Etiqueta: FMI

  • Guillermo Michel: “El FMI, como hizo con Cambiemos, le va a dar un préstamo político al gobierno que lastima a los argentinos»

    Guillermo Michel: “El FMI, como hizo con Cambiemos, le va a dar un préstamo político al gobierno que lastima a los argentinos»

    El ex director de Aduanas y referente del Frente Renovador anticipó cómo el Fondo Monetario Internacional ajusta su estrategia para favorecer a la administración libertaria.

    El ex director de Aduanas y referente del Frente RenovadorGuillermo Michel, anticipó cómo, de acuerdo a la coyuntura económica actual, el Fondo Monetario Internacional ajusta su estrategia para favorecer a la administración libertaria que gobierna el país. «El Fondo está preparando un desembolso significativo para ayudar al Gobierno con las elecciones y que éste no llegue a devaluar», expresó.

    Michel puntualizó, en declaraciones a la prensa, que esta no sería la primera vez que se observa este accionar por parte del organismo internacional, indicando que “el FMI va a volver a apoyar a este gobierno con un préstamo político, así como lo hizo con el gobierno de Cambiemos ”. Agregando un detalle a considerar: “En este caso, el Fondo está incumpliendo con el artículo 4° de su estatuto, que es el «ownership». Este es el nivel de coincidencias básicas que se tienen que dar en un país para el desembolso de créditos, como por ejemplo, tener un presupuesto aprobado, y acá no lo tenemos”.

    El referente del Frente Renovador también hizo hincapié en la siguiente idea: “El FMI tiene un objetivo que es bajar su exposición en Argentina». Sin embargo, ese objetivo se traduce en políticas que empujan a nuestro país a depender de un círculo vicioso en el cual, se pretende, que “Argentina vuelva a acceder a los mercados internacionales, para que se vuelva a endeudar y luego se pague la deuda al Fondo”. Agregando: “No hay que perder de vista que, técnicamente seguimos en recesión y la industria se encuentra planchada, con excepción de la minería que repunta en base a obras públicas realizadas por la gestión anterior”.

    En ese sentido, la puesta en marcha de medidas en el plano económico por parte de la gestión actual, se corresponden con el “típico plan ortodoxo que plantea el FMI”. Ante eso, Michel expresó: “Se aplicó una mega devaluación del 118%. Y, a diferencia de lo que se prometió en campaña, se subieron todos los impuestos, se eliminó la devolución del IVA, y se aplicó un mega tarifazo”. Además, Michel agregó, que como consecuencia de la implementación de este modelo económico “hay sectores que van a ganar y otros que van a perder. Por lo general lo que pasa en Argentina, es que los que pierden son la clase media, los trabajadores y los jubilados”.

    Bajo la misma perspectiva, el ex director de Aduanas criticó la intencionalidad política de la actual gestión con respecto al Presupuesto 2025, afirmando que “el Gobierno no quiere presupuesto. En un año electoral, quiere administrar las partidas de una manera totalmente arbitraria para hacer política». Finalmente, cerró que esta falta de previsión, sumada a una prórroga irregular del Presupuesto Nacional, “envía una pésima señal al mercado internacional y a los inversores”.

  • Señales mixtas en la economía argentina: aumento en las reservas del Banco Central, pero persisten desafíos

    Señales mixtas en la economía argentina: aumento en las reservas del Banco Central, pero persisten desafíos

    En la última semana, la economía argentina ha mostrado #signos mixtos, evidenciando tanto avances como preocupaciones en su desempeño. El Banco Central de la República Argentina (BCRA) logró realizar compras de dólares durante varias jornadas consecutivas, acumulando un total de 106 millones de dólares. Este incremento ha llevado a que las reservas brutas se ubiquen en 29.138 millones de dólares. Este aumento fue, en parte, impulsado por el #blanqueo de capitales, que generó un flujo positivo de depósitos en dólares, lo que ha brindado un respiro en medio de un escenario financiero complicado.

    Sin embargo, a pesar de este crecimiento en las reservas brutas, las reservas netas del Banco Central siguen siendo negativas, lo que genera preocupación respecto a la estabilidad económica a corto plazo. El saldo negativo en las reservas netas pone de relieve la fragilidad del sistema financiero argentino y las dificultades que enfrenta el país para sostener sus compromisos externos y estabilizar el mercado cambiario.

    Por otro lado, en materia de #inflación, los últimos datos disponibles ofrecen una leve esperanza. Tras varios meses de alta presión inflacionaria, las estimaciones para septiembre indican una reducción del índice de inflación a alrededor del 3,5%, una cifra considerablemente más baja que en meses previos. Esta desaceleración en la inflación podría mantenerse durante el último trimestre del año, con proyecciones similares para octubre, lo que brindaría un respiro tanto a los consumidores como al gobierno.

    A pesar de este alivio temporal en la inflación, los desafíos estructurales de la economía argentina siguen presentes. El Fondo Monetario Internacional (FMI) ajustó sus pronósticos y prevé una contracción del 2,8% en el Producto Interno Bruto (PIB) para el año 2024. Esta proyección refleja las dificultades que enfrenta el país para mantener un crecimiento sostenido, en un contexto de políticas fiscales restrictivas y dificultades económicas que han afectado a varios sectores clave.

    El panorama económico de Argentina, si bien presenta algunas mejoras puntuales, sigue siendo complejo. Las reservas netas negativas y las proyecciones de contracción económica del FMI ponen de relieve la necesidad de adoptar medidas estructurales que permitan una recuperación más sostenida y duradera.

