego darse a la fuga, tras averiguaciones realizadas, personal de la División Investigaciones de la Policía de la Provincia, conjuntamente con sumariantes del Precinto Judicial mencionado, materializó un registro domiciliario en un inmueble situado en el barrio 10 Vv., de la misma localidad, donde logró recuperar el elemento nombrado, que quedó en calidad de secuestro a disposición de la Fiscalía de Instrucción en feria del Distrito Este.

  • Uno por uno: cuáles son los aumentos que se vienen en octubre

    Uno por uno: cuáles son los aumentos que se vienen en octubre

    El décimo mes del año llegará con diversos incrementos. Entre ellos, los servicios de luz, gas y agua. Conocé qué otros aumentos habrá durante octubre.

    El mes de octubre tendrá una importante cantidad de aumentos, que abarcarán diversos servicios, alquileres, expensas y combustibles, más allá de los incrementos que sufrirán los precios al consumidor de los productos.

    Quita de subsidios: luz y gas

    El incremento que les llegará a los usuarios del nivel de mayores ingresos proviene de la primera de las tres quitas graduales de subsidios que se realizarán hasta enero de 2024. Para el servicio de electricidad, unos 5,9 millones de usuarios perderán el beneficio, sobre un total de 14,9 millones.

    Los aumentos en el cargo variable no subsidiado rondan el 49% en promedio. Para la categoría R1 (usuarios que consumen hasta 150 kwh mensuales) la suba es de 52% y para la categoría R9 (la más alta con consumos de más de 1400 kwh mensuales) llega a 44%.

    Mientras que para el gas, en la zona de la Ciudad de Buenos Aires y el Conurbano, donde las empresas distribuidoras son Metrogas y Naturgy, el incremento será en promedio entre 22% y 25% en esta primera etapa, pero con variaciones de acuerdo a la categoría de cada titular.

    Sobre un total de 9,7 millones de hogares, unos 4,1 millones dejarán de percibir la tarifa subsidiada.

    Agua

    Los usuarios de la empresa Aysa tendrán un incremento de 10% en la tarifa, que no corresponde a la quita de subsidios. Precisamente, el incremento por la quita de subsidios regirá a partir de noviembre.

    En total el aumento del servicio de agua potable es de un 32% acumulado en lo que va 2024.

    Telefonía, Internet y TV por Cable

    A través del Boletín Oficial, el Ente Nacional de las Comunicaciones (Enacom) autorizó dos aumentos en los servicios de telefonía móvil, Internet y televisión por cable.

    El primero será de 19,8% en octubre y otro de 9,8% en diciembre. Desde agosto de 2020, el Gobierno determinó que estos servicios son “regulados” y dependen de autorizaciones oficiales para los incrementos. Las principales empresas cuentan con medidas cautelares a su favor para realizar sus propios ajustes en las tarifas.

    Combustibles

    Hasta ahora, no fue confirmado un aumento por las empresas petroleras y se aguarda que los precios suban por el impacto de la actualización del impuesto a los combustibles líquidos, demorada desde hace dos años.

    A la fecha, se encuentran postergados los incrementos en los montos de impuestos correspondientes al primer, segundo, tercer y cuarto trimestre de 2021, y al primer, segundo y tercer trimestre de 2022, para la nafta sin plomo, la nafta virgen y el gasoil.

    El aumento de los impuestos impactaría en $4,20 por litro en naftas y $3,10 por litro en diesel, según las estimaciones privadas.

    Expensas

    Las expensas también subirán en octubre por el pago de una de las siete cuotas del bono extraordinario de $134.000 que están recibiendo los encargados de edificios.

    El alza se deberá también al impacto de la quita de subsidios en los gastos comunes de los consorcios.

    Alquileres

    Quienes deban realizar actualización anual de sus contratos de alquileres tendrán un aumento récord del 115%.

    El actual Índice para Contratos de Locación (ICL) tiene en cuenta en partes iguales las variaciones mensuales del Índice de Precios al Consumidor (IPC) y de la Remuneración Imponible Promedio de Los Trabajadores Estables (RIPTE).

    Congelamientos de precios

    El Palacio de Hacienda difundió días atrás algunas medidas como los Precios Justos para más de 55.00 productos, suspensión de aumentos en medicina prepaga para familias con ingresos de hasta $2 millones y congelamiento en los valores de medicamentos hasta el 1ª de noviembre.

    También la exención del pago de monotributistas de las categorías A, B, C y D por seis meses, acceso a créditos de hasta $4 millones a tasa subsidiada y puesto en marcha del monotributo productivo para trabajadores independientes.

