Etiqueta: Ganancias

  • El Gobierno elimina las retenciones de IVA y Ganancias en las ventas de comercios

    El Gobierno elimina las retenciones de IVA y Ganancias en las ventas de comercios

    El ministro de Economía, Luis Caputo, anunció una medida clave que busca reducir la carga fiscal sobre los comercios en Argentina. A partir del 1 de septiembre de 2024, se eliminarán las retenciones a cuenta del Impuesto al Valor Agregado (IVA) y del Impuesto a las Ganancias en las ventas realizadas con tarjetas de crédito, débito y otros medios electrónicos de pago.

    Esta iniciativa se enmarca en la ampliación del paquete fiscal aprobado por el Gobierno, y suprime las retenciones que hasta ahora se aplicaban sobre los pagos efectuados a través de tarjetas y sistemas electrónicos. Caputo destacó que esta medida permitirá avanzar en la formalización de las transacciones comerciales, fomentar la inclusión financiera y reducir los costos operativos asociados a los sistemas de pago.

    El ministro subrayó la importancia de esta acción para el sector privado, señalando que «representa un enorme beneficio para aquellos que invierten y apuestan por el crecimiento de la economía argentina». Además, convocó a las provincias a adherirse a este régimen y eliminar también las retenciones de Ingresos Brutos y otros tributos locales que afectan a los pagos comprendidos en la nueva normativa.

    La eliminación de estas retenciones es el primer paso en una serie de medidas que el Gobierno planea implementar en los próximos 30 días, todas orientadas a reducir el «costo argentino» y estimular la actividad económica en el país. La norma será publicada en el Boletín Oficial esta semana y marcará un cambio significativo en el tratamiento fiscal de los comercios a nivel nacional.

  • Diputados: media sanción al “Paquete fiscal” con restitución de Ganancias

    Diputados: media sanción al “Paquete fiscal” con restitución de Ganancias

    Luego de más de 26 horas de sesión especial, culminó esta tarde la votación en particular de la ley de Bases y Puntos de Partida para la Libertad de los Argentinos. El proyecto ómnibus tuvo luz verde con 142 votos a favor, 106 negativos y 5 abstenciones. En la votación en particular, la oposición logró hacer cambios.
    Tras un efímero cuarto intermedio comenzó la votación de la Ley de Medidas Fiscales Paliativas y Relevantes.

    Así, minutos después obtuvo la aprobación en general, el conjunto de reformas fiscales, que incluyen cambios en Ganancias, blanqueo y moratoria. Con 140 votos positivos, 103 negativos y 6 abstenciones, el Gobierno tiene su media sanción y ahora el debate se traslada al Senado.
    En tanto, se desarrolla la votación en particular del articulado.

    Este proyecto comprende, entre otros puntos clave, la reversión del impuesto a las Ganancias, rebaja de Bienes Personales, moratoria tributaria, aduanera y de Seguridad Social, blanqueo de capitales, cambios en el régimen simplificado (incluye la eliminación del monotributo social), eliminación del Impuesto a la Transferencia de Inmuebles de Personas Físicas y Sucesiones Indivisas (ITI) y creación del Régimen de Transparencia Fiscal al Consumidor.

    Paquete Fiscal: aprobaron el blanqueo de capitales
    Moratoria y blanqueo, fueron los primeros capítulos tratados en la discusión en particular en la Cámara de Diputados. Qué condiciones tendrá la exteriorización de activos y qué impuestos se podrán pagar con plan de pagos ante la AFIP.
    La Cámara de Diputados aprobó en general el paquete fiscal que el Poder Ejecutivo adjuntó a la Ley de Bases, que obtuvo su media sanción este martes. En la votación en particular, la iniciativa de una amplia moratoria de deudas impositivas fue aprobada por 142 votos afirmativos contra 102 negativos. El blanqueo de activos, por su parte, fue respaldada con 131 voluntades contra 117 diputados por la negativa.
    La Cámara de Diputados lleva más de 27 horas de sesión.

