Etiqueta: FMI

  • Guzmán aseguró que Cristina avala la propuesta al FMI

    Guzmán aseguró que Cristina avala la propuesta al FMI

    Martín Guzmán dijo que la propuesta del FMI cuenta con el aval de Cristina Kirchner. «Todos queremos un acuerdo sustentable», aseguró.

    El ministro de Economía, Martín Guzmán, aseguró que la propuesta de acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) tiene el aval de la vicepresidenta Cristina Kirchner, con quien dijo mantener un diálogo «fluido y muy valioso».

    «Todos queremos un acuerdo sustentable. El endeudamiento con el FMI es un problema muy grave para la Argentina», aseguró.

    Guzmán dijo que el país no tiene la «capacidad de hacer frente a los vencimientos tal como estaban programados. No hay forma. Buscamos poder financiar eso».

    El Ministro de Economía sostuvo que para eso «hace falta un acuerdo, pero no cualquier acuerdo, porque firmar uno como el del gobierno anterior sería extremadamente dañino».

    «Estamos haciendo nuestra parte, estamos trabajando con el staff del Fondo a nivel internacional para resolver un problema grave que se juega la Argentina», dijo Guzmán en declaraciones radiales.

    Por su parte, añadió que el objetivo es «resolver este problema lo más pronto posible» y ratificó que el Gobierno «planea enviar al Congreso de la Nación aquello que refleje todos los entendimientos que alcancemos con el FMI».

    Martín Guzmán dijo que la propuesta del FMI cuenta con el aval de Cristina Kirchner. «Todos queremos un acuerdo sustentable», aseguró.

    El ministro de Economía, Martín Guzmán, aseguró que la propuesta de acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) tiene el aval de la vicepresidenta Cristina Kirchner, con quien dijo mantener un diálogo «fluido y muy valioso».

    «Todos queremos un acuerdo sustentable. El endeudamiento con el FMI es un problema muy grave para la Argentina», aseguró.

    Guzmán dijo que el país no tiene la «capacidad de hacer frente a los vencimientos tal como estaban programados. No hay forma. Buscamos poder financiar eso».

    El Ministro de Economía sostuvo que para eso «hace falta un acuerdo, pero no cualquier acuerdo, porque firmar uno como el del gobierno anterior sería extremadamente dañino».

    «Estamos haciendo nuestra parte, estamos trabajando con el staff del Fondo a nivel internacional para resolver un problema grave que se juega la Argentina», dijo Guzmán en declaraciones radiales.

    Por su parte, añadió que el objetivo es «resolver este problema lo más pronto posible» y ratificó que el Gobierno «planea enviar al Congreso de la Nación aquello que refleje todos los entendimientos que alcancemos con el FMI».

  • Fernández aseguró que no se van a «arrodillar» ante el FMI

    Fernández aseguró que no se van a «arrodillar» ante el FMI

    En Morón, Alberto Fernández encabezó el acto homenaje por los once años del fallecimiento de Néstor Kirchner y se refirió al acuerdo con el FMI.

    El presidente Alberto Fernández encabezó este miércoles el acto homenaje por los once años del fallecimiento de Néstor Kirchner y advirtió que «si todavía» no se ha cerrado un acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) es porque el país no se va «a arrodillar» ante el organismo multilateral de crédito.

    «Sabemos que hay una Argentina postergada y que padece y somos los primeros en preocuparnos por eso. En Avellaneda, un compañero me dijo, ‘Presidente, le pido que no nos arrodillemos’. Si todavía no cerramos un acuerdo es porque no nos vamos a arrodillar, porque vamos a negociar hasta que nuestro pueblo no vea en riesgo su futuro para pagar una deuda», enfatizó el primer mandatario.

    «¿Cómo piensan que son las negociación con los acreedores? Se piensan que no hay presiones. En vez de pedirme a mí que apure el acuerdo con el Fondo por qué no le piden al Fondo que se haga responsable de darle a la Argentina una deuda que no podía pagar. Eso no lo veo en ningún diario», recalcó.

