Etiqueta: Fernandez

  • Alberto Fernández, en modo campaña: elogió a Sergio Massa y criticó a Patricia Bullrich y a Javier Milei

    Alberto Fernández, en modo campaña: elogió a Sergio Massa y criticó a Patricia Bullrich y a Javier Milei

    El Presidente respaldó la candidatura de su actual ministro de Economía y lanzó duros conceptos contra Javier Milei, a quien definió como «el mayor defensor de la casta». Además, rechazó los dichos de Patricia Bullrich sobre los BRICS.

    El presidente Alberto Fernández afirmó este jueves que Sergio Massa «es el mejor candidato que tiene la Argentina para el futuro», de cara a las elecciones de octubre, y consideró que «el mayor defensor de la casta» es el postulante de La Libertad Avanza (LLA) Javier Milei, con quien «están en riesgo los derechos de los trabajadores y las minorías».

    «Decidí no ser candidato y apoyar a Sergio en lo que necesite. Estoy convencido de que Massa es el mejor candidato que tiene Argentina para el futuro», dijo el Presidente en una entrevista que brindó esta mañana a radio Perfil en la que repasó varios temas como el ingreso de Argentina a los Brics, los robos organizados que se registraron en los últimos dúas y los resultados de las PASO del 13 de agosto.

    «Tengo que gobernar hasta el 10 de diciembre y hay temas pendientes que me obligaban a encerrarme a trabajar. Seguimos trabajando a full con todos los problemas que tenemos que enfrentar, tanto locales como internacionales», indicó el mandatario y agregó: «Tuvimos que afrontar corridas cambiarias malintencionadas o especulativas. Me encerré en eso. Ese es mi rol y lo tengo que cumplir».

    El Presidente respaldó la candidatura de su actual ministro de Economía y lanzó duros conceptos contra Javier Milei, a quien definió como «el mayor defensor de la casta». Además, rechazó los dichos de Patricia Bullrich sobre los BRICS.

    El presidente Alberto Fernández afirmó este jueves que Sergio Massa «es el mejor candidato que tiene la Argentina para el futuro», de cara a las elecciones de octubre, y consideró que «el mayor defensor de la casta» es el postulante de La Libertad Avanza (LLA) Javier Milei, con quien «están en riesgo los derechos de los trabajadores y las minorías».

    «Decidí no ser candidato y apoyar a Sergio en lo que necesite. Estoy convencido de que Massa es el mejor candidato que tiene Argentina para el futuro», dijo el Presidente en una entrevista que brindó esta mañana a radio Perfil en la que repasó varios temas como el ingreso de Argentina a los Brics, los robos organizados que se registraron en los últimos dúas y los resultados de las PASO del 13 de agosto.

    «Tengo que gobernar hasta el 10 de diciembre y hay temas pendientes que me obligaban a encerrarme a trabajar. Seguimos trabajando a full con todos los problemas que tenemos que enfrentar, tanto locales como internacionales», indicó el mandatario y agregó: «Tuvimos que afrontar corridas cambiarias malintencionadas o especulativas. Me encerré en eso. Ese es mi rol y lo tengo que cumplir».

    «La realidad de Macri está muy presente. Ayer la vimos con el Fondo cómo nos condiciona, limita, cómo afecta la prosperidad argentina», reiteró el Presidente.

    Asimismo, insistió en el tema de la «idea de la casta que quiere representar» Milei y consideró que los votantes «por ahí no advierten que el mayor defensor de la casta es» justamente el postulante del candidato presidencial de La Libertad Avanza.

    Para Fernández, cuando el candidato de LLA habla de «dolarizar la economía, de eliminar ministerios, de terminar con la obra pública no se advierte que con esto está defendiendo los sectores de poder de la Argentina».

    «Hoy en día Macri es Milei y Milei es Macri», insistió, y recordó que el candidato de LLA dijo que si gana «lo va tener a Macri como un embajador plenipotenciario».

    Críticas a Patricia Bullrich

    El Presidente también aprovechó la entrevista para rechazar las declaraciones de Patricia Bullrich, quien aseguró que, si llega a ganar las elecciones generales de octubre próximo, su Gobierno no formará parte del bloque de países de los Brics, al que se anunció hoy formalmente el ingreso de la Argentina a partir del 1 de enero de 2024.

    «Ojalá que no sea presidenta porque no entiende lo que está diciendo. El problema es cuando la política exterior empieza a ideologizarse», le respondió el Presidente a Bullrich.

