Etiqueta: Fiesta del Poncho

  • Cierre Espectacular en la Fiesta del Poncho con Canto 4 y la Sasta Más Grande del Mundo

    Cierre Espectacular en la Fiesta del Poncho con Canto 4 y la Sasta Más Grande del Mundo

    Con más de 17 mil personas colmando el Patio de las Provincias, la tarde del miércoles 17 de julio tuvo un cierre espectacular a puro ritmo en la Fiesta del Poncho 2024, gracias a la presentación de la banda folclórica salteña Canto 4. Rodrigo Villarreal, Facundo Rufino, Juan Peñalva e Iván Vera regalaron al público hermosas canciones para bailar y cantar a viva voz.

    Fieles a su esencia desde sus inicios en 1999, Canto 4 deleitó al público con la música de Salta y de nuestra tierra, recorriendo un repertorio que incluyó zambas, chacareras, baladas, carnaval y alegría. Entre las canciones destacaron «Sombra Herida», «La trampa”, «Nuestro Adiós» y «Canto Guitarrero», poniendo al público a bailar, aplaudir y disfrutar con sus voces armonizadas y llenas de fuerza.

    Además de Canto 4, la tarde del miércoles contó con la participación de Dalma Robles y Florencia Tula, dos jóvenes talentosas que imprimieron mucha fuerza a sus interpretaciones de la música de nuestra tierra. El rock también tuvo su espacio con las presentaciones de Doña Inés y Load.

    La apertura del evento estuvo a cargo del Ballet Mishquila Pacha. Los departamentos de Belén y Capayán estuvieron representados por sus delegaciones, quienes a través del canto y la danza mostraron su cultura y los frutos de la tierra. La delegación de Capayán, conformada por bailarines de todas las regiones del departamento, como Huillapima, Chumbicha, San Pedro, Concepción, entre otros, ofreció una muestra rica en diversidad cultural, incluyendo música, danza, paisajes y productos locales como mandarinas, olivos y dulces caseros.

    La Sasta Más Grande del Mundo

    El Municipio de La Puerta sorprendió con la Sasta Más Grande del Mundo, un revuelto que incluye carne de charqui asada y molida, cebolla, morrón y huevo, con un solo condimento: picante. Este plato fue elaborado por los vecinos de Isla Larga junto con la Cooperativa «Los Isleños», quienes desarrollan el proyecto gastronómico «Tradiciones Ambateñas». Más de 300 personas pudieron degustar esta delicia local.

    El entusiasmo y la energía del público, junto con la variedad y calidad de las presentaciones artísticas, hicieron de la jornada del miércoles un día memorable en la Fiesta del Poncho 2024. La fusión de música, danza, cultura y gastronomía continúa siendo el corazón de este evento que celebra lo mejor de Catamarca y de todo el país.

  • Jueves 18 de Julio: Una Jornada Llena de Arte, Música y Deporte en la Fiesta del Poncho 2024

    Jueves 18 de Julio: Una Jornada Llena de Arte, Música y Deporte en la Fiesta del Poncho 2024

    El jueves 18 de julio, el escenario mayor de la Fiesta Nacional e Internacional del Poncho 2024 vuelve a la escena y se prepara para recibir a partir de las 21 horas una grilla de artistas de lo más completa. Los reconocidos Sergio Galleguillo y Nadia Larcher, junto con la energía del rock nacional de La Beriso, serán los principales atractivos de la noche. También formarán parte de la cartelera las agrupaciones de ballet Folklórico Estable Municipal de SFVC, El Montaraz y El Reencuentro, el multi-instrumentista Aldo Luna, Carla Romero, el Grupo Vocal Pirca y el tucumano Agustín Isasmendi. Además, estarán presentes Germán Fuentes y Noelia Tula.

    Actividades en el Patio de las Provincias

    Desde las 14 horas, el Patio de las Provincias continuará con propuestas gratuitas que incluyen una diversidad de géneros musicales. Actuarán Nara Palacios, La Vorágine Rock, la cantante local Natalia Brizuela César con su repertorio de blues y jazz gospel, Los del Momento, el dúo folklórico Yanasu y el cuarteto local Los Sapitos For Ever. La jornada culminará con una de las bandas más influyentes del cuarteto nacional, La Barra. Las agrupaciones de danza de la Delegación Valle Viejo, Delegación Pomán y el Ballet Folklórico de la Extensión Universitaria también se presentarán.

    Pabellón de Turismo

    A partir de las 14 horas, el Pabellón de Turismo contará con presentaciones artísticas de los municipios de El Alto, Huillapima, Paclín y Santa Rosa, así como presentaciones turísticas de Fray Mamerto Esquiú y el Verano 2025 Juntate en Las Juntas. La Delegación municipal de Tinogasta, Mariángeles y los Carnavacoplas, Wankara, Reflejos de Tradición y Marcelo Costas ofrecerán un amplio espectro de artistas y géneros.