    Rodeado por gobernadores, ministros, candidatos y la primera plana del Frente de Todos en el estadio del Deportivo Morón, el jefe de Estado recordó al ex mandatario y expresó: «Néstor, definitivamente, vive en cada uno de nosotros. Tuve un enorme privilegio que fue el de ser quien lo acompañara como jefe de Gabinete, y me acuerdo de cada instante».

    «Para todos nosotros Néstor es una guía, es la luz que todos seguimos porque tuvimos la suerte de ver a ese extraordinario presidente. Desde el cielo debés tener el mejor lugar», afirmó el jefe de Estado.

    Además, aseguró que «nada hay más importante que sacar del pozo de la pobreza a los argentinos que han caído en ese pozo», y afirmó que el país sólo será «posible» como Nación «si ponemos en el escenario del desarrollo a todos» los ciudadanos.

    «No pensamos en un país para pocos sino para todos; no tenemos esa idea que dice que en Argentina sobran 20 millones de habitantes», planteó el mandatario.

  • Argentina suma respaldo de Portugal de cara a negociaciones con FMI por nuevo acuerdo y sobretasas

    Argentina suma respaldo de Portugal de cara a negociaciones con FMI por nuevo acuerdo y sobretasas

    La posición del Gobierno argentino en las negociaciones con el Fondo Monetario Internacional (FMI), en torno a la posibilidad de poder alcanzar un acuerdo flexible que le permita al país poder cumplir con los compromisos y para que se suspendan las sobre tasas que el organismo aplica en programas de refinanciamiento, sumó hoy el apoyo de Portugal, en el marco de la visita a ese país realizada por el presidente Alberto Fernández.

    En su primera escala de la gira europea, que tendrá a España como segunda etapa, el Presidente recibió hoy un fuerte respaldo de Portugal para negociar con el FMI un acuerdo flexible y para la suspensión de sobrecargos en las tasas de interés que instrumenta el organismo, en el marco de medidas para países en desarrollo destinadas a ayudar a superar la pandemia.

    Durante la conferencia conjunta que ofrecieron esta mañana los mandatarios de ambos países luego del encuentro bilateral en Portugal, el primer ministro Antonio Costa apoyó el planteo argentino y comparó la situación similar que enfrenta hoy la Argentina con la que enfrentó su país y el tratamiento que le dio el FMI.

    «Yo me he enfrentado con el mismo problema que tiene la Argentina. Teníamos un préstamo que era superior a la cuota de Portugal en el Fondo. Pagábamos un sobrecargo muy significativo y felizmente hemos logrado convencer al FMI de liberarnos de ese sobrecargo. Hoy estamos en una situación muy particular y creemos que es un momento para suspender ese sobrecargo para poder ayudar a los países que están combatiendo el COVID-19», subrayó Costa.

    El presidente portugués compartió, de esta forma, la visión de que el FMI debe flexibilziar sus políticas para países de ingresos medios, y no circunscribir las medidas de emergencia solamente a países de ingresos más bajos.

    Costa ya había anticipado esta posición durante la última Cumbre Iberoamericana de presidentes, donde exigió explícitamente que el organismo multilateral reduzca los sobrecargos aplicados a los países altamente endeudados.

    En la rueda de prensa que compartió con Costa, Fernández explicó la posición del Gobierno argentino: «queremos alcanzar un acuerdo con el Fondo, pero pedimos que no nos condicione el futuro, que no condicione el desarrollo de un país que necesita terminar con la desigualdad».

    «Nosotros buscamos un acuerdo se pueda sostener en el tiempo y que no postergue más a los argentinos; los argentinos ya han sido postergados por el enorme crédito que le ha dado el FMI», durante el gobierno de Mauricio Macri, continuó.

    «Le pido al Fondo comprensión sobre la naturaleza de ese acuerdo que fue nocivo para la Argentina y comprensión por el tiempo que vive el mundo por la pandemia. Ojalá podamos llegar a ese acuerdo rápido», resumió Fernández.

