Etiqueta: financiamiento

  • Kristalina Georgieva dijo que el FMI «está muy interesado» en apoyar a Argentina

    Kristalina Georgieva dijo que el FMI «está muy interesado» en apoyar a Argentina

    La titular del Fondo Monetario Internacional declaró que Argentina podría recibir financiamiento del Fondo Fiduciario para la Resiliencia y la Sostenibilidad.

    El Fondo Monetario Internacional (FMI) está «muy interesado» en apoyar a la Argentina y el país podría ser candidato a recibir financiación a través del Fondo Fiduciario para la Resiliencia y la Sostenibilidad (RST, por sus siglas en inglés), según anticipó este martes la titular del organismo multilateral, Kristalina Georgieva.

    En declaraciones recogidas por agencias internacionales, en momentos en que el presidente electo Javier Milei y colaboradores del área económica se encuentran en Washington, Georgieva reconoció que el organismo «está muy interesado» en ayudar a la Argentina a través de dicho fondo.

    Fuentes del organismo multilateral confirmaron a la agencia Télam que se trata del Fondo Fiduciario para la Resiliencia y la Sostenibilidad (RST, por sus siglas en inglés).

    Los fondos RST fueron puestos en marcha por el FMI tras la pandemia de coronavirus, en 2022, para ayudar a países de ingresos medios y bajos a afrontar desafíos relacionados con el cambio climático y otros episodios extraordinarios.

    Las condiciones incluyen tener un programa en curso del FMI al que le queden al menos 18 meses, deuda sostenible y capacidad adecuada de pago.

    Reuniones con el FMI

    Por su parte, mientras Javier Milei se reunía con asesores de Joe Biden en la Casa Blanca, Luis “Toto» Caputo y Posse mantuvieron su propio cónclave con representantes del Fondo Monetario Internacional (FMI) y del Tesoro norteamericano.

    Argentina es el mayor deudor mundial del prestamista con sede en Washington. Durante su campaña, Milei prometió dolarizar la segunda economía más grande de América del Sur, aunque parece haber dejado eso en un segundo plano mientras busca revertir un profundo déficit fiscal y controlar la inflación.

    El FMI ha dicho en el pasado que la dolarización no sustituye a una política macroeconómica sólida. La falta de un marco de política ortodoxa bajo la administración actual y un fuerte aumento del gasto financiado por el banco central en el período previo a las elecciones presidenciales perjudicaron aún más la economía argentina.

    Se esperaba que Milei emprendiera su regreso hoy mismo para Buenos Aires y retomara su agenda mañana miércoles. Aún restan definir casilleros importantes en su Gabinete nacional.

    El paso de Milei por la capital norteamericana y la reunión de Caputo y Posse no es casual. La Argentina mantiene compromisos de pago en 2024 por unos US$12.000 millones.

    Además de desarmar las Leliqs, el cronograma con el FMI obligará a Milei y a su equipo de Hacienda a una renegociación de la deuda.

    Milei y funcionarios del FMI mantuvieron una primera reunión virtual el viernes, que la directora gerente Kristalina Georgieva calificó de «compromiso muy constructivo».

    El libertario fue acompañado por su hermana, Karina Milei; el asesor Santiago Caputo, Luis «Toto» Caputo (futuro ministro de Economía) y Nicolás Posse (futuro jefe de Gabinete).

    Previamente a la gira, la oficina de Milei dijo que la reunión con el FMI era parte de un protocolo para explicar el plan económico del equipo entrante y no en busca de más financiamiento.

    Georgieva, sin embargo, dijo a Reuters en una entrevista que el FMI estaba «muy interesado» en apoyar a Argentina y que el país podría ser candidato para recibir una cantidad relativamente pequeña de financiamiento adicional a través de un fideicomiso para países de ingresos medios.

  • Sergio Massa confirmó finaciamiento por US$1.300 millones del BID y Banco Mundial

    Sergio Massa confirmó finaciamiento por US$1.300 millones del BID y Banco Mundial

    El Ministro de Economía anunció que se lograron créditos de los entes internaciones hasta fin de año para la Tarjeta Alimentar y las pymes. Mañana se reúne con el FMI.

    El ministro de Economía, Sergio Massa, anunció este martes en Washington que el Banco Mundial y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) otorgarán financiamiento adicional a la Argentina por un monto total de US$ 1.310 millones hasta fin de 2023.

    En concreto, US$ 450 millones del Banco Mundial estarán enfocados en la Tarjeta Alimentar y en el programa de Asignación Universal que refuerzan el presupuesto del Ministerio de Desarrollo Social, y otros US$ 200 millones para el prefinanciamiento de exportaciones y de importaciones de pymes, que será instrumentado por el Ministerio de Economía.

    También se firmaron contratos con el BID para el financiamiento del puente que une las provincias de Corrientes y Chaco; la ampliación de la represa de Salto Grande; y el prefinanciamiento de las empresas exportadoras de economía del Conocimiento.

    «Esto tiene por objetivo central completar un cupo de 1.300 millones de dólares de aquí a fin de año de financiamiento adicional del Banco Mundial y del BID, que de alguna manera para la Argentina son fundamentales para seguir fortaleciendo reservas, pero además seguir financiando proyectos para el desarrollo», señaló Massa esta tarde en una conferencia de prensa posterior al encuentro con funcionarios del BID.