    Pabellón de Artesanías Peregrina Zárate

    A las 16 horas, la Escuela de Artesanías ofrecerá una demostración de técnicas de carpintería artesanal y utilitarios con Gerardo Quijano. Desde las 17 horas, en el Pabellón Aldacira Flores, la Escuela Pública de Orfebrería realizará una demostración con el instructor Romeo Filippin, quien compartirá una técnica ancestral de moldeado en tierra.

    Museo de la Fiesta del Poncho

    El Museo presentará una variada programación con el tango de La Milonguita Catamarca – Práctica Go Go Tan!, la danza del Ballet Folclórico de Los Amigos y el Ballet Folclórico Cs. Económicas, además del Ballet Big Boss Crew, el humor de El Bomba Contreras y el folklore de Rafa Toledo.

    Poncho Audiovisual

    En el Espacio Bicentenario, el Poncho Audiovisual presentará a las 15 horas la Sección Infantil con la proyección de Cine Bonsai Junior (maratón animado de cortos argentinos – INCAA) y a las 19 horas, la Sección Catamarca de película con Turismo Audiovisual y la presentación de la Región Este.

    Zona Deportiva

    Desde las 14 horas, en la Zona Deportiva, se iniciarán las propuestas en el sector de inflables, sector deportivo, espacio gamer y el espacio extremo.

    Estadio Provincial «Bicentenario»

    Desde las 9 hasta las 17 horas, se desarrollará la primera jornada del Campeonato Nacional de Paracaidismo. De 14 a 18:30 horas, se podrá disfrutar del simulador de vuelos en parapente, que permite sobrevolar virtualmente la cuesta de El Portezuelo. Entre las 17 y las 21 horas, si las condiciones climáticas lo permiten, se realizarán los vuelos en globo aerostático para los ganadores de los sorteos realizados en la Fiesta del Poncho.

    Esta jornada promete ser un día lleno de actividades culturales, artísticas y deportivas, ofreciendo una experiencia única para todos los asistentes a la Fiesta del Poncho 2024.

  • La Fiesta del Poncho: Un Festín Gastronómico para Todos los Gustos

    La Fiesta del Poncho: Un Festín Gastronómico para Todos los Gustos

    La Fiesta Nacional e Internacional del Poncho no solo es un evento cultural que destaca por sus artesanías, sino que también promete deleitar a los asistentes con una oferta gastronómica variada y auténtica durante los 10 días de su duración.

    Ranchos de Cocina Criolla

    Los tradicionales ranchos de cocina criolla, alineados a lo largo de 200 metros en el sector oeste del predio, cuentan con una capacidad para 150 personas en cada uno y un horario de atención de 12 del mediodía hasta las 4 de la madrugada. Ofrecen una fusión única de la gastronomía tradicional en un ambiente rústico y relajado, utilizando productos locales y vinos catamarqueños para crear platos auténticos que reflejan la cultura de la provincia.

    Cada rancho presenta una variedad de platos típicos a precios accesibles. Entre las opciones se encuentran:

    • Buseca, humita y locro: $8000 la porción
    • Parrilladas de asado, lechón y cabrito a las llamas: entre $12000 y $15000
    • Tamales: $2500 la unidad
    • Docena de empanadas: $10000

    Para acompañar las comidas, se ofrece una selección de vinos catamarqueños que oscilan entre $4000 y $15000, incluyendo variedades como malbec, torrontés, bonarda y red blend. Los postres regionales incluyen nueces confitadas, dulce de membrillo con queso, higos en almíbar, duraznos con crema, budín de pan y chocotorta.

    Analia, oriunda de la localidad de María Susana, provincia de Santa Fe, comentó: «Es la primera vez que vengo, me sorprendió todo, desde la entrada, sus pabellones, las artesanías y por supuesto no me podía ir sin probar un plato tradicional. Vine con una idea pero superó todas mis expectativas”.

    La Marrupeña y Aguardiente

    Además de los tradicionales ranchos, en la caminería del predio se encuentran La Marrupeña y Aguardiente, ofreciendo delicias como tamales, empanadas, bondiolas, entrañas y costillares, con platos a partir de $5000.

    Aguardiente abre sus puertas desde las 10 de la mañana, con opciones para desayunos y meriendas, además de vinos, cuenta con una carta de coctelería y bebidas blancas.

    La Marrupeña recibe a los comensales a partir de las 13 horas hasta las 3 de la madrugada, y se caracteriza por sus espectáculos en vivo durante el mediodía y la noche. Con un derecho de espectáculo en horario nocturno, invita a los asistentes a levantarse y bailar folclore.

    Experiencia Gastronómica Completa

    El Patio de las Cafeterías se consolida como un espacio imperdible dentro de la Fiesta del Poncho, ofreciendo una experiencia gastronómica variada y de alta calidad. Las cómodas mesas y sillas distribuidas en la glorieta permiten a los visitantes disfrutar de una vista panorámica del Predio Ferial mientras degustan las delicias locales.

    La oferta gastronómica de la Fiesta del Poncho garantiza una experiencia culinaria completa, satisfaciendo todos los gustos y brindando un espacio perfecto para disfrutar en familia o con amigos.