    El dato a tener en cuenta es que los próximos vencimientos de capital que tiene la Argentina con el FMI vencen en septiembre y diciembre del corriente año.

    Si bien para esa fecha la Argentina podría recibir unos 4.354 millones de dólares en Derechos Especiales de Giro, la moneda del FMI, ya que muy probablemente estaría aprobada o a punto de lanzarse la iniciativa de Kristalina Georgieva para aumentar las reservas a todos los países, existe la posibilidad de que el Gobierno utilice esa partida para otro propósito específico, para ayudar a salir de la crisis.

    Es por ello que negociar un acuerdo de Facilidades Extendidas con el Fondo vuelve a ponerse en la lista de prioridades. Y en ese marco la posibilidad de que el entendimiento no se extienda en el tiempo.

    Al respecto de los ingresos en reservas por la mayor emisión de moneda del FMI, la semana pasada el bloque kirchnerista del Senado logró un dictámen favorable a un proyecto de declaración, presentado por el legislador Oscar Parrilli, para que los DEG que reciba la Argentina sean aplicados al pago de gastos corrientes de la pandemia.

    Mañana el presidente Fernández será recibido por Rey Felipe VI en el Palacio de la Zarzuela, y luego, en otro encuentro, se reunirá con el primer ministro Pedro Sánchez, en el Palacio de la Moncloa, donde también tratarán estos puntos específicos de la negociación con el FMI, entre otros asuntos.

    La tercera escala de la gira europea será Francia. Allí, el miércoles el Presidente almorzará con Emmanuel Macron, un encuentro en el que podrían fijar posición sobre el Club de París, el FMI y la agenda de Cambio Climático, entre las prioridades para ambos jefes de Estado.

    La importancia de lo que pase con el Club de París radica en que Argentina tiene un vencimiento por 2.400 millones de dólares que entró en fase de descuento y el Gobierno busca posponer ese pago de manera consensuada para no caer en situación de default.

  • Mauricio Macri dijo que el kirchnerismo no es peronista y que Perón se afiliaría a Juntos por el Cambio

    Mauricio Macri dijo que el kirchnerismo no es peronista y que Perón se afiliaría a Juntos por el Cambio

    El expresidente Mauricio Macri aseguró hoy que no se arrepiente del préstamo que brindó el Fondo Monetario Internacional (FMI) a la Argentina durante su Gobierno y dijo que el endeudamiento fue necesario para pagar «los vencimientos de deudas que ya tenía la Argentina».

    «No me arrepiento de haber ido al FMI», dijo Macri al brindar esta mañana un extenso reportaje a Radio Mitre, en el cual indicó que tuvo que recurrir al organismo de crédito internacional «por el déficit que dejaron los kirchneristas».

    En otro tramo de la entrevista, en la cual analizó la actualidad política, indicó que «(Juan Domingo) Perón hoy, si viniese acá, diría `yo me anoto en Juntos por el Cambio´» y argumentó: «Esta versión del peronismo representa a los que no trabajan y nosotros queremos representar a los que trabajan».

    Días atrás, el Gobierno nacional, a través de la Oficina Anticorrupción, presentó una denuncia penal contra Macri y varios funcionarios de su Gobierno por «defraudación, administración infiel agravada y malversación de caudales públicos» por procedimientos aplicados para el acuerdo suscripto en 2018 con el FMI para la concesión de un préstamo por más de 44 mil millones de dólares.

    La denuncia había sido adelantada por el presidente Alberto Fernández en su discurso del 1 de marzo ante la asamblea legislativa: «Que los responsables (de endeudar al país) rindan cuentas de sus actos y dejen de circular impunes, dando clases de economía en el país y en el mundo», había dicho el mandatario en esa oportunidad.

    En sus declaraciones de hoy, Macri dijo sobre la decisión de recurrir al préstamo del FMI que ocurrió cuando «se acabaron los créditos internacionales, nos agarró la sequía y no podíamos hacer frente a las deudas que se venían».