    Aprobaron modificaciones en el impuesto a los Bienes Personales
    Bienes Personales: la Cámara de Diputados aprobó una baja en las alícuotas y un premio a cumplidores. Fue el tercer capítulo aprobado en la discusión en particular del paquete fiscal que envió el Poder Ejecutivo. Cuáles son los valores clave para el período fiscal de 2023
    Una serie de cambios en el impuesto a los Bienes Personales obtuvieron media sanción en la Cámara de Diputados. Las modificaciones incluyen un premio a contribuyentes cumplidores y, lo que fue más discutido por los bloques de la oposición, un recorte paultino año por año de las alícuotas del gravamen sobre el patrimonio. La votación fue de 142 votos positivos contra 106 negativos.

    Paquete fiscal: aprobaron la restitución del impuesto a las Ganancias
    El oficialismo de la Cámara de Diputados logró hoy que se aprobara, como parte del paquete fiscal, la restitución del impuesto a las Ganancias para la cuarta categoría, en el marco de una discusión que se trasladará al Senado para su efectiva implementación.
    Si la medida quedara en pie tras la ratificación de la Cámara alta, casi un millón de trabajadores volvería a pagar este tributo, renombrado “impuesto a los ingresos personales” en la Ley de Medidas Fiscales, Paliativas y Relevantes.
    Este quinto título de la iniciativa fiscal se aprobó con 132 votos positivos, 113 negativos y siete abstenciones durante la sesión especial que se desarrolla desde ayer al mediodía en el recinto de la Cámara baja.
    Con las modificaciones propuestas, estarán alcanzados los trabajadores solteros que ganen más de 1.800.000 pesos y los trabajadores casados con hijos que perciban más de 2.200.000 pesos.

    Martín Menem dio por finalizada la sesión tras 29 horas de debate maratónico

    El presidente de la Cámara de Diputados, Martín Menem, dio por finalizada la sesión luego de 29 horas de maratónico debate, que empezó con la votación de la ley de Bases y siguió con el paquete fiscal.
    A las 17:21, tras haberse agotado la votación en particular del último capítulo de la ley de Medidas Fiscales, el riojano formalizó el fin de la sesión y comunicó que se trasladarán al Senado los dos expedientes con media sanción.

    El Gobierno tuvo hoy una jornada soñada tras haber superado con éxito las resistencias que opuso en las negociaciones la oposición dialoguista, que finalmente ayudó con creces para concretar las reformas.
    La Ley Bases se aprobó con 142 votos a favor, 106 en contra y 5 abstenciones, mientras que el paquete fiscal -que incluyó la reversión del impuesto a las Ganancias- cosechó 140 votos positivos, 103 negativos y 6 abstenciones.

  • Francos sobre el nuevo piso de Ganancias: “Estará mucho más cerca de $1.800.000″

    Francos sobre el nuevo piso de Ganancias: “Estará mucho más cerca de $1.800.000″

    El ministro del Interior, Guillermo Francos, le respondió este sábado al expresidente Alberto Fernández, luego de sus críticas contra la actual gestión de Javier Milei. “Es libre de opinar lo que le parezca, pero claramente él no ha sido un ejemplo de gobernante en ningún aspecto. Por eso se fue con un nivel tan bajo de popularidad”, aseguró Francos.

    En la misma línea, el funcionario manifestó: “No quiero meterme a analizar una gestión que los argentinos cuestionaron tan duramente. Se vio en el resultado de las elecciones. Me parece que uno tiene que guardar su lugar”. Y remarcó: “Cuando un presidente se va tan mal, que opine suena ridículo”.

    Francos le respondió a Fernández por una publicación en redes sociales del exmandatario donde tildó de “payasada” que Milei estuviera vestido de uniforme de la Armada Argentina en el encuentro con la general Laura Richardson. “Calificar de esa manera al Presidente me pareció realmente desagradable”, señaló en declaraciones a Radio Mitre.

    En otro tramo de la entrevista, el titular de Interior se refirió a la cifra que podría tener el nuevo piso del impuesto a las Ganancias, que todavía está bajo revisión. Sostuvo que va a ser más alta que $1.200.000, algo que ya había adelantado el ministro de Economía, Luis Caputo.

    “La cifra va a ser bastante más alta de $1.200.000. Todos estamos de acuerdo en que tiene que ser una suma más elevada para que no afecte a los ingresos bajos de la escala salarial. Va a estar mucho más cerca de $1.800.000”, adelantó Francos.

