Etiqueta: Fiesta del Poncho

  • La Fiesta del Poncho: El Reventón Cultural Más Grande de Argentina

    La Fiesta del Poncho: El Reventón Cultural Más Grande de Argentina

    Un Encuentro de Tradiciones y Cultura

    La Fiesta Nacional del Poncho es, sin duda, el evento cultural más importante y esperado en Argentina. Celebrada anualmente en San Fernando del Valle de Catamarca, esta festividad reúne a miles de visitantes de todo el país y del mundo, quienes llegan para disfrutar de una experiencia única que combina tradición, música, danza, gastronomía y artesanías.

    Orígenes y Evolución

    Iniciada en 1954, la Fiesta del Poncho tiene como objetivo principal homenajear y preservar las tradiciones culturales de Catamarca y de todo el noroeste argentino. El poncho, prenda emblemática de la región, simboliza la herencia y el mestizaje cultural. Con los años, el evento ha crecido exponencialmente, ganando reconocimiento nacional e internacional.

    Actividades y Atracciones

    Música y Danza

    Uno de los principales atractivos de la fiesta es su variada oferta musical. Artistas locales y nacionales de diversos géneros, como folclore, tango y rock, se presentan en los diferentes escenarios montados especialmente para la ocasión. Además, grupos de danza folclórica realizan presentaciones que muestran la rica diversidad cultural de la región.

    Feria de Artesanías

    La Feria de Artesanías es otro de los puntos destacados del evento. Aquí, artesanos de todo el país exhiben y venden sus productos, que van desde tejidos y cerámicas hasta joyería y productos de cuero. Esta feria es una excelente oportunidad para adquirir piezas únicas y conocer más sobre las técnicas tradicionales de fabricación.

    Gastronomía

    La oferta gastronómica es otro aspecto que no se puede dejar de mencionar. Los visitantes pueden degustar una amplia variedad de platos típicos de la región, como empanadas, tamales, locro y asado. Además, se realizan demostraciones culinarias y concursos que destacan la riqueza y diversidad de la cocina argentina.

    Actividades Culturales y Recreativas

    La Fiesta del Poncho también incluye una serie de actividades culturales y recreativas, como exposiciones de arte, concursos de poesía y fotografía, y talleres para todas las edades. Estas actividades están diseñadas para fomentar la participación comunitaria y la preservación de las tradiciones locales.

    Impacto en la Comunidad

    La Fiesta Nacional del Poncho no solo es un evento cultural, sino también una fuente significativa de ingresos para la región. La afluencia de turistas impulsa el comercio local, generando empleo y promoviendo el desarrollo económico. Además, este evento fortalece el sentido de identidad y orgullo entre los habitantes de Catamarca y del noroeste argentino.

    Conclusión

    La Fiesta Nacional del Poncho es una celebración que va más allá de ser un simple evento. Es un verdadero reventón cultural que destaca la riqueza y diversidad de las tradiciones argentinas. Cada año, este festival no solo atrae a miles de visitantes, sino que también fortalece el tejido cultural y económico de la región, haciendo honor a su estatus como el evento cultural más grande de Argentina.

  • La vicepresidenta visita Catamarca: una apretada agenda de cuatro días

    La vicepresidenta visita Catamarca: una apretada agenda de cuatro días

    La segunda autoridad de la Nación arribó poco antes del mediodía al aeropuerto Felipe Varela, donde fue recibida por autoridades locales y una comitiva oficial. Su llegada marca el inicio de una visita oficial de cuatro días a la provincia de Catamarca, con una agenda cargada de actividades que se extenderá hasta el martes.

    Sábado: Santuario y Fiesta Nacional del Poncho

    Hoy, a las 15:00 horas, la vicepresidenta visitará el Santuario de la Gruta de la Virgen del Valle, uno de los sitios religiosos más importantes de la región. A las 16:30, se trasladará al Predio Ferial para recorrer la 53° Edición de la Fiesta Nacional del Poncho, una celebración que destaca la cultura y las tradiciones catamarqueñas. La jornada concluirá con una cena en el reconocido restaurante «La Marrupeña» a las 20:30.

    Domingo: Tinogasta y Fiambalá

    El domingo a las 9:00, la comitiva se dirigirá al departamento Tinogasta. Allí, la vicepresidenta almorzará en Fiambalá y visitará el Complejo Termal, famoso por sus aguas termales con propiedades terapéuticas. La cena de ese día está programada en la localidad de Copacabana.

    Lunes: Excursión a los Seis Miles

    El lunes a las 6:30, la agenda incluye una excursión a los Seis miles, una cadena montañosa que alberga algunas de las cumbres más altas de América. Esta actividad se extenderá durante todo el día, culminando con una cena en un hotel de Tinogasta.