    El exmandatario indicó que del dinero que ingresó «un 90% fue a pagar las deudas, cuyos vencimientos tenían una tasa que era menos de un cuarto de la que paga la Argentina ahora. (El ministro de Economía) Guzmán se está endeudando al 18%».

    Al explicar la negociación con el FMI en ese momento, afirmó que Argentina no se pudo poner de acuerdo con el Director Gerente del organismo, David Lipton, respecto de qué grado de intervención podía tener el Gobierno en el mercado del dólar a través del Banco Central.

    «El jefe económico del FMI decidió que no podíamos participar del mercado del dólar, y el problema es que Argentina no tiene moneda. Nosotros le decíamos que si no controlábamos el dólar la inflación no iba a bajar, y que había que participar con el Banco Central, pero no hubo manera», afirmó el exmandatario.

    En tanto, reiteró que no será candidato en las legislativas de 2021, aunque se negó a precisar si se presentará como postulante a la presidencia en 2023.

    «Necesitamos que en 2023 haya muchas alternativas. Será uno el que conduce y el resto acompañará. Tiene que haber internas este año y en 2023, es fundamental», afirmó.

    Al hacer un balance de su gestión dijo que «todo lo que ha pasado es responsabilidad mía, ya que yo elegí a los que colaboraban conmigo».

    En otro orden, al opinar sobre la llegada de vacunas contra el coronavirus al país, indicó que «con nuestro Gobierno hubiéramos conseguido la misma cantidad de vacunas que consiguió Chile. Ahora queremos comprar vacunas y no conseguimos porque estamos aislados».

    Al responder las declaraciones de Estela de Carlotto, quien ayer afirmó que Macri tiene que estar preso, afirmó: «Me da pena lo que ella vivió, pero no ha salido del rencor, del odio. Esa misma gente me secuestró y pasé los peores 14 días de mi vida».

    Finalmente, en torno a la definición de lawfare y las causas judiciales en su contra, dijo que tiene «más de 200 denuncias, y no de competidores que perdieron licitaciones, sino que ellos (por el kirchnerismo) las inventan».

  • El Ministerio de Economía reiteró el reclamo para que se revise la política de sobrecargos del FMI

    El Ministerio de Economía reiteró el reclamo para que se revise la política de sobrecargos del FMI

    La titular de la Unidad de Asuntos Internacionales del Ministerio de Economía, Maia Colodenco, reiteró hoy el reclamo argentino para que se revise la política de sobrecargos del Fondo Monetario Internacional (FMI).

    En una reunión de los países miembros de la Cepal, en la que se presentó el Informe “Financiamiento para el desarrollo en la era de la pandemia de Covid-19 y después», Colodenco alertó sobre los efectos de la política de recargos que aplica el FMI e instó a ese organismo a modificarla para avanzar hacia un sistema más equitativo.

    En su trabajo, el organismo de las Naciones Unidas mostró el panorama económico y perspectivas para la región de América Latina y el Caribe, presentó propuestas de políticas para afrontar los desafíos de la pospandemia y resaltó la necesidad de avanzar en mecanismos multilaterales para las reestructuraciones de deuda.

    En relación a este último punto, Colodenco destacó la necesidad de actuar coordinadamente ante las crecientes vulnerabilidades de deuda de los países, en particular en la región, las cuales se están tornando insostenibles y tienen consecuencias negativas en el desarrollo de las naciones.

    A su vez, la funcionaria resaltó la importancia de avanzar de manera incremental en acciones para colaborar en la elaboración de un marco multilateral que permita a los países resolver sus problemas de deuda de una manera integral y que facilite las reestructuraciones eficientes, equitativas y predecibles.

    La representante del Ministerio de Economía también hizo hincapié en la necesidad de una recuperación sostenible y destacó el importante rol del FMI en dar “una respuesta rápida y efectiva” a los países en la crisis, así como la relevancia que tiene la nueva asignación de DEG.