    El ministro también analizó los cambios que se introdujeron en la Ley Bases y dijo que sacaron “temas conflictivos”. “El presidente dice que en esta etapa uno tiene que hacer lo que podemos, las reformas que hemos propuesto; y las que no podamos ahora, la haremos cuando tengamos mayoría parlamentaria”, justificó.

    En cuanto al debate de la Ley Ómnibus, el funcionario adelantó que está en diálogo con los legisladores para tratarla en comisión a partir de la tercera semana de abril. “Estamos conversando con los legisladores si podemos tratarla en comisión a partir de la tercera semana de abril y, si hay acuerdos, tratarla en la última semana en el recinto”, finalizó.

  • Saadi: «Con la eliminación del impuesto a las ganancias, la Capital perdió 3 mil millones de pesos»

    Saadi: «Con la eliminación del impuesto a las ganancias, la Capital perdió 3 mil millones de pesos»

    El intendente de la Capital, Gustavo Saadi, hizo mención a las medidas del presidente Javier Milei y cómo afectaron a la Capital. Además, se refirió a los acuerdos salariales con el SOEM, apertura de paritarias, y el cierre de las colonias de vacaciones.

    Fue en el cierre de las colonias de vacaciones en el Centro de Integración Ciudadana (CIC sur), donde el Jefe de la comuna capitalina, se refirió a temas de diferente índole. Entre ellos, confirmó la apertura de paritarias solicitado por el SOEM, que se llevará a cabo en los próximos días. En materia salarial apuntó que: «con el SOEM quedamos que si había una diferencia de acuerdo a los índice de inflación, nosotros la teníamos que cubrir. Ese índice salió en el mes de enero donde hubo una diferencia del 5,5% que se va a liquidar con los haberes del mes de febrero«.

    «Vi muchos diputados que hacen acting«

    Sobre el tratamiento de la Ley Ómnibus que se está tratando en el Congreso de la Nación, Saadi señaló que vio a muchos legisladores que hacen acting. «Es necesario que salgan a la calle, a los barrios y vean los problemas de la gente, hoy una mochilita está carísima, aumentó la nafta, hay gente a la que le subieron el alquiler por lo que es imposible pagarlo, esa devaluación de más de 120% es lo que le está preocupando al ciudadano, en eso deben trabajar«, detalló el intendente. Sin embargo, destacó la alocución de la diputada Silvana Ginocchio al defender YMAD. «La empresa es catamarqueña, con participación de la Universidad de Tucumán, y el Estado Nacional no debe intervenir, la diputada Ginocchio realizó una muy buena defensa de la empresa«, recalcó.

    A su vez, Saadi aseguró que «hay mucho problema porteño cuando la realidad es distinta en las provincias. «A las provincias nos preocupa la merma de recursos. Producto de la recesión está bajando la coparticipación, producto de la eliminación del impuesto a la ganancias el municipio de la Capital perdió tres mil millones de pesos. Y a cada rato amenazan, como si fuera un Gobierno Unitario, con la quita de recursos, que en definitiva se los quita a la gente que se ve beneficiada con obras, no se los quita a los gobernadores«, lanzó.

  • Reapareció Sergio Massa para arremeter contra las medidas económicas del Gobierno

    Reapareció Sergio Massa para arremeter contra las medidas económicas del Gobierno

    El Frente Renovador, conducido por el excandidato a presidente de Unión por la Patria (UxP), Sergio Massa, remarcó hoy que «el salario no es ganancia» y criticó algunas de las medidas económicas e impositivas llevadas adelante por el Gobierno nacional al asegurar que perjudican a los trabajadores.

    «Mientras se llevan al Tesoro Nacional 0,76 puntos del PIB aumentando el Impuesto PAIS y trasladando el costo a precios; le sacan a la gente la devolución de IVA, 0,25 del PIB», se señala en el comunicado difundido desde la cuenta de X del partido y que está firmado por Sergio Massa.

    De esta forma, el Frente Renovador criticó la decisión del gobierno nacional de dar marcha atrás con el programa de reintegros del IVA por compras realizadas en comercios con tarjeta de débito que se inició durante la gestión de Massa frente a esa cartera.