  • Relación entre Estados Unidos y Argentina entra en una pausa en vísperas de las elecciones presidenciales

    Relación entre Estados Unidos y Argentina entra en una pausa en vísperas de las elecciones presidenciales

    La relación entre Estados Unidos y Argentina ha entrado en una pausa debido a la proximidad de las elecciones presidenciales en ambos países. A pesar de que no se esperan nuevas visitas de funcionarios del gobierno de Joseph Biden a Argentina durante el resto del año, las comunicaciones entre ambos países y entre el gobierno de Javier Milei y el Fondo Monetario Internacional (FMI) continúan a través de canales discretos.

    Viaje de Milei a la ONU

    En este contexto, el presidente argentino, Javier Milei, tiene programado viajar a Nueva York para participar por primera vez en la Asamblea General de las Naciones Unidas. Se espera que esté acompañado por el ministro de Economía, Luis Caputo, la canciller, Diana Mondino, y la secretaria general, Karina Milei. Sin embargo, no se prevén reuniones formales con funcionarios de la Casa Blanca ni con el FMI durante este viaje. Aunque el país anfitrión está organizando un evento social al que asistirán líderes mundiales, Milei aún no ha confirmado su presencia.

    Discurso ante la ONU y crítica a organismos internacionales

    Milei planea ofrecer un discurso crítico sobre el papel de los organismos internacionales, particularmente cuestionando la Agenda 2030 de la ONU. Su discurso se enfocará en criticar iniciativas que promueven la igualdad de género y la lucha contra el cambio climático, manifestando que las intervenciones de las organizaciones multilaterales deberían limitarse principalmente a las relaciones crediticias. No obstante, para equilibrar su postura, se espera que también critique el «sometimiento» de China sobre la ONU, una declaración que podría ser vista como un gesto hacia los intereses de Estados Unidos en América Latina.

    Perspectiva de Estados Unidos

    En Washington, la visión sobre la postura de Milei respecto a la Agenda 2030 es de desacuerdo. Sin embargo, consideran que estas diferencias en temas ambientales o sociales no afectarán significativamente la relación bilateral. Las preocupaciones principales de Estados Unidos se centran en garantizar la estabilidad democrática en la región, evitar un mayor acercamiento de Argentina con China, y asegurar el acceso a recursos naturales, especialmente minerales críticos como el litio y el cobre.

    Negociaciones con el FMI

    Recientemente, el FMI realizó cambios en su equipo de negociación con Argentina, desplazando al director del Departamento del Hemisferio Occidental, Rodrigo Valdes, y reemplazándolo por Luis Cubbedu. Aunque desde el gobierno argentino se percibe esta modificación como un gesto positivo, no se espera que altere significativamente las condiciones de la renegociación de la deuda. Las autoridades argentinas insisten en la necesidad de un desembolso a corto plazo para eliminar el control cambiario y atraer inversiones, aunque advierten que una eliminación apresurada de las restricciones podría provocar una «catástrofe social».

    Clima electoral en Estados Unidos y Argentina

    La dinámica actual entre Argentina y Estados Unidos se ve influenciada por la efervescencia electoral en ambos países. La relación bilateral permanece en una fase de espera, con pocos movimientos concretos antes de las elecciones estadounidenses del 5 de noviembre. Desde la Casa Rosada, se reconoce una preferencia por la victoria republicana, ya que se percibe que la administración de Trump podría facilitar las negociaciones con el FMI y fortalecer las relaciones bilaterales.

    Postura pragmática de Milei

    En el marco de las próximas elecciones, Milei parece estar adoptando una postura más pragmática en su política exterior hacia Estados Unidos. A pesar de que es posible que Trump esté presente en Nueva York durante la Asamblea General de la ONU, desde el gobierno argentino se considera improbable que se produzca un encuentro entre ambos líderes.

  • Milei critica duramente a Rodrigo Valdés del FMI y defiende su gestión económica

    Milei critica duramente a Rodrigo Valdés del FMI y defiende su gestión económica

    En una reciente entrevista con Alejandro Fantino en el canal Neura, el presidente Javier Milei criticó en términos muy duros a Rodrigo Valdés, director del Departamento del Hemisferio Occidental del Fondo Monetario Internacional (FMI) y figura clave en el caso de la deuda argentina. Milei acusó a Valdés de poner trabas a su gestión y lo vinculó a la administración económica anterior, liderada por Sergio Massa.

    “Hubo complicidad del jefe de la misión Argentina del FMI con el Gobierno anterior. Rodrigo Valdés tiene mala intención manifiesta. No quiere que le vaya bien a Argentina. Él tiene otra agenda. Nosotros somos sobrecumplidores con todos, pero prefirieron apoyar el desastre de Massa. ¿Por qué el FMI le permitía todo a Massa? Nosotros sobrecumplimos todo y todo el tiempo están poniendo peros. Avalaba todo el desastre de Massa y a nosotros nos hace lo que nos hizo”, afirmó Milei.

    Ante la pregunta sobre si sus declaraciones podrían perjudicar las negociaciones con el organismo internacional, Milei respondió: “No es mi jefe, mi jefe es el pueblo argentino. Es una decisión del FMI, vaya a saber uno por qué el FMI nos pone a un Foro de San Pablo ahí adentro. Nosotros sobrecumplimos todo y todo el día están poniendo peros. El FMI tenía un conjunto de metas, nosotros pusimos metas más fuertes y sobrecumplimos las nuestras”.

    Milei también se refirió a la salida de Nicolás Posse, su primer jefe de Gabinete, destacando que la productividad del gobierno mejoró después de su partida: “Fue amigo mío 18 años. No cumplió y se fue. Yo soy bilardista, esto es resultado puro. Se fue Posse y la productividad del gobierno voló. Tomar decisiones como estas no es gratis. Quizás él creyó que no lo iba a echar nunca”.