    No obstante, alertó sobre los efectos que tiene la política de sobrecargos del FMI: «En el contexto de esta crisis de magnitud histórica, es urgente que se revise la política de sobrecargos del FMI; en su forma actual, es regresiva y procícilica».

    «Es regresiva -explicó- porque los países en desarrollo, que tienen una proporción menor de cuota, suelen solicitar préstamos más importantes y programas más amplios, por lo que terminan pagando una tasa más elevada; y es procíclica, ya que en aquellos momentos en los que los países requieren de más apoyo por parte del Fondo, tienen que afrontar también el pago de una mayor tasa por los sobrecargos”.

  • Alberto Fernández dialogó con Biden y le pidió «buena voluntad» en el directorio del FMI

    Alberto Fernández dialogó con Biden y le pidió «buena voluntad» en el directorio del FMI

    El presidente Alberto Fernández mantuvo esta tarde una conversación telefónica desde Casa Rosada con el mandatario electo de los Estados Unidos, Joe Biden, ocasión en la que le pidió por la «buena voluntad» del representante del país norteamericano ante el Fondo Monetario Internacional (FMI).

    Según comentó el canciller Felipe Solá, la charla estaba pactada «desde hacía 2 o 3 días para que durara 10 minutos y finalmente duró 35», debido a que los interlocutores «se sintieron cómodos y hablaron» más tiempo.

    En diálogo con Radio con Vos, el ministro de Relaciones Exteriores explicó que la conversación giró en «torno a dos o tres cosas», entre las que se destacó el rol de los Estados Unidos en el FMI y en América Latina.

    «El presidente le pidió dos o tres cosas, una es la buena voluntad del director de Estados Unidos en el FMI. Actualmente no estamos teniendo suerte, el Gobierno que se va no está teniendo las mejores actitudes en el Fondo», reconoció Solá.

    Argentina está en negociaciones con el FMI para conseguir un acuerdo de facilidades extendidas que de más tiempo al país para cancelar su deuda con el organismo.

    Los mandatarios hablaron de la situación de América Latina y, según el Canciller, Fernández pidió al mandatario electo no «determinar las relaciones» entre los países por los posicionamientos en otros temas bilaterales, aunque se evitó hablar de Venezuela.

    La conferencia tuvo también un capítulo para dialogar sobre el papel del Papa Francisco, quien se convirtió, sin saberlo, en un «punto de unión».

    Ambos coincidieron en expresar la profunda admiración hacia el Sumo Pontífice y Biden dijo que «Francisco había sido muy importante en su vida, ya que lo ayudó con la muerte de uno de sus hijos», relató Solá.

  • El ministro Guzmán dijo que no hay apuro en acordar con el FMI y descartó ayuda de China

    El ministro Guzmán dijo que no hay apuro en acordar con el FMI y descartó ayuda de China

    El ministro de Economía, Martín Guzmán, afirmó hoy que el gobierno no tiene apuro en alcanzar un acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI), al tiempo que descartó ayuda por parte de China.

    En declaraciones al diario británico Financial Times que reproduce la agencia Bloomberg, el jefe del Palacio de Hacienda restó importancia a las posibilidades de un acuerdo temprano con el FMI.

    «La Argentina quiere avanzar a un ritmo sólido, pero requiere un entendimiento y una legitimidad comunes», citó el rotativo inglés a Guzmán, a la vez que sostuvo que «un acuerdo para marzo o abril «ciertamente sería aceptable», dijo el ministro.

    El ministro expresó que «el gobierno no tiene prisa por un nuevo programa y puede mantener una moneda estable», según el periódico y dijo que no era necesario buscar más ayuda de China.

    Más adelante, Guzmán señaló que «una devaluación no estaba en las cartas», aunque aceptó que «la diferencia entre los tipos de cambio oficiales y paralelos de Argentina era un problema», publicó el Financial Times.

    Guzmán sostuvo que «los llamados (de algunos) a una devaluación del peso se están desvaneciendo con el paso del tiempo».