  • Patio de las Cafeterías: Un Oasis Gastronómico en la Fiesta Nacional del Poncho

    Patio de las Cafeterías: Un Oasis Gastronómico en la Fiesta Nacional del Poncho

    En el corazón del Predio Ferial, durante la Fiesta Nacional e Internacional del Poncho, se encuentra un espacio diseñado para satisfacer los paladares de todos los visitantes. Este año, la zona de la pérgola se ha transformado en el Patio de las Cafeterías, un colorido rincón gastronómico que funciona de 13 a 22 horas con una variedad de puestos que ofrecen desde cafetería y jugos naturales hasta pastelería artesanal, convirtiéndose en una grata alternativa para hacer una pausa en el recorrido por los pabellones.

    Opciones de Cafetería

    Para aquellos que buscan un respiro en la tarde, encontrarán una amplia variedad de cafeterías que ofrecen una selección de bebidas calientes y frías.

    De Vereda, un emprendimiento familiar que se estrena en la Fiesta del Poncho, ofrece una diversidad de cafés de especialidad acompañados de cookies grandes al estilo de las panaderías de Nueva York. También encontramos opciones de cafetería completa en Drako Café y Aronda, un proyecto creado por un grupo de amigos que elabora sus preparaciones con granos de un tostadero cordobés, con precios que rondan los $3500.

    Havanna exhibe su alfajor estrella del verano, que incluye entre sus ingredientes sal marina, además de sándwiches sin TACC y muffins veganos para acompañar un rico café.

    El Negro Café y Pastelería ha trasladado su emprendimiento desde Avenida Belgrano hasta la glorieta del Predio Ferial, ofreciendo una variada carta de cafés de especialidad, licuados, jugos, sándwiches y la mejor pastelería artesanal. «Nuestra vedette y postre más pedido por los clientes es el cheesecake de frutos rojos», comentó Fabiana, una de sus dueñas.

    Para quienes deseen hacer una pausa e hidratarse con algo fresco, Smooothies ofrece una variedad de bebidas deliciosas y saludables, siendo la más pedida el Blue Sunset, que lleva frutilla, banana y arándanos.

    Delicias Dulces

    Los amantes de los dulces encontrarán su paraíso en esta zona de la mano de Alfajores Titito, con más de 8 especialidades, innovando en esta edición del Poncho con un nuevo producto, «Titito Bomba», con doble chocolate y dulce de leche. No pueden faltar los clásicos churros de Don López, una propuesta familiar que se dedica hace 50 años a la producción de churros madrileños, azucarados, bañados en chocolate, rellenos de dulce de leche y crema pastelera, incorporando en el menú bolas de fraile rellenas y donas.

    Heladerías

    Para aquellos que aman disfrutar de helado en cualquier época del año, hay tres puestos con ofertas de Cantegrill y 24 Cream. Y para los más aventureros, Helartesano es un puesto especializado en helado tailandés a un valor de $3000 la bandeja de un cuarto. Carlos, su dueño, recomienda probar el sabor de frutillas con Oreo.

    Comodidad y Ambiente

    El Patio de las Cafeterías cuenta con cómodas mesas y sillas distribuidas por la glorieta, ofreciendo un ambiente perfecto para descansar y disfrutar de la deliciosa comida y bebida disponible. Desde este punto se puede apreciar una vista panorámica del Predio Ferial, creando un entorno ideal para relajarse y compartir en familia o con amigos.

    El Patio de las Cafeterías se consolida así como un espacio imperdible dentro de la Fiesta Nacional del Poncho, ofreciendo a los visitantes una experiencia gastronómica variada y de alta calidad.

  • Actividades Deportivas en el Estadio Provincial “Bicentenario” durante la 53° Fiesta Nacional e Internacional del Poncho

    Actividades Deportivas en el Estadio Provincial “Bicentenario” durante la 53° Fiesta Nacional e Internacional del Poncho

    El Estadio Provincial “Bicentenario” es uno de los escenarios destacados por la Secretaría de Deportes y Recreación del Ministerio de Cultura, Turismo y Deporte, que ofrece una variedad de propuestas deportivas durante la 53° Fiesta Nacional e Internacional del Poncho. El programa, que se extiende desde este miércoles 17 hasta el domingo 21 de julio, presenta actividades novedosas y originales para que el público disfrute y comparta en familia.

    Simulador de Vuelo de Parapente

    Una de las propuestas es el Simulador de Vuelo de Parapente, que mediante gafas de realidad virtual permite observar una vista de 360 grados de la Cuesta de El Portezuelo. Esta actividad estará disponible todos los días del evento.

    Vuelos en Globo Aerostático

    Desde este miércoles, se ofrecerán vuelos en globo aerostático, una experiencia única que permite volar a 200 metros de altura y apreciar el Predio Ferial, el Estadio Bicentenario y parte de la ciudad. Habrá 10 vuelos diarios gratuitos, con pasajeros seleccionados a través de sorteos realizados en el Patio de las Provincias y otros espacios de la Fiesta. Las salidas del globo estarán sujetas a las condiciones climáticas.