    En cuanto a la herencia económica recibida del gobierno anterior, Milei denunció: “Había bombas por todos lados. Ellos apostaban a que éramos unos ‘libertarados’. La apuesta era estallar rápido y en enero tomar el poder de nuevo”.

    En relación con las críticas de Cristina Kirchner, Milei comentó: “No entiende lo que hice porque no sabe de economía y los economistas que la rodean son malos. Hay economistas en este país que son burros y brutos. Algunos deberían devolver el título”.

    Sobre el cepo cambiario, el presidente explicó que todavía no puede levantarlo completamente, pero está trabajando en ello: “Estoy terminando de limpiar varias cosas. Se terminó el tema de los puts, tema déficit fiscal y cerrado el tema de la emisión por sector externo”. Aseguró que su máximo objetivo es llegar a la inflación cero.

    Milei también mencionó su relación con Mauricio Macri, destacando su importancia en el cambio político en Argentina: “Mauricio Macri sembró la primera semilla del cambio y la segunda la sembró José Luis Espert con el liberalismo. Eso dio sus frutos y se llama La Libertad Avanza. Creer que soy el que inventó la rueda es una mentira”.

    Finalmente, envió un mensaje a los argentinos: “Todo el esfuerzo que se hizo vale la pena porque estamos haciendo grande nuevamente a la Argentina. ¿Es instantáneo? No, pero vamos a ver pronto las mejoras”.

  • FMI Recorta Pronóstico de Crecimiento para Argentina en 2024 y Mantiene Expectativa de Recuperación en 2025

    FMI Recorta Pronóstico de Crecimiento para Argentina en 2024 y Mantiene Expectativa de Recuperación en 2025

    El Fondo Monetario Internacional (FMI) ha revisado a la baja sus previsiones de actividad económica para Argentina en su último Informe de Perspectivas de la Economía Global (WEO, por sus siglas en inglés). Según el informe publicado hoy, se espera que la economía argentina se contraiga un 3,5% en 2024, empeorando el pronóstico anterior de una caída del 2,8% previsto en abril. Sin embargo, el organismo mantiene sin cambios su cálculo de una recuperación del 5% para 2025.

    Inflación y Política Fiscal

    En una conferencia de prensa para actualizar el informe de perspectivas económicas, el economista jefe del FMI, Pierre Olivier Gourinchas, destacó una baja significativa en la inflación argentina, proyectando una tasa de aproximadamente 140% para 2024. Gourinchas señaló que, aunque sigue siendo una cifra alta, refleja una reducción rápida gracias a las medidas enérgicas del gobierno. También resaltó que el gobierno argentino ha logrado equilibrar el presupuesto por primera vez en muchos años, lo que podría contribuir a la estabilidad económica a largo plazo.

    Impacto del Ajuste Fiscal

    El ajuste fiscal ha sido un tema recurrente en Argentina, y Gourinchas mencionó que, aunque el gobierno ha logrado un presupuesto equilibrado, mantener esta disciplina será crucial para el futuro. El compromiso con el Parlamento y la adopción de medidas fiscales de alta calidad serán determinantes. Además, se ha endurecido la política monetaria y se ha reducido la financiación monetaria del gobierno, lo que ha llevado a una desaceleración significativa de la actividad económica para 2024 debido a la reducción del gasto público y condiciones monetarias más estrictas.

    Proyecciones Regionales y Globales

    El FMI también revisó a la baja sus perspectivas para América Latina y el Caribe. En Brasil, el crecimiento se ha revisado a la baja para 2024 debido al impacto a corto plazo de las inundaciones, mientras que en México, se debe a la moderación de la demanda. Sin embargo, se espera que ambos países experimenten una recuperación en 2025. Globalmente, el crecimiento se proyecta en 3,2% para 2024 y 3,3% para 2025, con riesgos persistentes relacionados con la inflación de precios de servicios y las tensiones comerciales.

    Desafíos y Oportunidades para Argentina

    En su último reporte, el FMI elogió al gobierno argentino por la implementación firme de su plan de estabilización, que ha llevado a un aumento en las reservas del banco central y superávits fiscales mensuales consecutivos. Sin embargo, destacó que para sostener estos avances se requerirá fortalecer el ancla fiscal y perfeccionar los marcos de política monetaria y cambiaria.

    El informe también mencionó que la actividad y la demanda se han contraído significativamente, aunque hay indicios tempranos de una posible estabilización. Algunos sectores, como la agricultura, han mostrado señales de recuperación tras la sequía del año pasado.

  • El Gobierno acelera la implementación de la “segunda fase” del plan económico

    El Gobierno acelera la implementación de la “segunda fase” del plan económico

    Luego de un arranque complicado del segundo semestre, el Gobierno decidió acelerar dramáticamente la implementación de la “segunda fase” del plan económico. El objetivo es revertir la incertidumbre que se apoderó de los inversores y que se reflejó en una cifra: 1.500. A esa cotización llegó el dólar libre el viernes y hasta ese nivel llegó el riesgo país, pese al millonario pago de deuda por USD 2.500 millones que se efectuó el martes pasado.

    Luis “Toto” Caputo decidió apurar todo lo posible el plan que desde el primer día viene comentando el Presidente. En cada oportunidad que se le presenta, Javier Milei se refiere al “ancla nominal”, que no es otra cosa que dejar congelada nominalmente la base monetaria. En otras palabras, ir a un esquema de emisión cero como estrategia principal y única para combatir la inflación.