  • Massa se reunió con la misión del FMI en el Congreso

    Massa se reunió con la misión del FMI en el Congreso

    El presidente de la Cámara de Diputados, Sergio Massa, recibió hoy a la delegación del Fondo Monetario Internacional (FMI) en el Congreso, en el marco de los encuentros agendados por la misión del organismo que visita el país para negociar un nuevo programa financiero, informaron fuentes legislativas.

    De la reunión que se desarrolló en el Salón de Honor de la Cámara de Diputados y que comenzó a las 11,40 participaron la directora adjunta del departamento del Hemisferio Occidental, Julie Kozack; el jefe de la misión para Argentina, Luis Cubeddu y el representante residente del FMI, Trevor Alleyne.

    Fuentes parlamentarias señalaron a Télam que la reunión fue solicitada por los miembros del FMI que llegaron esta semana al país para comenzar a negociar un nuevo programa de financiamiento con el Gobierno argentino.

    «Vamos a buscar los consensos para asegurar los acuerdos que Argentina asuma», aseguró Massa a los integrantes de la delegación, según dijeron las fuentes tras la reunión que se extendió por aproximadamente dos horas.

    Las fuentes añadieron que el titular de la Cámara de Diputados manifestó a los integrantes de la delegación que «no le pueden pedir plata al que quiere pagar lo que no le exigieron al que pidió la plata», en referencia al Gobierno de Mauricio Macri.

    El encuentro fue calificado por las fuentes como «productivo y positivo» y pusieron de relieve que tuvo como eje «el diálogo político».

    La Argentina buscará renegociar un programa con el Fondo por al menos 43.900 millones de dólares, a través de un programa de Facilidades Extendidas (EFF), que tendrá al menos cuatro años y medio de gracia para comenzar a girar los pagos, según precisó el ministro de Economía, Martín Guzmán, ante medios internacionales.

    La delegación ya mantuvo con anterioridad encuentros con el ministro de Economía Martín Guzmán, el titular de la cartera de Interior, Eduardo de Pedro, de Trabajo, Claudio Moroni y con la conducción de la Sociedad Rural Argentina, entre otros.

  • Alberto Fernández dijo estar «muy confiado» en alcanzar «una solución con el FMI»

    Alberto Fernández dijo estar «muy confiado» en alcanzar «una solución con el FMI»

    El presidente Alberto Fernández destacó hoy estar «muy confiado» en que la Argentina logrará «encontrar una solución con el Fondo Monetario Internacional (FMI)» y destacó la «mirada muy realista» sobre la situación del país que tiene la titular del organismo, Kristalina Giorgieva.

    «Estamos trabajando con el FMI en este momento, con un grupo técnico que llegó, y estoy muy confiado en que vamos a encontrar una solución», dijo el Presidente este mediodía desde la residencia de Olivos por videoconferencia ante representantes de la Asociación de Cámaras Americanas de Comercio de América Latina y el Caribe (Aaccla).

    El mandatario agregó al respecto que «todos tenemos la misma voluntad de que la Argentina cumpla sus obligaciones sin postergar a los sectores de la sociedad que ya han hecho esfuerzos inconmensurables».

    Asimismo, afirmó que el gobierno de Mauricio Macri «nunca pudo resolver los problemas fiscales y trató de resolverlos endeudándose y, de ese modo, la deuda creció de modo descomunal».

    «Teníamos que pagar la deuda en muy poco tiempo, algo imposible, porque la economía en los últimos tres años solo registró caídas», reseñó el mandatario sobre la situación que encontró el Gobierno al asumir la gestión, en diciembre pasado.

    De hecho, reiteró que en ese momento el país «estaba en terapia intensiva» y agregó que, «estando en terapia intensiva, luego le agarró el coronavirus», en referencia a la llegada de la pandemia al país y su consecuente impacto económico.

    «Debemos construir un capitalismo distinto al que conocimos, es la hora de construir un capitalismo solidario», agregó.