    Exposición de Trofeos de la Selección Argentina

    El domingo 21, los fanáticos del fútbol tendrán la oportunidad de fotografiarse con las Copas obtenidas por la Selección Argentina: la Copa América, la Finalissima y la Copa del Mundo de Qatar 2022, que estarán expuestas en el estadio.

    Campeonato Nacional de Paracaidismo

    Otro atractivo es el Campeonato Nacional de Paracaidismo, que se desarrolla en paralelo a la Fiesta del Poncho. Este evento se llevará a cabo del 18 al 20 de julio, de 9 a 17 horas, con aterrizajes en el Estadio Bicentenario.

    Programación de Actividades

    Miércoles 17

    • 14:00 a 18:30 – Simulador de Vuelo de Parapente
    • 17:00 a 21:00 – Vuelos en Globo Aerostático

    Jueves 18

    • 09:00 a 17:00 – Campeonato Nacional de Paracaidismo
    • 14:00 a 18:30 – Simulador de Vuelo de Parapente
    • 17:00 a 21:00 – Vuelos en Globo Aerostático

    Viernes 19

    • 09:00 a 17:00 – Campeonato Nacional de Paracaidismo
    • 14:00 a 18:30 – Simulador de Vuelo de Parapente
    • 17:00 a 21:00 – Vuelos en Globo Aerostático

    Sábado 20

    • 09:00 a 17:00 – Campeonato Nacional de Paracaidismo
    • 14:00 a 18:00 – Simulador de Vuelo de Parapente
    • 17:00 a 21:00 – Vuelos en Globo Aerostático

    Domingo 21

    • 14:00 a 18:00 – Simulador de Vuelo de Parapente
    • 15:00 a 18:00 – Exposición de la Copa del Mundo, Copa América y Copa Finalissima
    • 17:00 a 21:00 – Vuelos en Globo Aerostático

    Estas actividades, organizadas en el Estadio Provincial “Bicentenario”, ofrecen una variedad de experiencias para todas las edades, promoviendo el deporte y el disfrute en familia durante la Fiesta del Poncho.

  • La Zona Deportiva de la Fiesta del Poncho: Un Espacio de Diversión Gratuita para Toda la Familia

    La Zona Deportiva de la Fiesta del Poncho: Un Espacio de Diversión Gratuita para Toda la Familia

    En el marco de la 53° Fiesta Nacional e Internacional del Poncho, la Secretaría de Deportes y Recreación ha creado la Zona Deportiva, un espacio dedicado al entretenimiento familiar completamente gratuito. Entre los atractivos más destacados se encuentra la Zona Inflables, que ofrece una amplia variedad de actividades para niños y niñas de distintas edades.

    Diversión para los Más Pequeños

    La Zona Inflables cuenta con siete inflables que funcionan cada tarde de 14 a 19 horas. Este espacio ha logrado convocar a una gran cantidad de niños y niñas, proporcionando un lugar seguro y divertido para el entretenimiento infantil. Federico Andrada, director de Deporte Social, explicó: “Lo primero que tuvimos en cuenta fue el momento socioeconómico, a partir de ahí surgió la idea de ofrecer un espacio totalmente gratuito con juegos inflables para niños y niñas, de distintas edades, pero que generen un disfrute”.

    Variedad de Juegos Inflables

    La zona cuenta con diversas actividades que incluyen:

    • Palestra de Escalada: Una escalada de siete metros para los más aventureros.
    • Metegol Humano: Un juego en el que participan dos equipos, proporcionando diversión y trabajo en equipo.
    • Saltarín: Un inflable donde los niños pueden realizar diferentes destrezas.
    • Puente Colgante: Diseñado para los más pequeños, ofreciendo una experiencia de equilibrio y coordinación.
    • Penales: Para los aficionados al fútbol, donde pueden practicar sus tiros.
    • Kermes de Diversos Tamaños: Actividades como dardos, básquet, fútbol y aros, adecuadas para diferentes edades.

    Objetivo y Beneficios del Espacio

    El objetivo de la Zona Inflables, según Andrada, es proporcionar un lugar gratuito donde los niños puedan jugar y divertirse mientras sus familias disfrutan de la Fiesta del Poncho. «El objetivo es que puedan ir a jugar los chicos, que sea gratis y si la familia puede ir a la Fiesta del Poncho, disfrutar la fiesta y tener un espacio donde los chicos puedan divertirse en esa zona deportiva de juegos», añadió.

    Balance Positivo

    Andrada también destacó el éxito del espacio: “Estamos muy contentos porque al terminar el día cuatro de la fiesta nos encontramos con familias que ya pasaron por nuestra zona dos o tres veces y nos vuelven a elegir porque los chicos se divierten”.

    Coordinación y Seguridad

    Un aspecto adicional de la propuesta es que todos los juegos son coordinados por profesionales de la Secretaría de Deportes y del Municipio de la Capital. Esta organización garantiza una mayor seguridad y organización en el espacio, permitiendo que las familias disfruten con tranquilidad.