    Martes: Retorno a Buenos Aires

    Finalmente, el martes a las 9:30, la vicepresidenta y su comitiva emprenderán el retorno desde Tinogasta. Se prevé que la delegación llegue al aeropuerto de Catamarca a las 19:00, desde donde partirán hacia Buenos Aires.

    Esta visita refuerza el compromiso del gobierno nacional con el desarrollo y la promoción de las provincias argentinas, destacando la importancia cultural, turística y económica de Catamarca.

  • El Pabellón de Diseño: un destino ideal para regalos del amigo invisible en la Fiesta del Poncho

    El Pabellón de Diseño: un destino ideal para regalos del amigo invisible en la Fiesta del Poncho

    En el marco de la Fiesta Nacional e Internacional del Poncho, el Pabellón de Diseño se convierte en el lugar perfecto para encontrar regalos originales y únicos, ideales para jugar al amigo invisible el próximo 20 de julio. Este año, el pabellón cuenta con la participación de diversos stands creativos que ofrecen una amplia gama de productos atractivos.

    Entre las opciones destacadas, Latir América ofrece agendas, libretas y cuadernos artesanales, todos diseñados exclusivamente por Agustina Ludueña en su taller ubicado en Fray Mamerto Esquiú. Cada pieza es única y refleja un distintivo toque personal, convirtiéndose en un regalo especial y significativo.

    Para los amantes del mate, Matear presenta una variedad de mates de madera pintados a mano, junto con yerberos y azucareros personalizados. Estos productos, con sus diseños únicos, son ideales para quienes buscan algo diferente y auténtico. Punto Arte también ofrece mates de algarrobo pintados a mano con la técnica del puntillismo y decorativa. Además, cuentan con macetas, porta sahumerios y espejos, todos diseñados con mucho color y creatividad.

    OTZI vamos con vos trae a la Fiesta del Poncho una colorida propuesta de bolsos materos, luncheras y cartucheras. Sus porta mates para autos, elaborados artesanalmente por Romina Pinto, son ideales para regalar a quienes disfrutan del mate mientras viajan. En cerámica, Amor y Cuidado in Home ofrece delicadas tazas y teteras de cerámica vitrificada, además de velas de cera de soja, difusores y artículos de decoración en macramé. Estos objetos combinan estética y funcionalidad, siendo perfectos para quienes aprecian los detalles bien cuidados.

    Para los más creativos, Xo Almohadones presenta una colección de almohadones suaves con adorables personajes «chibi», inspirados en el estilo del anime y el manga. La variedad incluye figuras icónicas de la música, el cine y el fútbol, haciendo de estos almohadones un regalo divertido y original. Viva la Pepa complementa esta propuesta con su línea de artículos textiles, que incluye cartucheras impermeables, mini estuches de gamuza y porta notebooks, perfectos para llevar al trabajo o a la universidad.

    El Pabellón de Diseño de la Fiesta del Poncho se destaca como un espacio lleno de creatividad e innovación, ofreciendo opciones variadas y de calidad para todos los gustos. Esta es una oportunidad perfecta para encontrar regalos únicos y especiales, que harán del amigo invisible una celebración memorable.

  • El Día del Amigo se festeja en la Fiesta del Poncho con una cartelera artística variada y celebraciones especiales

    El Día del Amigo se festeja en la Fiesta del Poncho con una cartelera artística variada y celebraciones especiales

    Como es tradición, el Día del Amigo se festeja en la Fiesta Nacional e Internacional del Poncho. Este sábado 20 de julio, la fiesta ofrece una colorida cartelera artística para celebrar la amistad, con grandes artistas en el Escenario Mayor y en el Patio de las Provincias.

    En el Escenario Mayor, Los Nocheros y los cordobeses de Q’ Lokura serán los encargados de la noche, con entradas agotadas anticipadamente. Desde las 21 horas, artistas locales como Carafea, Freddy Romero, El Belicho Pascual Gutiérrez, Los Hilos del Viento y Luz Segura acompañarán el espectáculo. La danza estará presente con Eulalias Compañía de Danzas Femeninas, Ballet Pepe Díaz y el Ballet Piriqui Pérez.

    El Patio de las Provincias también estará lleno de actividad artística. Las agrupaciones Cautivos Ballet y la Delegación El Alto presentarán sus danzas, mientras que el rock catamarqueño calentará la tarde con Insania y Calibre Rock. Además, Jomaray, Roxana Castro, Alberto Haron y Fede Pacheco traerán el folklore tradicional. El cierre de la tarde estará a cargo del “Rey del Mambo”, Jean Carlos, con su repertorio tropical.