    La intención no es solo derrumbar la inflación a un “entorno cercano a 0% mensual”, como repiten desde el equipo económico. Además, es imperioso achicar la brecha cambiaria. El incremento hasta el 60% que ocurrió en los últimos días tendría efectos nefastos; de perdurar, los exportadores no querrán liquidar a la espera de una devaluación, habrá una fuerte demanda artificial de importadores y muchos precios se empezarán a mover al compás de los dólares financieros. Ni más ni menos que lo que siempre ocurrió en Argentina.

    Cierre de canillas

    El cierre de “canillas” de emisión monetaria se llevará adelante de inmediato. El Banco Central ya había dejado de hacerlo para financiar al Tesoro, gracias al superávit fiscal que se mantiene desde enero. Desde la próxima semana desaparecerán los pasivos remunerados del Central, que serán reemplazados por Letras Fiscales de Liquidez (LEFI) emitidas por el Tesoro.

    El anuncio que realizó ayer el ministro a través de redes sociales, junto a una aparición radial del Presidente, apunta a otra de las canillas que permanecían abiertas: la emisión de pesos para comprar dólares. El ministro anunció que la absorción de esos pesos se hará con la venta de los propios dólares adquiridos por el Central en el mercado único de cambios (MULC). El detalle es que la venta se hará a través del contado con liquidación. Arrancarán paulatinamente con los USD 220 millones adquiridos en lo que va de julio.

    Intervención cambiaria

    Esta nueva operatoria supone el uso directo de reservas para intervención cambiaria, algo que es mal visto por el FMI. Ese aumento de la oferta de dólares debería ayudar a mantener bajo control las cotizaciones de los dólares financieros. Al mismo tiempo, el BCRA obtendrá una ganancia por adquirir dólares al tipo de cambio oficial ($ 960) y venderlos por el CCL a más de $ 1.400.

    Milei y Caputo tienen un objetivo que suena hoy casi imposible de lograr: derrumbar el tipo de cambio y llevarlo nuevamente a la zona de $ 1.100, es decir, llevar la brecha cambiaria nuevamente a niveles inferiores al 10% o directamente nulos si se toma en cuenta el efecto del impuesto PAIS sobre el dólar aplicado a las importaciones. La venta de dólares de las reservas compradas recientemente por el Central a través del mercado financiero persigue dos objetivos simultáneos: absorber pesos que se habían emitido y que no tenían la correspondiente demanda y presionar a la baja las cotizaciones del MEP y del contado con liquidación.

    Contra los puts

    Durante la semana, y ayer de vuelta, Milei había apuntado contra un banco específico por haber salido a ejercer estos puts, obligando al Central a emitir para recomprar esa deuda. Resta conocer a qué valor serán recomprados estos derechos, pero será básicamente al mismo costo que pagaron los bancos por obtenerlos. El derrumbe de la brecha es indispensable para que la inflación pueda converger al 2% mensual y después más hacia abajo aún. La especulación del mercado es que si el Gobierno es exitoso en achicar la brecha cambiaria, entonces también se acercarían los tiempos para la salida del cepo cambiario.

    Riesgos

    ¿Cuáles son los riesgos del plan? El más obvio es que el Central la tendrá todavía más difícil a la hora de acumular reservas, que hasta hace poco era uno de los objetivos primordiales. Esto obligaría a tener una férrea disciplina fiscal y monetaria para evitar que haya presiones sobre el tipo de cambio, teniendo en cuenta que el BCRA tendrá escaso poder de fuego. Otro de los riesgos es que la escasez de pesos ahogue aún más a una economía que no termina de recuperarse.

    Y el mayor peligro es claramente que nada de esto funcione, que no baje la brecha, ni la inflación ni el riesgo país. En ese caso, el ministro de Economía terminaría siendo un fusible y obligaría a Milei a ir por otro camino, obviamente ya con otro equipo económico.

    Resta saber qué opinión tendrá el FMI, que por un lado no respaldaría que se usen reservas para intervenir en el mercado financiero. De hecho, ya había recomendado eliminar el esquema de “80%-20%” que le permite a los exportadores entrar una parte de sus divisas a través del contado con liquidación. En la semana hubo indicios claros de que las negociaciones con el FMI no van a la velocidad que deseaba el Gobierno y que ni siquiera han comenzado. El organismo apoya la competencia de monedas, pero al mismo tiempo desconfía que el objetivo de Milei-Caputo sea finalmente acelerar los tiempos hacia la denominada “dolarización endógena”.

  • Milei mantuvo un encuentro con la directora del FMI

    Milei mantuvo un encuentro con la directora del FMI

    En el marco de su participación como invitado a la cumbre del G7, el presidente Javier Milei se reunió este viernes con la directora del Fondo Monetario Internacional, Kristalina Georgieva, con quien volvió a conversar sobre el plan económico que lleva adelante y la meta del Gobierno de liberar el cepo, algo que también reclamó la entidad financiera. “Fue un muy buen encuentro”, detallaron.

    En el lujoso complejo hotelero Borgo Egnaza, donde se está realizando desde el jueves el encuentro de los mandatarios de los países más desarrollados del mundo, el jefe de Estado argentino habló a solas con la titular del organismo multilateral de crédito.

    Según pudo saber este medio, el encuentro se demoró debido al retraso general de todas las actividades programadas para este día, pero de todas formas se realizó, tal como estaba previsto y en un contexto favorable para Milei, que logró que se aprobara la Ley Bases en el Senado y viene logrando una inflación a la baja.

    Además, se dio un día después de que el Fondo informara que su staff aprobó la octava revisión del programa de Facilidades Extendidas (EFF) de la Argentina y autorizó un desembolso de casi 800 millones de dólares para el país.

    En la cuenta oficial que difunde actividades y comunicados del Gobierno publicaron un breve video del cónclave en el que Milei y Georgieva intercambian unas palabras.