    Conclusión

    La Zona Deportiva en la Fiesta del Poncho se ha convertido en un punto de encuentro esencial para las familias, ofreciendo una experiencia recreativa gratuita y segura. Con su amplia gama de actividades y su enfoque en la diversión infantil, la Zona Inflables sigue siendo uno de los principales atractivos del evento.

  • Regresa el Patio Cervecero en la 53° Fiesta Nacional e Internacional del Poncho

    Regresa el Patio Cervecero en la 53° Fiesta Nacional e Internacional del Poncho

    La 53° edición de la Fiesta Nacional e Internacional del Poncho trae de vuelta una de sus novedades más esperadas: el Patio Cervecero. Ubicado en un nuevo espacio, este popular atractivo ofrece a los visitantes la oportunidad de disfrutar de las mejores cervezas artesanales de Catamarca con un horario extendido, desde las 14:00 hasta las 4:30 am. Los precios de las cervezas oscilan entre $3500 para las variedades tradicionales y $4000 para las lupuladas.

    Variedad y Calidad en Cervezas Artesanales

    Diez cervecerías locales presentan una amplia gama de estilos, con las honey en primer lugar, elaboradas con miel de productores locales. Le siguen la golden, caracterizada por su amargor liviano y suave sabor a cereal, y la Indian Pale Ale (IPA), conocida por su aroma intenso y alta concentración de lúpulos.

    Luis Antonio Leone, presidente de la cámara de cerveceros de la provincia, destacó la creciente afluencia de público, incluyendo turistas de diferentes lugares, que se acercan al Patio Cervecero para disfrutar de una cerveza helada y un descanso en medio de su recorrido por el festival.

    Cervezas Especiales y Sostenibilidad

    Entre las especialidades destacadas se encuentran la Neipa Coquito de Berenice, una tendencia mundial, y la galardonada IPA Cabrona. La cervecería Wakani sorprende con su nueva creación especialmente para esta edición del patio: la Barley Wine, una cerveza roja con frutas y caramelos tostados. Por su parte, Cacique presenta su cerveza elaborada con agua de vertiente de la localidad de Asampay, en el norte de Belén, junto con vasos retornables para reducir el impacto ambiental por un valor de $500. Chivas ofrece la Sweet Golden y la MaracuIPA, ambas con tonalidades dulces y frutadas.

    Ambiente y Gastronomía

    El Patio Cervecero no solo se distingue por sus cervezas, sino también por su ambiente. Durante el día, los visitantes pueden disfrutar de música ambiental, mientras que por la noche, a partir de las 20:00 horas, sets de DJs animan el lugar hasta el cierre. Además, hay diversas opciones gastronómicas para complementar la experiencia, incluyendo las propuestas de Cono Pizza y La Milonguita.

    Acceso Libre y Gratuito

    El acceso al Patio Cervecero es libre y gratuito, lo que lo convierte en el lugar perfecto para disfrutar con amigos de la mejor cerveza artesanal, gastronomía y música durante la Fiesta del Poncho.

  • Los Pabellones de Artesanías en la Fiesta Nacional e Internacional del Poncho: Un Bazar de Creatividad y Cultura

    Los Pabellones de Artesanías en la Fiesta Nacional e Internacional del Poncho: Un Bazar de Creatividad y Cultura

    La Fiesta Nacional e Internacional del Poncho ofrece una impresionante muestra de artesanías en sus dos pabellones dedicados, donde los visitantes pueden encontrar una amplia variedad de objetos exclusivos y utilitarios para el hogar. Cada pieza es única, reflejando la creatividad y habilidad de los artesanos de distintas regiones del país.

    Variedad de Artesanías para el Hogar

    Los pabellones de artesanías son un verdadero bazar de creatividad, donde se pueden encontrar cuencos de arcilla, saleros de cerámica y hueso, morteros de piedra, cuchillos de diversos tamaños, muebles de madera y mimbre, lámparas de simbol y mucho más. Los artesanos ofrecen una amplia gama de utensilios de cocina, con los morteros de piedra siendo especialmente populares.

    Lucas Schneider, de Córdoba, recomienda los morteros pequeños para moler semillas y los grandes para preparar pesto o guacamole. «Los pulidos por dentro son más para cosmética, y para la comida conviene que sean rugosos porque la aspereza tiende a deshacer la fibra vegetal y la cáscara de las semillas», explicó.

    Artesanías Destacadas

    Cocina y Comedor

    Damiana Moya, de Jujuy, presenta ollas, fuentes, cuencos y pavas de arcilla pirca ideales para diversas preparaciones culinarias. Isidro Mamani, de Embarcación Salta, trae artesanías de palo santo, incluyendo palos de amasar y morteros. Para los amantes de los cuchillos, José Reynoso, de Paclin, ofrece set de cubiertos con mangos de hueso, mientras que Hector Lamanna expone destapacorchos, salpimenteros y juegos de ajedrez en hueso de vaca.

