Etiqueta: Fiesta Nacional del Teatro

  • Con obras de Buenos Aires y Mendoza, se despide la Fiesta Nacional del Teatro 

    Con obras de Buenos Aires y Mendoza, se despide la Fiesta Nacional del Teatro 

    Este miércoles 20 finaliza la Fiesta Nacional del Teatro que se realizó desde el 13 de septiembre en La Rioja y Catamarca. Obras representantes de las provincias de Buenos Aires y Mendoza estarán en escena con doble función en el último día y a las 10.30 se transmitirá en vivo el acto de cierre que se realizará en La Rioja.

    Las entradas a todas las obras tienen un valor de $200 y se pueden adquirir de manera presencial en la Casa de Cultura (San Martín 533), de 11 a 13.30 horas. Los remanentes se ponen a la venta en las respectivas salas, 40 minutos antes de la función.

    Las obras del miércoles 20

    Como el caracol 

    Compañía Analógica. Buenos Aires.

    Horario y lugar: 15 y 17 hs, Teatro del Sur (Florida 600). 

    Género: cómico – comedia.

    Público: todo público. 

    Duración: 45 minutos. 

    Existe desde hace cientos de años una memoria que viaja de plaza en plaza, de pueblo en pueblo. «Como el caracol» nos comparte un día en la vida de un payaso con la casa a cuestas.

    Intérprete: Hilario Vidal. 

    Dirección: Compañía analógica.

    Autoría: Hilario Vidal y Renata Diulio. 

    Técnica: Renata Diulio. 

    La siesta del carnero 

    Mendoza

    Horario y lugar: 17 y 19 hs, Cine Teatro Catamarca (San Martín 550).

    Género: surrealismo-misterio-simbolismo. 

    Público: personas adultas.

    Duración: 55 minutos. 

    La siesta del carnero es una obra de danza contemporánea que conjuga diversos lenguajes estéticos. Su composición apela a una mirada cinematográfica de la escena y una perspectiva fotográfica. Propone una experiencia liminal en transformación constante y un ecosistema de fantasía que atraviesa lo animal, lo monstruoso y lo humano. Lo simbólico, lo femenino y el misterio desarrollan esta ceremonia arcana cuya belleza invita a un espacio y tiempo sublime de extrañeza. De carácter surreal, esta obra es una poesía que habita la tensión entre la oscuridad y la luz, entre lo bello y lo ominoso.

    Idea, dramaturgia y dirección: Sol Gorosterrazú. 

    Coreografía e interpretación: Sol Gorosterrazú.

    Asistencia de dirección creativa y dramatúrgica: Santiago Borremans.

    Música original: Juan Ignacio Olibano. 

    Diseño y realización de vestuario: Sol Gorosterrazú y Matías Figueroa.

    Diseño lumínico: Sol Gorosterrazú, Jorge Federico y Santiago Borremans. 

    Técnico de iluminación: Jorge Federico. 

    Realización de luminaria y escenografía: Carlos Croci y Jorge Federico. 

    La trayectoria de las moscas 

    Carla y Massi. Buenos Aires 

    Horario y lugar: 17 y 19 hs, Complejo Cultural Urbano Girardi. 

    Género: absurdo.

    Público: adulto.

    Duración: 60 minutos. 

    Absurdo en un acto que aborda las particulares reflexiones existenciales de dos mujeres atravesadas por los recuerdos, la soledad, las mentiras hechas verdad y la incertidumbre de la nada misma.

    Autoría, dirección y elenco: Carla Areta y Massi Mena. 

    Asistente de dirección: Mario Gambandé. 

    Escenografía: Leonardo Polito y Mario Gambandé. 

    Música original: Massi Mena.

    Diseño de iluminación: Eduardo Chironda y Mariano Salinas. 

  • Este martes, Entre Ríos, Santa Cruz y Tierra del Fuego en la cartelera de la Fiesta Nacional del Teatro 

    Este martes, Entre Ríos, Santa Cruz y Tierra del Fuego en la cartelera de la Fiesta Nacional del Teatro 

    Este martes 19 de septiembre, en el tramo final del encuentro, la cartelera de la Fiesta Nacional del Teatro tendrá en escena con doble función las obras ganadoras de las fiestas provinciales de Entre Ríos, Santa Cruz y Tierra del Fuego. 