    «Excelent! ¡Excelente!», exclamó Kristalina Georgieva cuando entra a la sala en la que la estaba esperando Javier Milei. «Qué placer enorme siempre hablar con usted. Siempre es un placer encontrarla», fue el saludo del libertario, mientras se estrechaban sus manos.

    El encuentro forma parte de la agenda de reuniones bilaterales como parte del viaje del Presidente para el G7. La cita con Georgieva se produce un día después de que el FMI aprobara la octava revisión del acuerdo con el organismo.

    «Siempre me encantan las reuniones porque usted es hipertransparente y creo que conectamos desde la transparencia. Es un buen punto», se celebró el Presidente. «Sí, sí», le respondió ella, con gestos asertivos.

    «Creo que lo hacemos. También, la otra forma en la que nos conectamos es que ambos amamos la economía», siguió Georgieva, con risas y dedos índice erguidos en señal de complicidad.

    «El otro día estaba en una cena con un profesor y era divertida… porque los liberales les divierte hablar de economía. Exactamente, exactamente. Está claro que lo disfrutamos. Creo que lo probamos también a las charlas», dijo Milei. «Yes!», fue el cierre.

    El Gobierno busca en estos momentos avanzar en una nueva negociación con el Fondo para tratar de lograr un nuevo préstamo, que se calcula que debería ser de unos 15 mil millones de dólares, para acelerar la salida del cepo y la reactivación de la economía.

    Sobre este punto, de hecho, hubo coincidencia, ya que este mismo viernes la subdirectora gerente de la entidad, Gita Gopinath, le reclamó a la gestión libertaria, a través de un comunicado, flexibilizar la política cambiaria, reducir subsidios y ampliar el impuesto a las Ganancias.

    “Se han logrado avances impresionantes para lograr el equilibrio fiscal general y ahora se debe dar prioridad a seguir mejorando la calidad del ajuste. Se deben continuar los esfuerzos para reformar el impuesto a la renta personal, racionalizar los subsidios y los gastos tributarios y fortalecer los controles del gasto”, expresó la funcionaria del FMI.

    Milei y Georgieva se habían visto tan solo unas horas antes, en la sala donde se desarrolló la sexta sesión de trabajo conjunto del grupo, en la que se debatió principalmente sobre la inteligencia artificial y sus potenciales riesgos, pero también sobre energía y las relaciones con África y las naciones del Mediterráneo.

    En esa oportunidad, los dos conversaron brevemente y de manera distendida e informal, e incluso se fotografiaron sonrientes. Luego, se reencontraron para la tradicional foto de familia ampliada, en una de las plazas del complejo.

    Para la imagen, Milei se ubicó en el extremo derecho de la tarima, en la que también estaban los otros presidentes invitados, el de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva; de Sudáfrica, Cyril Ramaphosa; de Kenia, William Ruto; de Turquía, Recep Tayyip Erdo?an; de Argelia, Abdelmadjid Tebboune, y de Mauritania, Mohamed Ould Ghazouani.

    También estuvieron el primer ministro de India, Narendra Modi; el príncipe heredero de Arabia Saudita, Mohamed bin Salmán; el Rey Abdalá II bin Al Hussein de Jordania; el Papa Francisco; Georgieva y la titular del Banco Mundial, Ajay Banga, además de todos los miembros del G7.

  • Caputo se reunió con la jefa del FMI y aseguró que tiene apoyo para avanzar con el plan económico del Gobierno

    Caputo se reunió con la jefa del FMI y aseguró que tiene apoyo para avanzar con el plan económico del Gobierno

    El titular del Palacio de Hacienda mantuvo un encuentro con Kristalina Georgieva en el marco de la reunión de ministros del G20. “Continuaremos trabajando en la mejor estrategia para seguir apoyando los esfuerzos del país”, dijo.

    El ministro de Economía, Luis Caputo, se reunió con Kristalina Georgieva, directora del Fondo Monetario Internacional, en el marco del encuentro de ministros del G20 que comenzó este miércoles en San Pablo.

    “Muy buena reunión con Georgieva. Celebra y apoya las medidas y los resultados obtenidos por esta nueva administración. Los equipos continuarán trabajando en la mejor estrategia para seguir apoyando los esfuerzos del país”, expresó el titular del Palacio de Hacienda a través de las redes sociales.

    En esa línea se manifestó también la jefa del organismo luego de la reunión: “Celebré los esfuerzos sostenidos de las autoridades para restaurar la estabilidad, apoyar a los más vulnerables y generar apoyo para las reformas”.

    Además, Caputo estará presente en el evento que se desarrolla hoy y mañana en la ciudad brasileña. Tendrá una agenda cargada, en la que también incluye contactos con su par de Brasil, Fernando Haddad, ministros de Europa, el jefe de la OCDE y la secretaria del Tesoro de Estados Unidos.

    Este encuentro se da una semana después de la visita de la número dos del FMI, Gita Gopinath a la Argentina. La subdirectora estuvo en el país durante 48 horas y mantuvo reuniones no solo con el ministro, sino también con el presidente Javier Milei.

    En ese sentido, según se pudo saber, la idea que se repitió entre todas las personas que dialogaron con la número dos del FMI es que la notaron preocupada por el impacto social del ajuste que está llevando adelante el gobierno.

    Además, otro punto que se repitió fue la preocupación de la funcionaria del FMI por el respaldo político al ambicioso plan de reformas que propone el Gobierno. Esa debilidad quedó demostrada en el fallido debate sobre la Ley Ómnibus.