  • En el Norte de la Capital recuperaron una garrafa de gas sustraída

    En el Norte de la Capital recuperaron una garrafa de gas sustraída

    En la madrugada de este lunes, a las 04:20HS, alertados por el SAE-911, efectivos de la Seccional Octava se hicieron presentes en un inmueble ubicado en la calle Cabo María Castro Rodríguez, entre Brasil y avenida Choya, del barrio 75 viviendas Norte, y procedieron al secuestro de una garrafa de gas, de 10 Kg, de color celeste, que habría sido abandonada en el lugar por un sujeto, que luego se dio a la fuga.

    Cabe señalar que, tras averiguaciones practicadas, los policías lograron establecer que dicho elemento sería producto de un ilícito, donde resultó como damnificado un joven de 28 años de edad, a quien se lo invitó a radicar la denuncia penal correspondiente en el Precinto Judicial Nº 8.

    Finalmente, lo incautado fue puesto a disposición de la Fiscalía de Instrucción en turno, desde donde se impartieron las directivas a seguir

  • Aprehenden a un joven y recuperan una garrafa de gas sustraída

    Aprehenden a un joven y recuperan una garrafa de gas sustraída

    Este miércoles, a las 05:10HS, por requerimiento del SAE-911, efectivos de la Seccional Quinta se hicieron presentes en la avenida Intendente Lascano, entre calles Los Sauces y Federico Schickedantz, donde aprehendieron a un joven de apellido Morales (23), quien fue sindicado por un hombre de 42 años de edad, como el presunto autor de haber ingresado al interior de un inmueble de la zona y sustraer una garrafa de gas, de 10 kg, la cual fue recuperada en un descampado ubicado en inmediaciones al lugar, por lo que quedó en calidad de secuestro.

    Cabe señalar, que esta persona presentaba lesiones y debió ser asistida por profesionales médicos del SAME, quienes la trasladaron al Hospital San Juan Bautista con consigna policial, tomando conocimiento la Fiscalía de Instrucción en turno, por lo que finalmente se invitó al propietario de la vivienda, un masculino de 46 años, a radicar la denuncia penal correspondiente en la Unidad Judicial Nº 5.

  • En el Sur de la Capital recuperaron dos garrafas de gas sustraídas

    En el Sur de la Capital recuperaron dos garrafas de gas sustraídas

    A raíz de una denuncia penal radicada en la Unidad Judicial Nº 9, por una joven mujer de 23 años de edad, quien comentó que una persona del sexo masculino habría ingresado al interior de su vivienda y le sustrajo dos garrafas de gas, de 10 Kg., para luego darse a la fuga, tras averiguaciones practicadas, efectivos de la División Investigaciones de la Policía de la Provincia, conjuntamente con Sumariantes del Precinto Judicial mencionado, materializaron un registro domiciliario en un inmueble ubicado en la Manzana»P», del barrio San Antonio Sur.

    En el lugar, y bajo las directivas de la Fiscalía de Instrucción en feria, los Policías lograron recuperar lo sustraído, que quedó en calidad de secuestro a disposición de la Justicia interviniente.

  • Censo 2022: hay más casas con celular con Internet que con agua potable, luz y gas

    Censo 2022: hay más casas con celular con Internet que con agua potable, luz y gas

    El Indec dio a conocer los datos del Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2022, donde se destaca la presencias de celulares por sobre los servicios básicos.

    El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) difundió este jueves una nueva publicación de los resultados provisionales del Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2022 (Censo 2022).

    Uno de los puntos más relevantes que se desprende del análisis de los datos es que hay más viviendas con al menos un celular conectado a internet que viviendas con agua potable, electricidad, gas de red para cocinar y conexión a la red cloacal.

    Según los datos del Indec, en el 89,7% de las viviendas hay un celular conectado a Internet, mientras que un 85,4% tienen agua potable, un 58,4% con electricidad o gas de red para cocinar, y un 62,6% con conexión a la red cloacal.

    Todos los datos

    Otro dato saliente es que el 65,5% de las viviendas ocupadas en el país está habitada por sus propietarios, siendo las provincias del norte y del Litoral del país las que concentran la mayor cantidad de dueños de los lugares en los que viven, según los datos provisorios del Censo llevado a cabo el año pasado.

    Esto significó una baja del orden de 6 puntos respecto del Censo 2010 cuando ese porcentaje se ubicaba en 73%, afirmándose una tendencia que se viene verificando desde mediciones anteriores.

    En tanto, el 92,3% de los inmuebles de la Argentina posee agua potable y el 85,4% utiliza agua proveniente de la red pública.

    Además, el 62,6% de las viviendas ocupadas cuenta con un desagüe de inodoro a una red cloacal pública, mostrando un significativo avance respecto de la medición de 12 años antes (57,7%).