    Además, advirtieron que «mientras se llevan por supercosecha, devaluación y aumento de retenciones al Tesoro 1.3 del PIB, le devuelven a los más ricos del país en bienes personales 0,23 del PIB».

    «Mientras regalan en el blanqueo 1,4 del PIB en impuestos a los que evadieron, restituyen ganancias para darle una limosna a los gobernadores (0,17 del PIB) perjudicando así a 823 mil trabajadores», apuntaron sobre la propuesta de restituir los pisos del impuesto a las Ganancias.

    «Rarezas de la libertad. El salario No es Ganancia», cerraron desde la organización política en el comunicado.

  • Ganancias: el Gobierno enviará un proyecto para que paguen los salarios desde $1,3 millones

    Ganancias: el Gobierno enviará un proyecto para que paguen los salarios desde $1,3 millones

    Lo hará en medio de un reclamo de las provincias y las negociaciones por la Ley Ómnibus. Buscará revertir la eliminación de la cuarta categoría del Impuesto.

    A la espera de lograr un dictamen favorable sobre la Ley Ómnibus y llevar la discusión al recinto de Diputados, el Gobierno enviará este martes al Congreso el proyecto que revertirá la eliminación de la cuarta categoría del Impuesto a las Ganancias que había sido derogada a fines de 2023.

    El tributo alcanzará a los salarios a partir de los 1,3 millones de pesos mensuales. Se trata de un reclamo de los gobernadores que había sido recibido por el Ejecutivo nacional que, a su vez, se había comprometido a enviar las modificaciones antes de que terminara enero.

    Actualmente, luego de la sanción de la reforma del impuesto en manos del Congreso el año pasado, la mayor parte de los trabajadores privados y de los jubilados y pensionados quedaron exentos del pago de Ganancias. Además, se estipuló que sólo los salarios que ostenten ingresos similares a los 15 salarios mínimos, vitales y móviles (SMVM) están alcanzados por la retención.

  • Diputados pide al Congreso por la exención de Ganancias al personal de salud

    Diputados pide al Congreso por la exención de Ganancias al personal de salud

    La Cámara de Diputados, en su última sesión ordinaria, aprobó por unanimidad un proyecto de Claudia Palladino (Frente de Todos) a través del cual las y los integrantes del cuerpo instaron al Congreso a tratar y darle pronta sanción a la iniciativa que modifica la ley de Impuesto a las Ganancias estableciendo exenciones para el personal de salud. La autora de la propuesta comentó que en el ámbito parlamentario nacional apunta a eximir de Ganancias «las horas extras realizadas en las guardias de los profesionales, técnicos, auxiliares y personal operativo de los centros públicos de salud en las provincias que conforman el Norte Grande, es decir, Catamarca, Corrientes, Chaco, Formosa, Jujuy, Misiones, Tucumán, Salta y Santiago del Estero».

    «El eximir del tributo al personal de salud por sus horas extras en las guardias es un incentivo no sólo para fomentar la localización de profesionales en provincias del Norte Grande, sino también para aumentar la cantidad personal de salud ya localizado y asentado actualmente en el desarrollo de actividades del sistema de guardia» remarcó la impulsora del proyecto. Luego, Juana Fernández (UCR-JPC) adelantó el acompañamiento y contempló que el Ejecutivo local podría avanzar en un esquema para optimizar el marco en el que se desenvuelve el personal sanitario. Palladino explicó que el pronunciamiento de la Cámara baja «es lo que podemos aportar ya que la competencia, por el tributo a Ganancias, corresponde al Congreso». Natalia Herrera (UCR-JPC) sugirió que el Ejecutivo debe fortalecer el diálogo con profesionales de la salud mientras que Hugo Ávila (FAC) indicó que se debía evitar generar expectativas a médicos y médicas con el pronunciamiento.  

    También participaron del debate Mónica Zalazar (FT), María Argerich (FT), Silvana Carrizo (UCR-JPC), Pablo Castro (FT), José Sosa (UCR-JPC) y Verónica Mercado (FT). Sobre el cierre del debate, Palladino remarcó que está en la agenda del Gobierno continuar avanzando con mejoras en el sistema de salud y agradeció a sus pares por acompañar el pronunciamiento dirigido al Congreso. 