    El Pabellón de Turismo abrirá desde las 14 horas con exhibiciones de Gastronomía Regional de la Municipalidad de El Rodeo y de la Municipalidad de Santa María. Los municipios de Los Altos, Tinogasta, Las Juntas y los Ballet del Ministerio de Salud y la Delegación Municipal de Andalgalá también presentarán sus propuestas artísticas. Actuarán Riki Gareca, Pablo Figueroa y Rolando Zaffe, además de la Experiencia SFVC Municipalidad de San Fernando del Valle y Musquy, Asociación de Turismo Comunitario de la Municipalidad de San José.

    En el Pabellón de Artesanías, la Escuela Pública de Orfebrería y los alumnos de Lapidación II, junto con la profesora en Artes Visuales Lilian Córdoba, realizarán a las 17 horas un delicado trabajo en micro-talla de cabujones. Desde las 16 horas, la instructora Cecilia Cusillo llevará a cabo un taller de marroquinería en la Escuela de Artesanías en el Pabellón Peregrina Zárate.

    El Museo de la Fiesta del Poncho, con actividad desde las 16 horas, preparará un escenario cultural con las actuaciones de El Mangrullo, Alberto Harón, Juntada para Zambear y La Juntada Chamamecera.

    La propuesta del Poncho Audiovisual en el Espacio Bicentenario presentará a las 15 horas su Sección Infantil con la proyección de Cortos Mini Anima (Anima-Festival Internacional de Animación de Córdoba). A partir de las 19 horas, en la Sección Panorama NOA, se estrenará el documental «Artes y silencios. Ruta musical de los pueblos del este catamarqueño».

    En la Zona Deportiva, desde las 14 horas, estarán habilitados los inflables, el sector gaming y las mesas de ajedrez. A partir de las 15 horas, habrá muestras de gimnasia artística, concentración de trekking y taekwondo. En la zona extrema, se abrirá el moto test drive.

    El Estadio Bicentenario ofrecerá simulación de vuelos en parapente, permitiendo experimentar la sensación de planear sobre la cuesta de El Portezuelo. También habrá vuelos en globo aerostático, accesibles mediante sorteos realizados en el Patio de las Provincias, el Pabellón de Turismo y las redes de Catamarca Deportes.

  • La emblemática Ruta 40 en el Pabellón de Turismo de la 53º Fiesta del Poncho

    La emblemática Ruta 40 en el Pabellón de Turismo de la 53º Fiesta del Poncho

    La mítica Ruta 40, un icono para aventureros y viajeros que recorre de norte a sur Argentina a lo largo de 5.000 km paralela a la Cordillera de los Andes, tiene un lugar destacado en el Pabellón de Turismo de la 53º Fiesta Nacional e Internacional del Poncho. En su paso por Catamarca, la Ruta 40 atraviesa municipios y localidades que invitan a los visitantes a conectarse con la tradición, cultura, gastronomía, religión, arqueología y patrimonio histórico de la región.

    La experiencia Ruta 40 en el Pabellón de Turismo comienza en Londres, cuna de tejedores. El stand presenta un huso con dos manos tejiendo, simbolizando la diversidad de actividades turísticas, culturales y gastronómicas hasta unirse con un sol Inca en referencia al sitio arqueológico El Shincal de Quimivil. Londres propone el juego “tejiendo el poncho”, donde los participantes avanzan a través de las etapas de producción de un poncho desde el esquilado hasta el producto final.

    El siguiente destino es Belén, con un stand contextualizado por un telar, anfitrión del Festival Cuna del Poncho que se realizará los días 20 y 21 de julio. Este stand también presenta el museo arqueológico Cóndor Huasi con piezas de la cultura Aguada, Condorhuasi y Ciénaga, visitas a la cooperativa Arañitas Hilanderas de mujeres tejedoras, y el taller Rua Chaky del artesano Ramón Baigorria, creador del poncho Bandera que llegó al Papa Francisco y al plantel de la selección argentina de fútbol. La gastronomía en Belén incluye el tradicional “jigote” y degustaciones de vino, dulce de membrillo y nuez.

    Puerta de San José se destaca con su temporada alta en verano, ofreciendo el complejo Agua Clara con piscinas, cabañas y quinchos, además de la exhibición de tejidos de la Ruta del Telar y el Festival de la Chaya del Chimbote en febrero. Este stand también ofrece degustaciones de vinos y dulces regionales.

    En el norte chico de Belén, Pozo de Piedra y Puerta de San José ofrecen visitas guiadas a Las Vallas, un pueblo originario accesible en vehículo todo terreno, caminata o mula, y trekking en Pozo de Piedra con paisajes verdes y el sendero a la Piedra Larga, ideal para el turismo fotográfico. Las degustaciones incluyen empanadillas de nuez, cayote, membrillo en almíbar, arrope de miel y nueces confitadas.