    Los anuncios se realizaron antes de la reunión que mañana celebrará el Directorio del Fondo Monetario Internacional (FMI) para aprobar la quinta y sexta revisión del Acuerdo de Facilidades Extendidas acordada por el Gobierno y los equipos técnicos del organismo a finales del mes pasado, lo que habilitaría la transferencia de fondos que irán a reforzar las reservas.

    Cómo sigue la agenda de Sergio Massa

    Por su parte, como parte de las actividades de su agenda, este miércoles Massa también mantendrá un encuentro con la titular del FMIKristalina Georgieva. «Estamos convencidos de que mañana se va a aprobar la revisión que nos va a permitir acceder a un desembolso para la Argentina de US$ 7.500 millones», dijo Massa.

    Sobre el encuentro que mañana tendrá con la directora gerente del FMI, el ministro señaló que será «para revisar todo el procedimiento de desembolsos», ya que la Argentina completó el pago de cuotas en las últimas semanas a través de operaciones de crédito con Qatar, con China y con la CAF, por lo que hay que definir «cuánto se transfiere a la Argentina en dólares y en yuanes, sobre todo teniendo en cuenta que parte de los desembolsos a Argentina los hizo en derecho de giro, pero parte de los desembolsos en yuanes».

    Consultado sobre cómo impactarán los desembolsos en las reservas, el ministro recordó que en los últimos 21 días el Banco Central intervino con compras en el mercado cambiario por US$ 1.700 millones, y que «el objetivo de seguir acumulando reservas y tratando de recomponer en un año que es, tal vez, el más trágico en términos de economía para la Argentina por el impacto de la sequía».

    Aun así, aclaró que el proceso de «cuidado de las reservas» se tiene que dar «sin frenar la actividad».

    «Algunos creen que la forma de cristalizar las reservas es frenando la actividad de las empresas que necesitan insumos para importar. Y nosotros entendemos que hay que mantener el equilibrio», afirmó Massa.

    Además, Massa sumó una nueva escala en el viaje que lo llevó a Estados Unidos para obtener los desembolsos del Fondo Monetario Internacional (FMI), y, a su regreso, hará una escala en Asunción, Paraguay, para entrevistarse con el nuevo mandatario de ese país, Santiago Peña.

  • Taller sobre diseño de proyectos culturales para solicitar financiamiento

    Taller sobre diseño de proyectos culturales para solicitar financiamiento

    En octubre inicia una nueva capacitación realizada en el marco de asistencias técnicas del Consejo Federal de Inversiones (CFI) en conjunto con el Ministerio de Cultura y Turismo de Catamarca, destinada a agentes culturales en actividad, artistas, técnicos y profesionales de la cultura u otras carreras de la provincia de Catamarca, que estén interesados en obtener o reforzar herramientas técnicas de diseño y gestión de proyectos en el campo de la cultura para la obtención de financiamiento.
    Se trata del Taller de gestión: diseño de proyectos para solicitar financiamiento, cuyos temas principales serán «Cómo escribir de manera clara y entendible mí proyecto» (formulación, armado, estructura, presupuesto), y Líneas de Financiamiento.
    Por la pandemia, la capacitación será de modalidad virtual a través de la plataforma Google Meet y está destinada principalmente a agentes culturales en actividad, artistas, técnicos y profesionales de la cultura u otras carreras afines.

    El cupo máximo de participantes activos es de 20, pudiendo participar además en calidad de oyentes un máximo de 40 personas.
    Se realizarán tres encuentros virtuales los días 3, 10 y 16 de octubre, de 90 minutos cada uno, que se realizarán en los siguientes horarios:
    ⦁ 3/10: 11 hs.
    ⦁ 10/10: 11 hs.

    ⦁ 16/10: 19 hs.

    Sobre la capacitadora 

    La capacitación será dictada por Leticia Bystrowicz, música, productora, gestora y docente.

    Trabajó en el Fondo Nacional de las Artes 2006/2019 donde realizó la producción y programación de los ciclos de música. Ha programado en la Casa de la Cultura del FNA, en Casa Victoria Ocampo y CCK entre otros espacios. A su vez fue la coordinadora de las delegaciones del FNA en el país.

    Ha recorrido todas las provincias con los Encuentros del FNA con artistas y gestores culturales donde los participantes reciben información sobre los beneficios del FNA y asesoramiento sobre sus proyectos.

    Inscripción

    Las inscripciones se recibirán hasta el 30 de septiembre próximo, a través del siguiente enlace: http://bit.ly/tallerproyectosculturales
    Las consultas se pueden realizar a la dirección de correo electrónico gestioncultural@catamarca.gov.ar.
    Un requisito de inscripción es el envío de una Idea de Proyecto, que consiste en un enunciado en uno o dos párrafos de una idea-proyecto artístico/cultural previo o que se pretenda trabajar durante la capacitación, explicando brevemente ¿Qué?, ¿Dónde? ¿Con quiénes? ¿Para qué?