    Por otra parte, la reunión de ministros del G20 tendrá como eje de debate “el rol de las políticas económicas para abordar las desigualdades: experiencias nacionales y cooperación internacional” y sobre las “Perspectivas globales sobre crecimiento, empleo, inflación y estabilidad financiera”.

    Fuentes de la cartera económica detallaron que Caputo también debatirá con sus pares sobre “la fiscalidad internacional para el siglo XXI”, las “perspectivas globales sobre crecimiento, empleo, inflación y estabilidad financiera”, y la “deuda global y financiación para el desarrollo sostenible”.

    Luego de su participación en la convención, el ministro mantendrá encuentros bilaterales con la Secretaria del Tesoro de los Estados Unidos, Janet Yellen; el ministro de Finanzas de Alemania, Christian Lindner; y el Secretario General de la OCDE, Mathias Cormann.

    Caputo irá acompañado del secretario de Finanzas, Pablo Quirno, quien también participará de los encuentros con Comisario europeo de Fiscalidad y Unión Aduanera, Auditoría y Lucha contra el Fraude, Paolo Gentiloni; y con los ministros de Economía de España, Carlos Cuerpo; de Italia, Giancarlo Giorgetti; y de Francia, Bruno Le Maire.

  • El FMI trata el acuerdo técnico que permitirá el desembolso de US$ 4.700 millones

    El FMI trata el acuerdo técnico que permitirá el desembolso de US$ 4.700 millones

    El directorio del Fondo Monetario Internacional analizara el convenio alcanzado con Argentina en el marco de la séptima revisión del Programa de Facilidades Extendidas.

    El directorio del Fondo Monetario Internacional (FMI) analizará este miércoles el acuerdo técnico alcanzado con la Argentina en el marco de la séptima revisión del Programa de Facilidades Extendidas, que permitirá liberar de manera inmediata un desembolso de US$ 4.700 millones que serán utilizados para el pago de los compromisos de diciembre, enero y abril próximo.

    El máximo órgano de conducción del organismo multilateral encara el acuerdo luego de que el pasado 10 de enero se logró «reflotar» a nivel técnico el entendimiento que en su momento fue alcanzado durante la gestión de Alberto Fernández. El tratamiento del caso argentino ocurrirá un día después de que el FMI corrigiera las proyecciones de crecimiento para la Argentina en su última actualización del informe de Perspectivas Económicas.

    Así, mientras que en octubre pasado proyectaba un crecimiento de 2,8% para la economía local en 2024, ahora estima que caerá en igual porcentaje, un -2,8%. No obstante, para 2025 el FMI prevé que la economía argentina crecería un 5%. La revisión a la baja responde al «significativo ajuste de política» realizado por el gobierno de Javier Milei para «restaurar la estabilidad macroeconómica», indicó el organismo.

    El economista en jefe y director del Departamento de Investigación del FMI, Pierre-Olivier Gourinchas, sostuvo este martes durante la conferencia de la presentación del informe que la inflación mensual del país volverá a ser «de un solo digito» a «mediados de este año» y que finalizará 2024 con una suba acumulada de aproximadamente 150%, menor al 211,4% proyectado en la previsión de octubre.

    En paralelo, y en medio de la expectativa por un posible nuevo desembolso, el jefe de Gabinete, Nicolás Posse, partió el lunes por la noche a Washington para reunirse con miembros del Tesoro de EEUU y el FMI, entre otros. En la agenda del jefe de Gabinete en la capital estadounidense, está previsto un encuentro con la segunda del Fondo, Gita Gopinath, y, por otro lado, con el secretario adjunto del Tesoro de EEUU, Michael Kaplan, y con el subsecretario de Asuntos Internacionales de esa misma entidad, Jay Shambaugh, entre otros encuentros.

    Al respecto, el vocero presidencial, Manuel Adorni, aseguró este martes que el Gobierno no está buscando una «renegociación, ni recalibración ni absolutamente nada» con el FMI, y que el viaje a Estados Unidos del jefe de Gabinete obedece al interés de «afianzar o seguir avanzando en las relaciones bilaterales» con ese país.

    Gopinath y Posse ya se cruzaron hace pocos días en el Foro económico de Davos, lugar en donde Milei mantuvo un encuentro con la titular del FMI, Kristalina Georgieva. La titular del Fondo remarcó que al FMI le interesa «profundamente» que Argentina proteja a la población más vulnerable mientras prosigue con sus «reformas muy audaces» y que «estamos viendo progresos en todos estos frentes» en Argentina, luego del encuentro en el Foro de Davos.

    El 10 de enero pasado, el ministro de Economía, Luis Caputo, anunció que se logró «reflotar el Acuerdo de Facilidades Ampliadas, que estaba caído, con el Fondo Monetario Internacional». El funcionario subrayó que no se trataba de «un acuerdo nuevo» y que, a partir de esa negociación, Argentina recibirá desembolsos «para pagar los vencimientos de capital correspondientes a diciembre, enero y abril».

    En una conferencia de prensa brindada en el Palacio de Hacienda, junto con el presidente del Banco Central, Santiago Bausili, Caputo dijo en aquella ocasión que «ahora el staff del FMI va a mandar al board la decisión con las nuevas metas sujetas a la aprobación del Directorio, con un desembolso de 4.700 millones de dólares» para Argentina.

    Ni bien se alcanzó el acuerdo técnico, la vocera del FMI, Julie Kozack, a través de un comunicado de prensa, destacó que la Argentina comenzó a aplicar «un plan de estabilización ambicioso» y que el organismo confiaba en que el gobierno de Javier Milei siga «generando apoyo político» para poder avanzar en «aspectos clave» del proyecto de ley Bases que se debate en el Congreso.