    San José presenta una propuesta interactiva con réplicas de llamas, maíz, pimiento y nueces, junto con contenido audiovisual de turismo religioso y paisajes naturales. El stand destaca la réplica de Loma Rica de Shiquimil, el asentamiento más grande de la región. También ofrece degustaciones de especias, souvenirs y merchandising.

    Santa María fusiona tradición, cultura, paisajes y arte textil, con exhibiciones de vainas de algarroba, maíz y pimentón, y degustaciones de capia, dulces, vinos artesanales y especias. El poncho originario de Santa María, con colores representativos de los Cerros de Colores, es una prenda destacada. La oferta turística incluye trekking, rapel, cicloturismo y turismo rural con el circuito de la capia y emprendimientos caprinos y de aceite de nuez. Este sábado 20 de julio, Santa María desplegará su propuesta gastronómica en el escenario del pabellón, ofreciendo degustaciones de vinos, uvas en aguardiente, dulces, capias y arropes de cayote y chañar.

    La Ruta 40, a través de estos stands, ofrece una rica y diversa experiencia cultural y turística, invitando a los visitantes a explorar y disfrutar de todo lo que Catamarca tiene para ofrecer.

  • La Beriso y Sergio Galleguillo deslumbran en la Fiesta Nacional del Poncho 2024

    La Beriso y Sergio Galleguillo deslumbran en la Fiesta Nacional del Poncho 2024

    La noche del jueves 18 de julio, el Predio Ferial Catamarca se transformó en un epicentro de música y celebración con la actuación de La Beriso y Sergio Galleguillo, en el marco de la 53º Fiesta Nacional e Internacional del Poncho 2024. La Beriso, una de las bandas con mayor crecimiento en el rock argentino, llegó por primera vez al evento, ofreciendo un espectáculo que contó con una multitud entusiasta que llenó el recinto.

    Con su característico sonido potente y la voz inconfundible de «Rolo» Sartorio, La Beriso realizó un recorrido por sus grandes éxitos, así como por temas de su nuevo material «Mienten», grabado entre diciembre y enero de 2023. Canciones como “Otra noche más”, “Cómo Olvidarme” y “Tus Ojos” fueron coreadas a viva voz por el público, que ovacionó al grupo en su debut en el Poncho de Catamarca.

    El riojano Sergio Galleguillo, conocido por su inconfundible carnaval chayero, complementó la noche con un espectáculo vibrante que mantuvo alto el espíritu folclórico. Interpretó canciones clásicas que resonaron con el público, como «Lágrimas en el corazón», «Niña Chay» y «Qué linda es la Rioja». Galleguillo también presentó temas nuevos como “Esta noche contigo” y contó con la participación de invitados especiales como el conjunto de cuarteto Los Herrera, el cantautor Néstor Pacheco, El Duende Garnica, y su hija Salomé. La noche culminó con un estallido de alegría con las canciones «El Camión de Germán» y «Carnaval en La Rioja», generando una de las postales más memorables de esta edición del Poncho 2024.

    La jornada del jueves también contó con la participación de destacados artistas locales. Nadia Larcher, referente del canto catamarqueño, presentó un trabajo sólido y compacto que reflejó su evolución artística. Agustín Isasmendi, con sus clásicas canciones y su composición «Abrazo Catamarqueño», y la joven Noelia Tula, dejaron su sello musical en la fiesta. La lapaceña Carla Romero, Aldo Luna con su fusión de cancionero nativo y sonidos del altiplano, y Germán Fuentes con sus propias composiciones, también se destacaron en el escenario.

    El quinteto vocal Pirca entregó un espectáculo estructurado en las melodías de sus recientes trabajos discográficos, y los diferentes cuerpos de danzas catamarqueños, como el Ballet Folclórico El Reencuentro, el Ballet El Montaraz y el Ballet Folclórico Estable Municipal de San Fernando del Valle de Catamarca, ofrecieron coloridos y valorables despliegues que enriquecieron aún más la noche.

    La Fiesta Nacional e Internacional del Poncho 2024 continúa consolidándose como un evento que celebra la diversidad y riqueza cultural, uniendo a generaciones y destacando tanto a artistas consagrados como a talentos emergentes.

  • La Barra hizo vibrar el Patio de las Provincias en la Fiesta del Poncho

    La Barra hizo vibrar el Patio de las Provincias en la Fiesta del Poncho

    La tarde-noche del jueves 18 de julio, el Patio de las Provincias de la 53º Fiesta Nacional del Poncho se convirtió en una explosión de música, color y alegría con la histórica actuación de la banda de cuarteto cordobés La Barra. Según cálculos de la organización y la Policía, alrededor de 30 mil personas se congregaron para bailar y cantar en este escenario que se consagró en esta edición de la fiesta.