    Además, destacó que el Gobierno nacional cuenta con «datos para ser optimistas» y destacó que, «por primer vez en mucho tiempo, el porcentaje de recaudación impositiva fue mayor que la inflación».

    «Estamos empezando a dar vuelta la curva y recuperando niveles de productividad parecidos a los que teníamos antes de la pandemia», remarcó.

    Fernández mencionó que al asumir la Presidencia se «puso una serie de objetivos, en especial, problemas serios con el empleo informal y con la pérdida de empleos registrados».

    «Queremos que el Estado fije reglas claras y que los inversores las cumplan, inviertan, den trabajo, desarrollen sus productos y los vendan y paguen los impuestos», enfatizó.

  • Comenzáron las auditorias del FMI a las cuentas del gobierno de Alberto Fernández

    Comenzáron las auditorias del FMI a las cuentas del gobierno de Alberto Fernández

    #Alberto #Fernández #FMI #gobierno

    La misión del Fondo Monetario Internacional (FMI) comenzó esta mañana con una serie de reuniones para auditar el estado de las cuentas públicas argentinas con el objetivo de ver cómo pagará el país la deuda de 44.000 millones de dólares que mantiene con ese organismo multilateral.

    Fuentes del Ministerio de Economía indicaron que habrá varias reuniones y se informará el resultado de las mismas al final de la misión, previsto para el 19 de este mes. También se reunirán con las autoridades y técnicos del Banco Central y de la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP), entre otros organismos.

    El planteo que formulará Economía, se detalló, estará a tono con el que desarrollará el ministro de Economía, Martín Guzmán, ante la Cámara de Diputados a las 17 sobre el proceso de reestructuración de la deuda pública que lleva adelante, no solo con el Fondo sino también con los privados, para dotarla de sustentabilidad.

    La delegación está encabezada por Julie Kosack, directora adjunta del departamento para el Hemisferio Occidental, y el encargado del caso argentino, el venezolano Luis Cubeddu,quien ya desempeñó esta misma labor en 2002, cuando el gobierno nacional renegoció la deuda bajo la presidencia de Néstor Kirchner y con el entonces ministro de Economía, Roberto Lavagna. Tanto Kosack como Cubeddu, junto con otros técnicos del FMI, seguirán la exposición de Guzmán en el Congreso de la Nación. Según trascendió, el evento genera mucha expectativa en los funcionarios del organismo porque entienden que será la primera exposición detallada por parte del ministro.

    El encargado del caso argentino es el venezolano Luis Cubeddu, quien ya desempeñó esta misma labor en 2002, cuando el gobierno nacional renegoció la deuda bajo la presidencia de Néstor Kirchner.
    El encargado del caso argentino es el venezolano Luis Cubeddu, quien ya desempeñó esta misma labor en 2002, cuando el gobierno nacional renegoció la deuda bajo la presidencia de Néstor Kirchner.

    Originalmente, la misión iba a permanecer en el país hasta el viernes, pero debido a la necesidad de recabar más datos, extendió su estadía hasta el miércoles de la semana que viene. En los primeros días, se reunirá con funcionarios nacionales para tener de primera mano un diagnóstico de la actual situación económica del país y las perspectivas para el corto y mediano plazo. No obstante, también buscarían la opinión de los empresarios, de los bancos y de analistas financieros, como parte de una agenda que “se define día por día”, afirmaron las fuentes allegadas a la negociación.

    El auditor regional del FMI, Alejandro Werner, quien en principio no participa de la misión, explicó a fines de enero que “la misión se enfocará en cooperar con las autoridades argentinas en términos de entender el marco de la política económica y poder hacer nuestras proyecciones sobre el país, al entender mejor las medidas que se están tomando para mejorar la situación de la pobreza y reactivar la economía”.

    El Fondo no incluyó a la Argentina en su reporte económico mundial difundido al cierre de ese mismo mes hasta realizar un “pronóstico más certero”, teniendo en cuenta que el Gobierno está en su etapa inicial, dijo Werner. En base a esto, mantuvo tal como estaban en octubre último las proyecciones del país, cuando estimó una caída de 1,3% del Producto Interno Bruto (PBI) para el 2020 y un repunte de 1,4% en 2021.