    Bebidas y Repostería

    Viviana Padilla, de Buenos Aires, vende mates de cerámica y bombillas de plata y alpaca. Natalia Martinez, de Santa Rosa, La Pampa, ofrece artesanías inspiradas en el patrimonio ranquel, como mates y botellitas para aceite y vinagre. Entre las tazas y recipientes de cerámica, las creaciones de Vivíana Mayne, de Mendoza, son recomendadas para café y té.

    Muebles y Decoración

    Para el living y comedor, Norma Palomeque, del departamento Santa Rosa, ofrece lámparas colgantes y de pie, revisteros y floreros. Roxana Sánchez, de Fray Mamerto Esquiú, presenta muebles realizados con la técnica del esterillado en fibra vegetal, incluyendo una hamaca colgante y cofres. Carlos Suárez, de Mendoza, y José Echegaray, de Ambato, exponen una variedad de muebles de madera, desde banquitos hasta juegos de comedor.

    Otros Artesanos

    Leonardo Fasolo, de Córdoba, ofrece cajas para té, portarretratos y lámparas de vidrio, mientras que Norma Albornoz, de Entre Ríos, presenta portacelulares de vidrio. Los relojes de madera de Elvio Caudana, de Córdoba, son recomendables para cualquier espacio del hogar.

    Textiles y Accesorios

    Los productos textiles también tienen un lugar destacado. Los puyos de lana de llama y oveja, así como almohadones y pie de cama, visten los dormitorios con técnicas tradicionales y tintes naturales. Ramón Andrés Gérez, de Los Altos, ofrece muebles de madera de sauce mimbre para la galería y el quincho, y Rolando Monasterio, de Valle Viejo, trae braseritos y juegos de jardín.

    Equipamiento para Asadores

    El asador Javier Arrieta, de Tucumán, presenta tablas de madera y mesas auxiliares de asador con múltiples funciones, incluyendo espacio para implementos y especieros. Estos artículos son ideales para el protagonista de la casa, el asador.

    Horarios de Atención

    Las artesanías de todos los rubros pueden encontrarse en los dos pabellones de artesanías del Predio Ferial Catamarca, desde las 13 hasta las 23 horas.

  • El Patio de las Provincias: Un Espacio Cultural Fundamental en la Fiesta Nacional e Internacional del Poncho

    El Patio de las Provincias: Un Espacio Cultural Fundamental en la Fiesta Nacional e Internacional del Poncho

    En el marco de la Fiesta Nacional e Internacional del Poncho, el Patio de las Provincias se ha consolidado como un espacio esencial para el entretenimiento y el enriquecimiento cultural de los asistentes. Este lugar no solo alberga espectáculos artísticos diarios, sino que también ofrece diversas áreas dedicadas a la cultura y el entretenimiento.

    El Paseo de los Inmigrantes

    Uno de los puntos más destacados del Patio de las Provincias es el «Paseo de los Inmigrantes». Gestionado por el Consejo Municipal de Inmigrantes, este sector reúne a doce colectividades que presentan su gastronomía y aspectos culturales únicos, como música, danza y vestimentas tradicionales. Cada tarde, a partir de las 16 horas, una colectividad tiene la oportunidad de ofrecer un número artístico o cultural, mostrando bailes, presentaciones musicales y sus trajes típicos.

    Diversidad Cultural y Gastronómica

    Japón

    El stand de Japón es particularmente popular, ofreciendo repostería tradicional como mochi, sando y dorayakis, conocidos por muchos jóvenes gracias a su aparición en animes. Además, se pueden encontrar amuletos de la suerte, galletas de la fortuna, maní japonés y cervezas artesanales con jengibre y otras especias, complementados con stickers de personajes icónicos.

    Italia

    Soledad y Belén, dos emprendedoras italianas, deleitan a los visitantes con recetas familiares como seadas, cannolis y crostolis. Estos postres evocan los sabores de su infancia y las reuniones familiares, capturando la esencia de la cocina italiana.

    Alemania

    Alemania se suma a la festividad con postres tradicionales como strudel de manzana, tortas especiadas y budín de zanahoria y canela. Además, ofrecen vino caliente, una bebida típica de los mercados navideños alemanes, preparado con especias y jugo de naranja.

    Brasil

    Brasil también está presente con sus clásicas caipirinha y caipiroska, además de coxinha de pollo y dulces típicos como brigadeiro, bizcochuelos de zanahoria y de guayaba, y pacoquinha.

    Otras Colectividades

    Además de las mencionadas, los visitantes pueden conocer la cultura, la música y la gastronomía de Bolivia, Perú, España, Siria, Egipto, Colombia, República Dominicana y Venezuela. Este paseo multicultural aporta un gran colorido y sabor a la Fiesta del Poncho, ofreciendo una experiencia rica y diversa.

    Hasta el domingo, los asistentes tienen la oportunidad de disfrutar de una amplia variedad de experiencias culturales en el Patio de las Provincias, haciendo de la Fiesta del Poncho un evento inolvidable.