    Javier “La Pepa” Brizuela y su banda, referentes indiscutidos del cuarteto cordobés, deleitaron al público con sus grandes éxitos como “La carta”, “Locura de amor”, “Mujer amante”, “El verano” y “El mundo de los dos”. La multitud coreó a viva voz y bailó sin parar, creando una atmósfera de euforia y celebración. Fue un gran cierre para la sexta jornada del espacio más federal de la fiesta.

    Desde las primeras horas de la tarde, la gente comenzó a congregarse en el patio mientras el Ballet Folklórico de Extensión Universitaria daba inicio a la jornada con una presentación destacada. Posteriormente, Los del Momento continuaron con música de cuarteto, seguidos por Nara Palacios y la Delegación Pomán, que ofrecieron un gran despliegue escénico. Natalia Brizuela Cesar, con un repertorio blusero, estrenó su cuarta canción “Bocanada de Vapor”, de su autoría.

    Un momento especial de la jornada fue el matrimonio civil de Priscila y Enzo, dos jóvenes que hicieron historia al casarse en el auditorio de «Catamarca con Vos». La ministra de Cultura, Turismo y Deporte, Daiana Roldán, y la secretaria de Gestión Turística, Evangelina Quarín, les obsequiaron la noche de bodas en un hotel céntrico y la tradicional ceremonia de tirar el ramo hacia el público se realizó posteriormente.

    La tarde continuó con la actuación de La Vorágine, que puso rock al ambiente, seguida por el Dúo Yanasu con una selección de chacareras y temas del cancionero folklórico. La agrupación oriunda de El Rodeo, Los Sapitos For Ever, ofreció una verdadera fiesta previa al show de La Barra. La Delegación Valle Viejo también se destacó con músicos y bailarines que brindaron una postal de las bondades del departamento.

    El cierre de la noche fue apoteósico, con una multitud de 30 mil personas colmando el patio para disfrutar de la legendaria agrupación de cuarteto La Barra, reafirmando la importancia de la Fiesta del Poncho como un evento que une a generaciones en torno a la música y la cultura.

  • Jornada Preparatoria del Congreso Federal de Cultura y Comunicación en el Museo Histórico de Catamarca

    Jornada Preparatoria del Congreso Federal de Cultura y Comunicación en el Museo Histórico de Catamarca

    El miércoles 17 de julio, el Museo Histórico de Catamarca fue el escenario de una jornada preparatoria del Congreso Federal de Cultura y Comunicación, programado para el 9 y 10 de agosto en La Plata. Esta jornada reunió a hacedores culturales de la provincia, referentes municipales, representantes de diversas expresiones culturales y comunicadores en un espacio de exposiciones, paneles y rico debate en defensa del desarrollo cultural y de la comunicación.

    El panel de apertura estuvo presidido por la diputada nacional Silvana Ginocchio, presidenta de la Comisión de Cultura de la Cámara de Diputados de la Nación; Laura Maubecín, secretaria de Gestión Cultural; la diputada Natalia Ponferrada y el gestor cultural Oscar Nemeth. En su discurso, Ginocchio destacó la importancia de estas reuniones que se están realizando en diferentes lugares del país y agradeció al Ministerio de Cultura, Turismo y Deporte de la provincia por el apoyo y por realizar la jornada en el marco de la Fiesta del Poncho, una gran expresión cultural identitaria de Catamarca.

    Durante la jornada, se escucharon pronunciamientos virtuales de diversas personalidades. Luis Boris, músico y coordinador de la Mesa de la Industria y Actividad Musical, propuso “federalizar operativamente la comunicación y los medios de producción de las distintas disciplinas culturales, un modelo de Consejo Regional y fomento a las distintas artes culturales”. Guillermo Tello, del Frente Federal Cultural, celebró la jornada de debate y destacó la necesidad de actualizar las políticas públicas nacionales con clave federal. Por su parte, el exdirector del INT, Gustavo Uano, resaltó la importancia de estos plenarios para reflexionar y defender la cultura argentina.

    La jornada concluyó con la redacción de un documento que recoge los aportes y propuestas de cada representante y hacedor cultural. Este documento aborda temas como la coyuntura y el contexto actual, estrategias, propuestas normativas, derecho a la cultura, acceso, participación, disfrute, y la importancia de la comunicación como canal de expresión de la cultura, libertad creadora, libertad de expresión y derecho a la información.

    El encuentro contó con la participación de legisladoras, artesanas, artistas visuales, realizadoras audiovisuales, músicas, gestores culturales, representantes de centros culturales, comunicadores y directores de Cultura de los municipios de El Rodeo, Las Juntas, Valle Viejo y Capital. El documento elaborado será presentado en agosto en el Congreso Federal de Cultura y Comunicación en La Plata.