    El equipo técnico del organismo que visitó el país, encabezado por Luis Cubeddu y Ashvin Ahuja, observó que el programa original «se desvió gravemente de su rumbo: se incumplieron las metas de déficit fiscal primario y de deudas internas para finales de septiembre, y datos preliminares sugieren que las metas de fin de año se incumplieron incluso por un margen mayor».

    Los graves desvíos señalados por los técnicos del FMI hacen referencia al déficit fiscal de 1,9% del PBI comprometido para el 2023 por la administración de Alberto Fernández, que finalmente cerró con un resultado negativo del 2,7%. A esto se sumó el compromiso de recuperar reservas por parte del Banco Central, cosa que no ocurrió debido a que finalizó con una pérdida de alrededor de US$ 10.000 millones, debido al impacto de la sequía en las exportaciones del sector agroindustrial.

    En los primeros 45 días de gestión de Milei, el Banco Central logró comprar unos 5.800 millones de dólares, según los números aportados por el Gobierno. El informe de los técnicos del organismo resaltó que «el presidente Javier Milei y su equipo económico actuaron de manera rápida y decisiva para desarrollar e implementar un sólido paquete de políticas con el objetivo de restaurar la estabilidad macroeconómica, demostrando total determinación para llevar el programa actual de vuelta al rumbo correcto».

    Estimaron, además, que «a medida que se implementen las políticas y se reconstruya la credibilidad, debería iniciarse un proceso gradual de desinflación, acompañado de un fortalecimiento adicional en las reservas y una eventual recuperación en la producción, la demanda y los salarios reales».

  • El FMI confirmó que se reflotó el acuerdo con Argentina

    El FMI confirmó que se reflotó el acuerdo con Argentina

    En una conferencia de prensa, el Ministro de Economía, Luis Caputo, anunció que se reflotó el acuerdo con el FMI.

    Argentina tendrá acceso a unos 4.700 millones de dólares tras reflotarse el acuerdo con el FMI. El Ministerio de Economía confirmó esta noche que se arribó a un acuerdo con la delegación técnica del FMI que visitó el país y que los funcionarios que la encabezaron remarcaron que el presidente Javier Milei y su equipo económico actuaron de manera rápida y decisiva para desarrollar e implementar un sólido paquete de políticas con el objetivo de restaurar la estabilidad macroeconómica, demostrando total determinación para llevar el programa actual de vuelta al rumbo correcto.

    El Ministerio de Economía confirmó que se arribó a un acuerdo con la delegación técnica del FMI que visitó el país y que los funcionarios que la encabezaron remarcaron que «el presidente Javier Milei y su equipo económico actuaron de manera rápida y decisiva para desarrollar e implementar un sólido paquete de políticas con el objetivo de restaurar la estabilidad macroeconómica, demostrando total determinación para llevar el programa actual de vuelta al rumbo correcto».

    El ministro de Economía, Luís Caputo, indicó que se ha logrado «reflotar el Acuerdo de Facilidades Ampliadas caído con el Fondo Monetario Internacional», sostuvo que no se trata de «un acuerdo nuevo» con el organismo e informó que el desembolso que recibirá la Argentina será «para pagar los vencimientos de capital correspondientes a diciembre, enero y abril».

    En una conferencia de prensa brindada en el Palacio de Hacienda, junto con el presidente del Banco Central, Santiago Bausili, el ministro Caputo dijo que «ahora el staff del FMI va a mandar al board la decisión con las nuevas metas sujetas a la aprobación del Directorio, con un desembolso de 4.700 millones de dólares» para la Argentina.

    El presidente del Banco Central (BCRA), Santiago Bausili, afirmó que el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) contempla «la reconstitución del balance de la entidad, de las reservas y el ancla fiscal como centro del balance general macroeconómico y una reducción de la inflación».

    Bausili, en una conferencia de prensa brindada con el ministro de Economía, Luis Caputo, señaló que «el FMI está cómodo con cómo están planteadas las metas monetarias y cambiarias y la meta de acumulación de reservas para este año es de 10.000 millones de dólares».

    Caputo afirmó que si la ley ómnibus no es aprobada por el Congreso «seria una muy mala noticia» y que eso determinaría la instrumentación de «medidas más duras».

    Luego sostuvo que «es importante que la ley pase para hacer esto de la mejor manera posible». «Nosotros estamos comprometidos a cumplir con la meta acordada con el FMI, nuestro compromiso con la gente es no seguir engañándonos con el problema fiscal», enfatizó el jefe del Palacio de Hacienda.

  • Nicolás Posse y Luis Caputo se reunieron con el FMI: «Fue positivo»

    Nicolás Posse y Luis Caputo se reunieron con el FMI: «Fue positivo»

    El jefe de Gabinete y el ministro de Economía dialogaron con los representantes del organismo. Buscan reflotar el acuerdo virtualmente caído por incumplimientos.

    Durante una hora y media en las oficinas de la Casa Rosada, el ministro de Economía, Luis Caputo, y el jefe de Gabinete, Nicolás Posse, se reunieron este lunes con la comitiva del Fondo Monetario Internacional (FMI) en busca de negociar las condiciones y reflotar el acuerdo de facilidades extendidas que está virtualmente caído por incumplimientos.

    Fuentes oficiales se limitaron a comentar que «la reunión fue positiva», y que los equipos técnicos seguirán trabajando en los próximos días con la intención de emitir un comunicado en conjunto con las conclusiones de la visita.

    Caputo y Posse, mantuvieron un encuentro con los enviados del organismo: el Subdirector del Departamento del Hemisferio Occidental, Luis Cubeddu; el Jefe de la Misión, Ashvin Ahuja, y Ben Kelmanson, representante del FMI en Argentina. El diálogo entre los funcionarios se llevó adelante tras diversas reuniones entre los equipos técnicos durante el último viernes y el fin de semana.