  • Impuesto a las Ganancias: quiénes dejan de pagar y cuándo comienza aplicarse

    Impuesto a las Ganancias: quiénes dejan de pagar y cuándo comienza aplicarse

    Se publicó en el Boletín Oficial el decreto que eleva a $ 175.000 el piso. Beneficia a más de 1,2 millones de personas.

    El Gobierno formalizó este jueves el aumento del piso salarial del Impuesto a las Ganancias de 150 mil a 175 mil pesos, como parte de las acciones que el oficialismo lleva adelante con la intención de recuperar el caudal electoral perdido en las PASO del 12 de septiembre.

    La medida que será retroactiva a septiembre fue oficializada a través del Decreto 620/2021 publicado este jueves en el Boletín Oficial con las firmas del presidente Alberto Fernández, el ahora exjefe de Gabinete Santiago Cafiero y el ministro de Economía, Martín Guzmán.

    De esta manera, el  Gobierno busca mantener el universo de más  de 1,2 millones de personas alcanzadas por el piso de ganancias. Esta suba se inscribe en el marco de una serie de alivios fiscales con los que el oficialismo busca recuperar votos en las elecciones generales de noviembre.

    Con esta suba, los trabajadores que perciban una remuneración bruta mensual de hasta $ 175.000 no pagarán el impuesto. Se incrementa el piso de $ 150.000 y el umbral de $ 173.000 a $ 175.000 y $ 203.000, respectivamente.

    Los trabajadores alcanzados por ese «umbral» abonarán el impuesto pero pagarán una escala reducida.

    La medida anunciada este miércoles también exime del pago del Sueldo Anual Complementario a aquellos trabajadores cuya remuneración promedio del segundo semestre no supere los $ 175.000. Mediante esta actualización, el 1.267.000 de personas que dejaron de pagar el Impuesto a las Ganancias cuando se aprobó la ley en abril seguirán sin pagar el gravamen.

    La nueva actualización permitirá que el aumento de las paritarias no afecte el alivio fiscal impulsado por el Gobierno ya sólo seguirán pagando aproximadamente el 10% de los trabajadores.

    Se aclaró que la modificación del piso salarial del impuesto no modifica el mínimo no imponible y las escalas para quienes deben abonarlo, ya que esos puntos se actualizan por ley. Según anticiparon desde el Gobierno, el mínimo no imponible del impuesto, todas las deducciones y las escalas del gravamen volverán a actualizarse «a partir del 1° de enero del 2022, en función de la evolución de los salarios».

    Al momento de redactarse el proyecto de Ganancias, en enero, la pauta inflacionaria era del 29% y las paritarias acordaban aumentos del 30/31%. Sin embargo, la inflación real se proyecta a más del 45% y las paritarias revisaron hacia arriba las escalas anteriores y los nuevos convenios arrancaron con incrementos de más del 40%. Justamente,por esa razón, el piso salarial de $ 150.000 quedaba atrasado.

    La actualización implica un aumento del 16,7% y por la demora en la implementación es muy difícil que los empleadores puedan aplicarla al pago de salarios de septiembre ya están liquidando los sueldos. Por eso, el beneficio impactaría recién en los recibos de octubre, en consecuencia recién se vería  en noviembre.

    Una situación similar ocurrió cuando se aprobó el piso salarial de $ 150.000. Originalmente, el proyecto de ley preveía aplicarlo sobre los sueldos de abril. Pero la ley fue reglamentada el 25 de mayo y las normas de AFIP se publicaron el 15 de junio.

    Por esas demoras, en la mayoría de los casos, el nuevo piso y la devolución de las primeras cuotas por lo retenido desde enero en adelante recién se pudieron aplicar sobre los sueldos de julio y agosto, que se percibieron hasta los primeros días de agosto y septiembre.

  • Vallejos destaca que la reforma de Ganancias busca «revertir la desigualdad que dejo Macri»

    Vallejos destaca que la reforma de Ganancias busca «revertir la desigualdad que dejo Macri»

    La presidenta de la comisión de Finanzas de la Cámara de Diputados, Fernanda Vallejos, aseguró que el proyecto de reforma del impuesto a las Ganancias es un compromiso asumido por el Frente de Todos para revertir “el flagelo de la desigualdad que inauguró (el expresidente Mauricio) Macri en 2016”.