  • Destacan a Diseñadores del Pabellón Poncho Diseño en la 53º Fiesta Nacional e Internacional del Poncho

    Destacan a Diseñadores del Pabellón Poncho Diseño en la 53º Fiesta Nacional e Internacional del Poncho

    Este jueves se dieron a conocer los nombres de los diseñadores destacados del Pabellón Poncho Diseño en la 53º edición de la Fiesta Nacional e Internacional del Poncho. Tras un riguroso proceso de evaluación, el jurado integrado por el arquitecto y artista visual Martín Bormann (Catamarca), la artista textil y docente Carolina Paradela (Catamarca), y la diseñadora industrial Paula Pina Márquez (La Rioja), otorgó premios en las categorías de producto creativo, mejor stand, y producto más innovador, además de una mención especial para el producto con impacto social y sostenible.

    El premio al Producto Creativo fue otorgado a María Jimena Vildoza de Tucumán, quien destacó por la diversidad de productos en vestimenta y accesorios, y la originalidad e innovación en su proceso creativo. Emocionada, Jimena expresó: «He ganado el premio al producto creativo, y la verdad estoy muy contenta. Ha sido un mimo al corazón, me han hecho sentir como si hubiera participado siempre». Sobre su estilo, agregó: “Mis cosas son diferentes, tienen mucho color, salen de la norma. Yo trato de producir cosas que tengan ánimo, que sean especiales». Asimismo, aseguró tener grandes expectativas de volver en futuras ediciones.

    En la categoría de Mejor Stand, el reconocimiento se lo llevó Micaela Ibarra con su emprendimiento Trama, nacido en Unquillo, provincia de Córdoba. Su stand destacó por la distribución del espacio, iluminación, presentación de productos e identidad de marca. Micaela, quien se dedica a la producción de indumentaria textil con impresión botánica, compartió su emoción: “Nunca me habían dado un premio en una feria, y es una motivación enorme. Le pongo mucho valor a la puesta, la pienso durante meses. Incluso me inspiré en una obra de arte abstracta que hice para que el espacio genere otra experiencia, más allá de que me compren o no, que tengan una linda experiencia”.

    El premio al Producto Innovador fue para la catamarqueña María Laura Barrionuevo, diseñadora de Adolfina Viti, quien destacó por su perspectiva innovadora en el sistema de producción y utilización de materiales discontinuos. Feliz por la distinción, Laura comentó: “Este premio es un reconocimiento importante para mí, me carga de energías para seguir trabajando y desarrollando mi profesión». Laura, participante habitual del Poncho Diseño, remarcó la importancia del feedback con el público para su crecimiento personal y profesional, y dijo que este galardón representa un hito en su trayectoria y un impulso a seguir innovando en el mundo del diseño.

    Finalmente, se entregó una mención al Producto con Impacto Social – Sostenible a Gabriela Giribet de Mendoza, con su marca Haz & ENVÉS Diseños Naturales, que sobresalió por el proceso de producción con tintes naturales y optimización del textil en la confección de la prenda. Gabriela expresó su alegría: “Fue un hermoso reconocimiento a nuestro trabajo y esfuerzo por la sostenibilidad. Trabajamos con improntas vegetales de la Cordillera de los Andes para aportar al reciclaje y la sostenibilidad». Este reconocimiento reafirma el compromiso de Haz & ENVÉS con el medio ambiente y la sociedad, siendo un ejemplo de cómo la creatividad y la responsabilidad ambiental pueden ir de la mano en la industria del diseño.

  • Premian a los Mejores Artesanos en la 53° Fiesta Nacional e Internacional del Poncho

    Premian a los Mejores Artesanos en la 53° Fiesta Nacional e Internacional del Poncho

    Este jueves 18 de julio por la mañana se anunciaron en el Pabellón de Turismo los ganadores de los premios a las mejores artesanías, objetos de diseño y stand de promoción turística en el marco de la 53° Fiesta Nacional e Internacional del Poncho, que se desarrolla en el Predio Ferial Catamarca hasta el domingo 21 de julio.

    El joven tejedor Yamil Gutiérrez, de 26 años y oriundo de Londres, Belén, fue galardonado con el primer premio adquisición al Mejor Poncho. Su creación, una prenda en fibra de vicuña, fue realizada con la técnica ikat o guarda atada, representando el camino del inca. El diseño del poncho se completa en el centro con un peinecillo que combina los colores blanco y marrón claro característicos de la vicuña. Yamil destacó que le llevó cinco meses completar la prenda, acelerando el proceso gracias a la ayuda de sus padres y hermanos, también tejedores.

    A la alegría de recibir el premio más importante de la fiesta, Yamil sumó una felicidad personal: el día anterior a la premiación nació su hija Paola.