    Según fuentes del Ministerio de Economía, las reuniones continuarán hasta el miércoles, y recién allí podría darse un cierre formal a la visita con un comunicado conjunto.

    Este lunes se produjo el primer cara a cara de los principales representantes de ambas partes. El Gobierno de Javier Milei busca destrabar fondos que tenía pendiente de envío el FMI por U$S3.500 millones entre fines de 2023 y comienzos de 2024.

    Si bien esta mañana el vocero presidencial, Manuel Adorni, confirmó que el Ejecutivo no solicitará “fondos frescos”, sí buscará destrabar los que ya planteaba el acuerdo. También señaló que tampoco habrá un nuevo programa, sino que se trabaja en reflotar el programa que está caído, ya que un nuevo plan implicaría pasar por el Congreso.

    “Trabajamos para reflotar el acuerdo caído en virtud del incumplimiento de metas, entendiendo que con lo que estamos haciendo van a ser satisfechas las nuevas metas, porque el plan que llevamos adelante es de orden en las cuentas”, indicó el portavoz durante una conferencia de prensa en Casa Rosada.

    Adorni remarcó también que, en virtud de esta situación, “no debiera haber inconvenientes para que no se reflote”.

    La Argentina y el FMI renegocian la séptima revisión del acuerdo que podría derivar en un desembolso de unos U$S3.500 millones, producto de U$S 2.600 millones correspondientes a noviembre y U$S 1.000 millones que se adelantarían del giro que debía efectuarse en marzo de 2024.

  • El FMI consideró «positivo» el encuentro con el equipo de Javier Milei

    El FMI consideró «positivo» el encuentro con el equipo de Javier Milei

    La subdirectora gerente del Fondo Monetario Internacional destacó el encuentro con Nicolás Posse y Luis Caputo, integrantes del equipo económico del presidente electo.

    La subdirectora gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), Gita Gopinath, calificó este miércoles de manera positivo al encuentro que mantuvo con el equipo económico que acompañó al presidente electo Javier Milei en su recorrida por Washington, EEUU.

    «Positivo encuentro con Nicolás Posse y Luis Caputo, asesores económicos del presidente electo @JMilei», sostuvo Gopinath a través de su cuenta de Twitter al referirse a la reunión que mantuvieron este martes, en la que también participaron Rodrigo Valdés, director del Departamento del Hemisferio Occidental; Luis Cubeddu, subdirector; Ashvin Ahuja, jefe de misión y Ben Kelmason, representante residente senior del organismo.

    «Discutimos los complejos desafíos que enfrenta Argentina y los planes para fortalecer urgentemente la estabilidad», dijo Gopinath a la posibilidad de reformular el programa que el país mantiene con el organismo.

    Mientras que remarcó que «nuestros equipos seguirán estrechamente comprometidos en el próximo período» de una nueva gestión a partir del 10 de diciembre.


    El equipo económico de Milei buscó dejar claro que habrá un cambio radical en la política económica con la nueva gestión, para reordenar cuentas públicas con equilibrio fiscal en un horizonte de un año.

    También conversaron sobre los vencimientos que enfrentará la Argentina en los próximos meses, si se mantiene el programa vigente con el FMI, de alrededor de US$ 4000 millones desde diciembre a marzo.
    Este miércoles a la mañana, ya de regreso a la Argentina, Milei confirmó que Luis Caputo será su ministro de Economía, y que fue éste quien presentó las líneas del ajuste que su administración planea para la Argentina.

    «Ese trabajo lo hizo Luis (Caputo) en la reunión con el Tesoro y con el Fondo Monetario», expresó Milei esta mañana en declaraciones radiales.

    El FMI señaló que está «muy interesado» en apoyar a la Argentina, y el país podría ser candidato a recibir financiación a través del Fondo Fiduciario para la Resiliencia y la Sostenibilidad (RST), según anticipó este martes la titular del organismo multilateral, Kristalina Georgieva.

    En declaraciones a agencias internacionales, Georgieva reconoció que el organismo «está muy interesado» en ayudar a la Argentina a través de dicho fondo.

    Fuentes del organismo multilateral confirmaron que se trata del Fondo Fiduciario para la Resiliencia y la Sostenibilidad (RST).

    Los fondos RST fueron puestos en marcha por el FMI tras la pandemia de coronavirus, en 2022, para ayudar a países de ingresos medios y bajos a afrontar desafíos relacionados con el cambio climático y otros episodios extraordinarios.

    Las condiciones incluyen tener un programa en curso del FMI al que le queden al menos 18 meses, deuda sostenible y capacidad adecuada de pago.

    Respecto de las repercusiones en general de la gira que emprendió Milei hacia Washington, se refirió el exdirector por el Hemisferio Occidental del FMI, Claudio Loser, consideró «positivo» el viaje del presidente electo para comenzar las relaciones con el FMI y los Estados Unidos.

    En particular, Loser se refirió a los últimos comentarios de Georgieva, y manifestó: «Es positivo que Georgieva indicara la posibilidad de acceso a dinero de facilidades de Sostenibilidad y Resiliencia, que le pueden dar liquidez al país cuando se completen las negociaciones con el Fondo».

    En declaraciones radiales a CNN Radio, el exfuncionario del FMI aclaró que si bien los US$ 1.500 millones que se mencionan en un eventual nuevo acuerdo no representa mucho respecto de la deuda, se trata de un endeudamiento a tasa muy baja y con repago a 20 años.

    Loser también se refirió al acuerdo vigente entre la Argentina y el Fondo, que «evidentemente van a renegociar los números para 2024», consideró.