    A su vez, el 94,5% cuenta con baño o letrina dentro de la vivienda y el 90,9% tiene inodoro con botón mochila o cadena (arrastre de agua).

    Asimismo, el 58,4% de las viviendas ocupadas en la Argentina cuenta con gas de red o electricidad para cocinar los alimentos, apenas un punto por encima del porcentaje que existía en 2010.

    Estos datos corresponden a datos provisorios del Censo 2022 que realizó el INDEC que da cuenta de las condiciones de vida de la población argentina.

    Dentro de lo que representa el área tecnológica el 78% de las viviendas particulares tienen Internet en la propiedad, mientras que en el 89,7% hay un celular que cuenta con acceso al mismo servicio. Además, en el 59,3% existe una computadora, Tablet o similar.

    De acuerdo a los datos provisorios, el total de viviendas asciende a 17.800.000, con un 20% de ese total que no está ocupada. Cabe aclarar que las cifras de este informe corresponden a las viviendas ocupadas.

    En cada región

    El trabajo del INDEC precisó que la provincia con mayor porcentaje de viviendas donde viven una o más personas es Santiago del Estero con el 83,7%, al igual que el resto de las provincias del NOA y NEA que están por encima de la media nacional (65,5%). En una primera evaluación esta situación obedecería al valor de la tierra en esas regiones. Las jurisdicciones con menor porcentaje de propietarios son la Ciudad de Buenos Aires, (52,9%), Tierra del Fuego (55,9%) y Santa Cruz (57,8%).

    Según la información oficial, La Pampa es la jurisdicción con mayor porcentaje de viviendas particulares ocupadas que poseen baño con letrina dentro de la vivienda con el 99,2%. En cambio, Santiago del Estero es la que menos porcentaje tiene con 77,2%.

    En tanto, CABA es la jurisdicción del país mayor porcentaje de desagüe a la red pública con un 99,2%, En la otra punta aparece Misiones, con sólo un 26,6%.

    Dentro de las viviendas ocupadas con gas, la Patagonia es la región del país con mejores porcentajes, destacándose Santa Cruz con 95,6%. En este sentido, las peores condiciones se encontraron en Formosa (3%), Corrientes (4,5%), Chaco (4,6%) y Misiones (5,4%), producto de la falta de gasoductos que alimenten la región.

    En lo que respecta a acceso a Internet las jurisdicciones con mejor performance son: CABA (90,6%), Santa Cruz (86%), La Pampa, (85,8%), Tierra del Fuego (83,9%) y Buenos Aires, (82,1%). En el otro extremo se ubica Santiago del Estero con menos de la mitad de las viviendas particulares con acceso a iInternet (49,5%).

    En forma paralela, en Tierra del Fuego aparece el mayor porcentaje de viviendas particulares donde al menos existe un celular (95,2%), luego aparecen CABA (94%) y Santa Cruz (93,8%). Sobre la tenencia de computadoras, tablet, u otro dispositivo digital, Patagonia, CABA y La Pampa, presentan los mejores resultados.

    «Toda esta información es relevante para la conformación de todo tipo de política pública como por ejemplo se observa la falta de gas en el NEA en el Litoral por la falta de un gasoducto», subrayaron en el INDEC.

    Cabe recordar que este es un primer informe provisorio y aún restan otros nueve para completar a información que surgirá del Censo 2022.

  • Policías secuestraron una cocina a gas y demoraron a un adolescente

    Policías secuestraron una cocina a gas y demoraron a un adolescente

    A las 12:00HS del mediodía de este miércoles, a través del SAE-911, numerarios del COEM-Kappa fueron alertados sobre dos sujetos que transportaban a pie un electrodoméstico por la calle Almagro con sentido Oeste a Este.

    A partir de la información brindada, los policías realizaron amplios recorridos, y en la esquina de las avenidas Belgrano e Italia se entrevistaron con una mujer mayor de edad, quien confirmó lo relatado por personal del SAE, e indicó que observó cuando ingresaron con el elemento a un domicilio ubicado en avenida Los Inmigrantes al 100.

    Rápidamente, los uniformados se dirigieron al lugar, donde dialogaron con un hombre de 64 años de edad, quien una vez interiorizado sobre la situación, autorizó el ingreso a la morada e hizo entrega voluntaria de una cocina a gas blanca marca Escorial.

    Minutos después, en avenida Belgrano y calle Tucumán, el personal policial interviniente demoró a un adolescente de 17 años de edad, quien sería uno de los presuntos autores del hecho, en virtud de lo cual dio participación a sus pares de la Comisaría Séptima, quienes secuestraron la cocina y dieron intervención a la Fiscalía Penal Juvenil.