  • Los Ponchos Catamarqueños: Joyas Artesanales en la Fiesta del Poncho 2024

    Los Ponchos Catamarqueños: Joyas Artesanales en la Fiesta del Poncho 2024

    Los ponchos catamarqueños tejidos en lana de vicuña, llama y oveja, presentados por artesanas y artesanos en la Fiesta Nacional e Internacional del Poncho, son auténticas obras de arte. Destacan por sus diversos diseños, combinaciones de colores, bordados y terminaciones que reflejan la rica tradición textil de la región.

    El Ojo de Perdiz: Protagonista en los Diseños

    Uno de los diseños más emblemáticos en los ponchos de vicuña de Laguna Blanca, Belén, es el «ojo de perdiz». Este motivo se combina con guardas y cuadros de diferentes tamaños, siendo a veces el protagonista absoluto de la prenda en tonos de blanco y marrón.

    Cooperativa Mesa Local de Laguna Blanca

    Juana y Gustavo Gutiérrez, miembros de la Cooperativa Mesa Local de Laguna Blanca, ofrecen prendas tejidas por todos los integrantes. La mayoría de los ponchos que exhiben son de vicuña, conocida como «oro caminante» por la fibra de lujo que proporciona y el tiempo que requiere su procesamiento: desde el descerdado hasta el poncho final, pueden pasar meses o incluso un año.

    Gustavo, experto en el tejido en telar criollo desde joven, se especializa en ponchos de vicuña con guarda blanca y a cuadros. Sobre el proceso, comenta que “el cuadro para urdir es más difícil porque si confundís el hilo ya sale mal y con el ojo de perdiz pasa lo mismo”.

    Diseños Sustentables

    Los ponchos de Laguna Blanca también son reconocidos por sus diseños sustentables. Juana explicó que para los ponchos de lana y llama utiliza la técnica del estampado botánico, empleando yuyos locales y cáscara de cebolla.

    Innovación en el Tejido

    Saúl Suárez, de «Artesanía desafiando al telar», ofrece ponchos de vicuña con diseño en doble faz. “Para estos ponchos usamos el doble de hilo, son como dos ponchos en uno y de un lado es de un color marrón más claro y del otro más oscuro”, explica Saúl, aclarando que, a pesar de usar más lana, los ponchos siguen siendo livianos, pesando alrededor de 600 gramos.

    Tradición y Modernidad

    Andrea Gutiérrez, de Londres, Belén, presenta ponchos de vicuña con guarda incaica y diseño damero, tejidos en doble faz a dos colores. Ella detalla que el damero se teje en telar criollo a pala, y también en telar criollo a peine, conocido como «poncho a picote», que resulta más liviano y abierto.

    Fátima Zabala, de Belén, aporta una combinación única al tejer ponchos de vicuña y seda natural, con diseños que combinan dos colores. «Siempre tejí con vicuña y hace 10 años comencé con la seda, es algo que me apasiona», expresa Fátima. Obtiene la seda de la pupa del gusano bombis moris, un proceso que la fascina.

    Exhibición y Venta

    Estos ponchos y otras prendas textiles de artesanos catamarqueños, junto con productos de distintos puntos del país, pueden encontrarse en los dos pabellones de artesanías del Predio Ferial Catamarca. El horario de visita es de 13:00 a 23:00 horas, ofreciendo a los visitantes una ventana a la rica tradición artesanal de la región.

  • Miranda! y Orellana Lucca Encandilan en una Noche Mágica de la Fiesta del Poncho 2024

    Miranda! y Orellana Lucca Encandilan en una Noche Mágica de la Fiesta del Poncho 2024

    Era la segunda vez, después de una década, que actuaban en Catamarca y la expectativa era enorme. Por ello, cuando Miranda! apareció en el escenario mayor de la Fiesta Nacional e Internacional del Poncho, se vivió una verdadera explosión musical. El público cantó y bailó cada una de sus canciones, esas que identifican a varias generaciones.

    Un Show Inolvidable

    El dúo conformado por Ale Sergi y Juliana Gattas se reinventó en los últimos tiempos a través de la reedición de su disco «Hotel Miranda!» y, con sus clásicas canciones reversionadas, brilló en la segunda luna del Poncho catamarqueño. Un verdadero lujo para la fiesta cultural que los catamarqueños ofrecen a los visitantes en esta época invernal.

    A las 01:30 del domingo, los primeros acordes comenzaron a sonar y los presentes supieron que había llegado el momento tan ansiado. Mientras la gente esperaba a los cantantes en el escenario y comenzaba a escucharse “Ya lo sabía”, la primera fila de fans se agolpaba contra las vallas. Algunos cerraban los ojos para conectar con la música y otros sostenían carteles, mientras los celulares se alzaban al aire para registrar cada momento.

    La Explosión de Miranda!

    Los recientes ganadores del Gardel de Oro llegaron al escenario con lentes oscuros y un look elegante: camisas blancas, corbatas y sacos negros con brillos y detalles rojos. Hicieron varios cambios de vestuario a lo largo de la noche. Con una ovación y una explosión musical, la noche continuó con “Luna de papel”, “Lo que siento por ti” y “Uno los dos”, entre otros éxitos. El show se asemejaba a una discoteca gigante que se movía al ritmo de las icónicas melodías de Ale y Juliana, acompañadas de un gran despliegue visual.