    El jurado, integrado por Andrei Fernández, Eduardo Pittis, Valentina Millón, Susana Biondi y Luisa Serrano, elogió la obra de Yamil: “El poncho de vicuña, realizado con finos hilos en técnica tradicional, presenta un exquisito trabajo en la composición con los colores naturales de la fibra, un diseño realizado a partir de la técnica de ‘guarda atada’. Se admira en esta pieza el profundo conocimiento en el proceso de trabajo, la transformación de la materia en una prenda refinada y la incorporación de una iconografía que emerge en las culturas de la región, formas escalonadas presentes en la chacana (o cruz andina) y en el kenko, como parte de la identidad ancestral que se proyecta hacia el futuro”.

    La ceremonia también incluyó reconocimientos a la trayectoria de los artesanos Solano Condorí y Aida Socorro Soria, y un homenaje a quienes dejaron un legado tras participar en la muestra artesanal: Rosa Vega de Arias, Angela Gutiérrez, Antonia Gutiérrez, Segunda Delgado, Francisco Álvarez y Néstor David Lagoria.

    Además, se anunció que en la próxima edición de la muestra artesanal, el primer premio en artesanía en madera llevará el nombre del artesano Néstor Lagoria.

    Durante el acto, hubo un desfile de ponchos en competencia, permitiendo apreciar la calidad de los textiles presentados. La ministra de Cultura, Turismo y Deporte, Daiana Roldán, agradeció a los artesanos y municipios participantes y al jurado por su valioso trabajo. “Me emociona ver la emoción en los verdaderos hacedores de esta fiesta, ver la emoción del reconocimiento. Se lo merecen”, expresó.

    Premios a los Stands del Pabellón de Turismo

    El jurado anunció los premios a los stands del Pabellón de Turismo: segunda mención para Catamarca Capital, primera mención para Antofagasta de la Sierra y primer premio a mejor stand de promoción turística para el municipio de Tinogasta.

    Premios al Diseño

    En el Salón Poncho Diseño, se premiaron por primera vez los mejores diseños. El premio Producto Creativo fue para Jimena Vildoza, de Tucumán, y el premio Producto Innovación para Laura Barrionuevo, de la marca Adolfina Viti, de Catamarca. El primer premio a Mejor Stand fue para Trama, de Micaela Ibarra, de Córdoba, y la mención «Impacto Social Sostenible» para Haz & Envés Diseños, de Gabriela Giribet, de Mendoza.

    Ganadores en Todos los Rubros Artesanales

    • Metal – Orfebrería Tradicional: Víctor Nicodella Sosa, de Santa Rosa de Calamuchita, Córdoba.
    • Metal – Joyería: Fernando Mercado, de Villa María, Córdoba.
    • Metal – Cuchillería: Javier Eugenio Martín, de Sumalao, Valle Viejo.
    • Filigrana: Rosa Georgina Castillo, de San Salvador de Jujuy, Jujuy.
    • Fibra Vegetal: Solano Antonio Condori, de SFVC, Catamarca.
    • Piedra: César Ramos, de Andalgalá, Catamarca.
    • Cuero: Gerardo Fabián Fernández, de San José, Santa Fe.
    • Fibra Animal – Vicuña: Saúl Albino Suárez, de Laguna Blanca, Belén, Catamarca.
    • Fibra Animal – Lana de Oveja: Silvia Olmos, de San Carlos, Salta.
    • Fibra Animal – Lana de Llama: Aleyda Mamani, de Lagunillas del Farallón, Jujuy.
    • Fibra Animal – Fieltro: Silvia Santana y Candela Rodríguez, de Capilla del Rosario, Mendoza.
    • Arcilla – Cerámica de Rescate: María Fernanda Cauterucchi, de SFVC, Catamarca.
    • Arcilla – Cerámica de Proyección: Adriana Carolina Lara Beltzer, de Paraná, Entre Ríos.
    • Arcilla – Cerámica Contemporánea: Natalia Martínez, de Santa Rosa, La Pampa.
    • Fusión: Gabriela Junco, de Córdoba.
    • Madera – Caña – Calabaza: Gerardo Manuel Ochoa, de Punilla – Cosquín, Córdoba.
    • Asta y Hueso: Héctor Eduardo Lamanna, de Punilla – Tanti, Córdoba.
    • Estímulo Joven Catamarqueño: Oseas Joel Flores, de SFVC, Catamarca.
    • Mejor Stand: Ulises Maximiliano Walpen, de Tanti, Córdoba.
    • Mención Especial del Jurado: Mabel García, de Morón, Buenos Aires.
    • Adquisición Mejor Poncho 2024: Yamil Gutiérrez, de Londres, Belén, Catamarca.