    El auditor regional del FMI, Alejandro Werner, adelantó que “la misión se enfocará en cooperar con las autoridades argentinas en términos de entender el marco de la política económica y poder hacer nuestras proyecciones sobre el país
    El auditor regional del FMI, Alejandro Werner, adelantó que “la misión se enfocará en cooperar con las autoridades argentinas en términos de entender el marco de la política económica y poder hacer nuestras proyecciones sobre el país».

    Entre esa declaración y esta visita, Guzmán se entrevistó el martes de la semana pasada en Roma con la directora del organismo, Kristalina Georgieva, y al término del encuentro el ministro dijo que intercambiaron “opiniones sobre el programa económico en marcha, distinguiendo entre medidas para lidiar con la situación actual de emergencia económica y aquellas para solucionar problemas estructurales de la economía”.

    El ex presidente Mauricio Macri suscribió en junio del 2018 un primer acuerdo con el FMI por unos USD 40.000 millones, pero ante los incumplimientos de su gobierno y la corrida cambiaria se decidió realizar un segundo entendimiento, esta vez por USD 57.000 millones. Así, el FMI llegó a desembolsar unos USD 44.000 millones desde 2018 hasta agosto de 2019, cuando detuvo el envío de fondos luego del resultado de las elecciones Primarias Abiertas Simultáneas y Obligatorias (PASO), que le dieron el triunfo provisorio al presidente Alberto Fernández.

  • El FMI nombró a la reemplazante de Lagarde: la búlgara Kristalina Georgieva es la nueva directora

    El FMI nombró a la reemplazante de Lagarde: la búlgara Kristalina Georgieva es la nueva directora

    El Fondo Monetario Internacional (FMI) oficializó que la búlgara Kristalina Georgieva será la nueva directora gerente del organismo, cargo que ocupaba Christine Lagarde hasta que renunció para incorporarse al Banco Central Europeo.

    Georgieva asumirá formalmente el 1° de octubre. El 14 de ese mes, una misión técnica del Ministerio de Hacienda y el Banco Central llegará a Washington para continuar con las negociaciones para destrabar el desembolso pendiente de U$S5400 millones, como parte del acuerdo stand by que la Argentina y el FMI firmaron el año pasado.

    KRISTALINA GEORGIEVA

    Georgieva nació en Bulgaria y se desempeñaba como CEO del Banco Mundial desde enero de 2017. Tuvo cargos destacados en la Comisión Europea, donde se desempeñó como comisionada para la cooperación internacional, ayuda humanitaria y respuesta de crisis.

    La funcionaria tendrá a mitad de octubre su primera Asamblea Anual conjunta del FMI y el Banco Mundial como máxima autoridad del Fondo. Días antes, el 14, deberá comenzar a resolver el futuro del acuerdo con la Argentina.

  • El FMI analizará las medidas y asegura que «seguirá al lado de Argentina»

    El FMI analizará las medidas y asegura que «seguirá al lado de Argentina»

    El fondo Monetario Internacional adelantó hoy que analizará las medidas adoptadas por el Gobierno a las que consideró destinadas a «proteger la estabilidad cambiaria y a los ahorristas».

    «El personal del FMI esta analizando los detalles de las medidas. El personal permanecerá en estrecho contacto con las autoridades en el período hacia adelante y el Fondo seguirá al lado de la Argentina durante estos tiempos desafiantes”, dijeron voceros del organismo.

    Apuntaron a que «las autoridades argentinas han anunciado medidas de gestión de flujos de capitales con el objetivo de proteger la estabilidad cambiaria y a los ahorristas».

    fondo Monetario Internacional

    El fondo Monetario Internacional tiene pendiente decidir si desembolsa unos US$ 5.400 millones para septiembre, como parte del acuerdo celebrado con el Gobierno el año pasado.