    Entre una mezcla de hits y algunas versiones de «Hotel Miranda!», que incluyó “Tu misterioso alguien” y “Perfecta”, la banda dio paso a un breve segmento más íntimo, sin bailarines en el escenario. Ale y Juliana interpretaron “Lejos de vos” y “Hasta hoy” en formato acústico, creando un momento especial con el público.

    En el tramo final, se despidieron con “Fantasmas”, “Enamorada”, “Yo te diré”, “Don” y “Mentía”, ante un público que no paró de cantar y bailar. El cierre fue a pura ovación, dejando una huella imborrable en esta edición de la fiesta.

    Retorno de Orellana Lucca

    Promediando la noche, el dúo santiagueño de Orellana Lucca retornó al Poncho después de varios años, entregando sus clásicas melodías y renovando el afecto con el público catamarqueño. “Milagro del Tiempo” y “Zamba del Caminante” fueron algunas de las canciones más aplaudidas. Con dos décadas y media de trayectoria, llegaron al festival cantando desde el Río Dulce, conmoviendo a todos los presentes.

    Artistas Catamarqueños y Más

    Las propuestas locales también demostraron estar a la altura de esta noche memorable. Federico Miranda y la compositora Loy Carrizo destacaron con sus actuaciones, mientras que la música ciudadana tuvo su espacio con el maestro Luis Castellano y Nena Herrera Tango. María Godoy, acompañada por Itatí Álvarez, rindió homenaje a Silvia Pacheco, y el Coro Polifónico de Catamarca aportó su talento.

    El color y el brillo en la danza fueron proporcionados por el Ballet Huellas Norteñas de Catamarca, la Academia Atahualpa Yupanqui, El Arribeño Ballet y la Academia de Folclore El Malambo, completando una noche mágica e histórica que será recordada por mucho tiempo.

  • Promoción Turística de Catamarca: Un Viaje Virtual y Sensorial en la Fiesta del Poncho

    Promoción Turística de Catamarca: Un Viaje Virtual y Sensorial en la Fiesta del Poncho

    La Fiesta Nacional e Internacional del Poncho no solo celebra la riqueza cultural y artesanal de Catamarca, sino que también se convierte en un escenario crucial para la difusión y promoción de sus atractivos turísticos. El Pabellón de Turismo permite a los visitantes embarcarse en un viaje imaginario y, en algunos casos, virtual a través de las distintas regiones y municipios de la provincia.

    Región Este: Un Recorrido por la Diversidad Turística

    Paclín: El stand de Paclín está representado por la fachada de la antigua casona de Wilfrido Figueroa, fundador de La Merced, actualmente en restauración y prevista para inaugurarse el 28 de julio. Este municipio ofrece actividades de trekking, cabalgatas, recorridos por los túneles de La Merced y diversos festivales como el del Pimiento y la Fiesta del Dulce de Leche. En su stand, los visitantes pueden degustar productos locales como dulce de leche, alfajores de nuez y gaznates, participar en juegos y sorteos, y disfrutar de presentaciones turísticas, artísticas y gastronómicas.

    Los Altos: Ganador del premio al mejor stand del pabellón en 2023, Los Altos presenta una experiencia sensorial completa. Actividades extremas como la tirolesa a cargo de Tatul Aventura, promociones de juegos de altura en el complejo de ingreso al dique La Cañada y la ruleta de la suerte con premios variados forman parte de su atractivo. Además, los visitantes pueden degustar hummus de soja y bombones rellenos con cítrico.

    Ancasti: Con una oferta turística que incluye escenarios naturales como Anquincila, las pinturas rupestres de La Tunita, el Río de Los Molinos, la cascada El Chorro y el Dique de Ipizca, Ancasti permite a los visitantes explorar estas maravillas a través de la realidad virtual en su stand. También ofrece sorteos, juegos y degustaciones.

    El Alto: Este municipio destaca el sitio arqueológico de arte rupestre Casas de Piedra de Oyola, con pinturas que datan de más de 1.300 años. Sus propuestas incluyen trekking, senderismo y kayak en el Dique de Collagasta. Los atractivos naturales como el Río Guayamba y las fiestas patronales también forman parte de su oferta, junto con degustaciones y juegos.

    Santa Rosa: Con la tuna como emblema, el stand de Santa Rosa fusiona lo productivo y lo artesanal. Promocionan la producción de miel y la ganadería autosustentable. Ofrecen degustaciones de quesos, quesillos y embutidos artesanales, destacando el trabajo de 22 productores apícolas y la producción local de alimentos para el ganado.

    Tapso: Este municipio se enfoca en el turismo religioso con fiestas patronales como la del Cura Brochero y el Divino Niño Jesús. También organizan eventos deportivos como campeonatos de rural bike, motocross y rally, y festivales tradicionales como el Festival el Colono y la Fiesta Gaucha. Su stand incluye material audiovisual que muestra las actividades y eventos del municipio.