    Las entradas a todas las obras tienen un valor de $200 y se pueden adquirir de manera presencial en la Casa de Cultura (San Martín 533), de 11 a 13.30 horas. Los remanentes se ponen a la venta en las respectivas salas, 40 minutos antes de la función.

    Las actividades especiales comenzarán a las 11 en el espacio cultural Los Tortognomos, de MIraflores, en donde se pondrá en escena la obra El bosque de los deseos cumplidos en Kamishibai; y de 14 a 18, continuará el taller de investigación en biodinámicas corporales en el espacio de entrenamiento La Nube. Estas actividades son gratuitas, con capacidad limitada dependiendo de la capacidad de cada espacio.

    Las obras del martes 19

    El amor ha muerto 

    Proyecto Rubik. Tierra del Fuego.

    Horario y lugar: 17 y 19 horas, Complejo Cultural Urbano Girardi.

    Género: danza – teatro. 

    Público: personas adultas.

    Duración: 45 minutos.

    Te doy 7 segundos para pensar y responder. ¿Listos? ¡Ya! ¿Qué es el amor? 7, 6, 5, 4, 3, 2, 1… Tiempo! Déjame adivinar. Te detuviste los 7 segundos a pensar, Miraste lejos arriba a la izquierda yyyyy… Claro que sí! Diste una respuesta casi tan abstracta como la palabra. «Yyy el amor es todo» Pero si para todos está claro que es el amor ¿Porque es tan complicado? ¿Cada uno tiene una definición de lo que es amor o estamos todos bajo una ley universal de lo que significa? Nos hicimos todas esas preguntas y las investigamos con profundidad. Hasta lugares que me parece no queríamos llegar. Para nosotros el amor es una mierda. Si, leíste bien. El amor es una MIERDA. Si bien tiene muchas cosas que nosotros CREEMOS que son lindas, detrás de ella contienen una oscuridad, que pocos animan a introducirse / investigarlo.

    Autores, intérpretes y dirección: Santiago Campos y Camila Pereyra. 

    Vestuario: Candela Mac Lenan.

    Los fines 

    Elenco concertado. Santa Cruz

    Horario y lugar: 21 y 23 horas, Cine Teatro Catamarca (San Martín 550).

    Público: personas adultas.

    La noche de año nuevo puede terminar en cualquier cosa, ya se sabe. Siempre igual. Se acumulan las tensiones, se afilan los comentarios, se desnudan verdades o secretos… en fin. Siempre igual o casi igual.

    Actúan: Silvina Vilanova, Jimena Martinez, Matias Silverii y Natalia Michniuk. 

    Diseño lumínico: Miguel Caballero. 

    Diseño escenográfico: Matias Silverii.

    Arte: Flor Cequeira. 

    Fotografías: Eduardo Aguirre. 

    Producción general: Aoni

    Estudio teatral y asistencia de dirección: Lucía Zunda Meoqui. 

    Dirección: Nacho Aguirre. 

    Autoría y dirección: Guillermo Yanícola. 

    Estación Curupí

    Colectiva Teatral Saltimbanqui. Entre Ríos

    Horario y lugar: 21 y 23 horas, Teatro del Sur (Florida 600). 

    Género: drama.

    Público: mayores de 12 años.

    Duración: 45 minutos. 

    Una humilde radio vecinal nos conduce por viejos rieles: las costumbres y prácticas de aquellos tiempos en que el tren tronaba y daba vida a muchas comunidades. El cierre del ferrocarril deriva en ahogo económico, aislamiento y la angustia de muchas de estas sociedades. Es la historia de un lugar que se asemeja a la de muchos. Estación Curupí nos propone una creación colectiva que a partir de un hecho particular, nos permite reflexionar y revalorizar los pesares y complicaciones que debieron afrontar numerosas localidades de Entre Ríos y el país.En este caso, un grupo de valientes mujeres deciden dar un cambio rotundo a la realidad agobiante en la cual está sumergido su pueblo.

    Elenco: Anabel Hilgenberg, Clarisa Benetti, Gabriela Sosa, Verónica Spahn y Regina Cavenaghi.

    Dirección: Carlos Vicentin. 

    Asistencia técnica: Catalina Bogado y Jimena González. 

    Iluminación: Gabriela Vieiro. 

    Producción: Mariela Bogado. 

    Autoría y dirección: José Carlos Vicentín.