  • Tejedores Sorprenden con Diseños Sustentables en la 53° Fiesta Nacional e Internacional del Poncho

    Tejedores Sorprenden con Diseños Sustentables en la 53° Fiesta Nacional e Internacional del Poncho

    En los Pabellones de Artesanías de la 53° edición de la Fiesta Nacional e Internacional del Poncho, que se desarrolla en el Predio Ferial hasta el próximo domingo, tejedoras y tejedores destacan con sus innovadores diseños en prendas de lana de vicuña, llama y oveja. Los artesanos han presentado reversiones de ponchos, ruanas, guantes y sweaters en una amplia gama de colores.

    Los chalecos, pullovers, guantes y gorros de lana de llama, oveja y vicuña son 100% sustentables. La lana se obtiene mediante la esquila, y en el caso de las vicuñas, a través del chaku, una práctica ancestral que consiste en capturar, esquilar y liberar a los animales que viven en silvestría.

    Artesanas y artesanos de Laguna Blanca, Belén y El Peñón, Antofagasta de la Sierra, presentan ponchos, corbatines y chales de vicuña tejidos en telar criollo, así como prendas tejidas a dos agujas, como saquitos, pullovers y chalecos calados. Las reversiones de los ponchos han sido un boom en los Pabellones de Artesanías por la innovación en el diseño y la versatilidad.

    Destacadas Artesanas y sus Creaciones:

    • María Hortensia Delgado, de Belén, propone un moderno poncho “tipo capullo” tejido en lana de llama con originales terminaciones en el cuello.
    • Liliana Suárez, del Mercado de Jujuy, reversionó el poncho con un diseño similar a una túnica, ideal para usar con cinto.
    • Yanel Escalante, de Santa María, teje boleros y chalecos de lana de llama con terminaciones en punta, además de vestidos y bolsos.
    • Felipa Liquín, de Maimará, Jujuy, presentó pullovers de lana de llama con diseños de distintos colores, además de guantes y gorros.
    • Martina Mamaní ofrece chalecos de lana de llama y oveja con diseños geométricos en blanco y negro, polainas y chales triangulares.
    • Mónica Reynoso, de Capital, ofrece prendas de lana de oveja, incluyendo una capa realizada con la técnica del barracan.

    Las tejedoras de Santa María, integrantes de la Cooperativa Tinku Kamayu – Textil, destacan por sus tejidos en lana de llama y oveja, con diversidad de colores obtenidos de tintes naturales como la cáscara de cebolla y otros yuyos. Además, el fieltro es protagonista en prendas sustentables, como las ruanas en fieltro artesanal con estampas botánicas de María Eugenia Lema, de Uruguay, y los collares y aros de vellón de oveja de Silvia Santana, de Mendoza.

    Propuestas Sostenibles en el Pabellón de Diseño

    En el Pabellón de Diseño, tres emprendimientos destacan por su enfoque sostenible y su impacto social positivo:

    • Haz & ENVÉS (@hazenves): Emprendimiento de moda urbana sustentable que utiliza pigmentos naturales y recicla metales oxidados. Presentan chaquetas, remeras y pantalones con patrones únicos inspirados en la flora de Mendoza.
    • Trama (@trama.cba): Micaela Ibarra utiliza impresión botánica en telas de algodón, con hojas de casuarinas y plantas locales como romerillo. Sus prendas incluyen túnicas, blusas y palazos inspirados en la naturaleza de Sierra Chica, Córdoba.
    • Champa Argentina (@champa.argentina): Emprendimiento familiar que fabrica anteojos de sol y recetados en madera sustentable, con materiales reciclables en los lentes y packaging. Utilizan maderas como ébano, nogal y arce.
  • Premian a los Mejores Artesanos en la 53° Fiesta Nacional e Internacional del Poncho

    Premian a los Mejores Artesanos en la 53° Fiesta Nacional e Internacional del Poncho

    Este jueves 18 de julio por la mañana se anunciaron en el Pabellón de Turismo los ganadores de los premios a las mejores artesanías, objetos de diseño y stand de promoción turística, en el marco de la 53° Fiesta Nacional e Internacional del Poncho, que se desarrolla en el Predio Ferial Catamarca hasta el domingo 21 de julio.

    El joven tejedor Yamil Gutiérrez, de 26 años y oriundo de Londres, Belén, se alzó con el 1er premio adquisición al Mejor Poncho. Su obra, una prenda finísima realizada en fibra de vicuña, destacó por la técnica ikat o guarda atada, con la cual intentó representar el camino del inca. El diseño del poncho se completa en el centro con un peinecillo que combina los dos colores característicos de la vicuña: blanco y marrón claro.

    Yamil comentó que le llevó cinco meses completar la prenda ganadora, un proceso que normalmente le toma entre siete y ocho meses, gracias a la ayuda de sus padres y hermanos, también tejedores.

    A la alegría de haber ganado el premio más importante de la fiesta, Yamil sumó una felicidad personal: el día anterior a la premiación nació su hija Paola, completando un momento perfecto para el joven artesano.