    Vallejos afirmó en un comunicado que «el camino que estamos recorriendo, aun en pandemia, es un camino de progresividad», y agregó que «este es el compromiso irrenunciable que tenemos: el de revertir el insoportable flagelo de la desigualdad que inauguró Macri en 2016”.

    “Esta iniciativa, como cada una de las iniciativas que, en materia tributaria, hemos tratado en este parlamento desde diciembre de 2019, van en ese sentido, el de construir un país más justo y una sociedad más igualitaria”, aseguró Vallejos,

    La legisladora opinó sobre el dictamen de comisión emitido ayer sobre el proyecto impulsado por el oficialismo, para que dejen de pagar Ganancias los asalariados que perciben hasta $ 150.000 brutos y los jubilados que cobran hasta ocho jubilaciones mínimas.

    Vallejos señaló que en el gobierno de Macri «se duplicó el número de trabajadores que pasaron a tributar Ganancias, mientras simultáneamente, a fuerza de devaluación, tarifazos y ajuste, el salario real de los trabajadores se depreciaba de manera persistente»

    En ese sentido la legisladora destacó que en la administración de Cambiemos «se redujeron los impuestos directos, el impuesto que grava la riqueza, Bienes Personales, el más progresivo que tiene nuestro sistema, se recortó transfiriendo recursos a los más ricos, a los más favorecidos”.

    “Nosotros, en cambio, como estamos haciendo hoy con Ganancias, beneficiando a los trabajadores, como también lo hicimos en relación con el dictamen que busca mejorar la situación de las y los monotributistas, sancionamos una ley de aporte extraordinario, un aporte que se estará haciendo efectivo en estos días, que representa, sin dudas, una contribución a la progresividad”., agregó la diputada.

  • Acuerdo para que los nuevos jueces paguen Impuestos a las Ganancias

    Acuerdo para que los nuevos jueces paguen Impuestos a las Ganancias

    Tras varias semanas de negociación, el Gobierno logró hoy un acuerdo con los distintos órganos judiciales para avanzar en la reglamentación de la ley que obliga a pagar impuesto a las ganancias a los jueces nombrados a partir de 2017.

    Luego de que la Corte Suprema revocara a finales de noviembre una medida cautelar que impedía la aplicación del tributo a jueces, fiscales e integrantes del Poder Judicial asumidos después del 1º de enero del año pasado, el ministro de Justicia, Germán Garavano, debió iniciar una serie de reuniones y tratativas para que aceptaran la propuesta oficial.

    El acuerdo fue rubricado por el Gobierno junto a la Corte Suprema, el Consejo de la Magistratura, la Procuración General, la Defensoría General y la Asociación de Magistrados.

    De esta manera, el impuesto a las ganancias tomará como base imponible la diferencia entre el salario percibido a partir de su ascenso como juez o ingreso al Poder Judicial después de 2017 y el sueldo del puesto anterior.

    La aplicación gradual de esta fórmula se extenderá por alrededor de cinco años.

    Según estimaciones oficiales, más de 100 nuevos magistrados comenzarán a tributar ese impuesto con la aplicación de la ley impulsada por el Poder Ejecutivo y sancionada por el Congreso.

    «Se ha dado un paso histórico, mediante el dialogo, en un acuerdo que logra el pago del impuesto a las ganancias de los nuevos jueces, fiscales y defensores, y el cumplimiento de la ley», sostuvo Garavano en declaraciones publicadas en La Nación.

    El 27 de noviembre pasado el máximo tribunal había revocado una medida cautelar otorgada a la Asociación de Magistrados y Funcionarios de la Justicia Nacional que impedía la plena vigencia la ley 27.346, sancionada en 2016 y que establece que los nuevos funcionarios judiciales ingresados a partir del 1º de enero de 2017 deben tributar, en tanto que los anteriores a esa fecha seguirán excluidos.

    Sin embargo, el Gobierno intentará acercar posiciones con el PJ en el Congreso para sancionar una norma que haga que todos los integrantes del Poder Judiciales paguen ese impuesto.

  • La Corte volteó una cautelar y los jueces deben empezar a pagar Ganancias

    La Corte volteó una cautelar y los jueces deben empezar a pagar Ganancias

    Los jueces y  los fiscales que fueron nombrados a partir del 2017 deberán pagar el Impuesto a las Ganancias. Así surge de una decisión de la Corte Suprema de Justicia, que revocó una medida cautelar y dispuso que los magistrados designados luego de la sanción de la ley 27.346 comiencen a sufrir los descuentos del tributo.

    La decisión, fue adoptada por unanimidad.  A los votos de Ricardo Lorenzetti, Carlos Maqueda y Horacio Rosatti se sumaron a último momento Carlos Rosenkrantz y Elena Highton de Nolasco.

    En la sentencia, la Corte sostuvo que la Cámara Nacional de Apelaciones en lo Contencioso Administrativo Federal había utilizado argumentos dogmáticos e insuficientes para admitir la procedencia de una medida cautelar solicitada por la Asociación de Magistrados y Funcionarios de la Justicia Nacional y que, por ello, su decisión fue arbitraria.

    La Corte entendió que la Cámara no debió haber concedido la cautelar por el hecho de que exista una forma de interpretar la ley de Impuesto a las Ganancias que pudiera resultar contraria a los intereses de los magistrados y funcionarios representados por la parte actora. Agregó que la cámara tampoco había justificado que la medida fuese necesaria para evitar un daño irreparable a los actores.

    Además, la Corte sostuvo que los jueces al examinar este tipo de medidas deben tener especial cuidado en tanto se trata de decisiones preliminares que, por sus efectos expansivos, pueden suspender total o parcialmente la aplicación de una ley vigente y, de ese modo, afectar la división de poderes.

    Con esta sentencia, el máximo tribunal de Justicia inició un cronograma en el que discutirán cuestiones sensibles sobre las que se esperaban definiciones antes de fin de año.

  • Judiciales van al paro el día miércoles, en protesta de la ley que los obligaría a pagar ganancias

    Judiciales van al paro el día miércoles, en protesta de la ley que los obligaría a pagar ganancias

    La Unión de Empleados Judiciales de la Nación (UEJN), el gremio conducido por Julio Piumato, convocó a un paro de 24 horas para el día miércoles 21, fecha en la que se podría tratar la ley sobre el impuesto a las ganancias de los judiciales en el Congreso Nacional. La medida comprende por el momento: el Poder Judicial de la Nación, los Ministerios Públicos de la Nación y los poderes judiciales de Tierra del Fuego, CABA, Catamarca, La Rioja, Tucumán, Formosa, Santa Fe, Misiones y Corrientes.

    Esta semana el oficialismo de la Cámara de Diputados acordó analizar en comisión el martes próximo -con la idea de llevarlo al recinto al día siguiente- el proyecto de ley que modifica el régimen del Impuesto a las Ganancias y obliga a los judiciales a tributar.

    El texto establecería que el pago del tributo sera gradual: solo se aplicará sobre los incrementos que obtengan jueces e integrantes del Poder judicial a partir de la sanción de la ley.

    En el comunicado sindical expresan la disconformidad con la actitud del Gobierno y su presunta intención de intervenir en el poder Judicial: «La decisión de la Corte de tratar el día 27 de noviembre el amparo por ganancias y el 18 de diciembre el reclamo de los jubilados sacó de quicio al Gobierno, que no soporta un Poder Judicial independiente, tal como lo estipula la Constitución Nacional».

    El gremio califica al impuesto, que se quiere imponer, como un «robo», y que la recaudación servirá para alimentar el «pago de intereses de una deuda que es fruto de la especulación financiera». Además, enumera razones que justifican su postura de negativa ante el pago de ganancias: el aval de la Organización internacional del Trabajo, la que fija el carácter remunerativo de los salarios y su naturaleza alimentaria; en la práctica, significaría la reducción del salario; la situación que inviste a los judiciales, quienes no pueden ocupar otros cargos, excepto la docencia; ante la baja salarial se podría desarrollar el éxodo de los mejores magistrados que emigrarían a la actividad privada, dejando cargos a designar.