    Es que más temprano, al disertar en el Consejo de las Américas reunido en el hotel Alvear, Bullrich expresó: «Quiero dejar una cosa muy clara: hemos expuesto nuestra posición contraria al ingreso a Brics».

    «Hace unos minutos -continuó Bullrich- el Presidente de la Nación, que está como todos sabemos en una situación de enorme debilidad, y sin poder ejercer su cargo de mandatario, acaba de comprometer a la Argentina a la entrada a los Brics».

  • Fernández aterrizó a Catamarca y fue recibido por Jalil y Zenteno

    Fernández aterrizó a Catamarca y fue recibido por Jalil y Zenteno

    El presidente de la Nación llegó a Catamarca este mediodía para empezar el recorrido que tiene como actividad principal la inauguración del complejo habitacional Casa Activa.

    Alberto Fernández fue recibido por una comitiva encabezada por el Gobernador, Raúl Jalil, el vice Gobernador, Rubén Dusso y la Intendenta de Valle Viejo, Susana Zenteno.
    f

  • Alberto Fernández le bajó el tono a la disputa con “Wado” De Pedro, pero el ministro del Interior insiste con su malestar

    Alberto Fernández le bajó el tono a la disputa con “Wado” De Pedro, pero el ministro del Interior insiste con su malestar

    En la cartera del funcionario más cercano a Cristina Kirchner ratificaron que continúa dolido con el Presidente por haber sido excluido de la reunión que mantuvo Lula da Silva con los organismos de derechos humanos.

    Una nueva crisis política estalló en el gobierno nacional. La interna del peronismo explotó en la tarde del jueves y el epicentro de esa explosión fue la Casa Rosada. Esta vez la discusión de fondo tiene dos protagonistas con oficina en Balcarce 50: el presidente Alberto Fernández y el ministro del Interior, Eduardo “Wado” de Pedro.

    La Portavoz del Gobierno, Gabriela Cerruti, aseguró que se comunicó con el ministro De Pedro durante el día luego que se conociera que estaba dolido por haber quedado afuera de la reunión que el mandatario y su par de Brasil, Lula da Silva, tuvieron con los organismos de derechos humanos el último lunes.

    “Le consulté a ‘Wado’ y me dijo que jamás dijo nada de todo eso, que es una locura. Es todo un invento periodístico. El ministro dice que nunca dijo nada de todo lo que salió”, sostuvo Cerruti en diálogo con Infobae y otros medios acreditados en la casa de Gobierno.

    En la misma línea, explicó: “Si el ministro tiene algo para decir, lo dirá. Nosotros no vamos a especular. Para nosotros no es un tema porque le preguntamos al ministro y dijo que no tenía nada que ver ni había dicho lo que salió en los medios”.

    En el comienzo del día, Infobae publicó la nueva interna del Gobierno y confirmó que De Pedro se había sentido dolido y excluido por el Presidente de un acto con los organismos de derechos humanos. Pensaba que iba a ser invitado debido a su trayectoria y militancia en el ámbito de los DD.HH.

    El ministro del Interior es hijo de desaparecidos y fundador de la organización H.I.J.O.S. Toda su vida estuvo asociado a los organismos. En esa historia se basa su enojo. Una vez conocida las palabras de la Portavoz, desde el entorno de De Pedro ratificaron que el funcionario se siente dolido porque no lo invitaron y que Fernández estuvo mal en marginarlo de ese encuentro.

    “Si la Portavoz tiene pruebas de que ‘Wado’ negó que se sentía mal por esta situación, que las muestre”, indicaron cerca de De Pedro, donde también advirtieron que la exclusión del Presidente está vinculada a la posibilidad de que el ministro se convierta en candidato a sucederlo en los próximos meses.

    Durante la tarde, en la Casa Rosada intentaron bajarle el tono a la polémica y esquivar el conflicto. “El Gobierno no invitó a ningún ministro. Los que hicieron las invitaciones fueron los organismos”, afirmaron. Así buscaron dejar atrás el nuevo foco de conflicto.

    Un funcionario de confianza de Alberto Fernández también relativizó las diferencias. “Es irrelevante. Hoy la agenda es otra. Tenemos que recuperarnos para que el peronismo sea competitivo y necesitamos a todos tirando par el mismo lado”, señaló.

    Sin embargo, cerca de De Pedro ratificaron el malestar del ministro. Idas y vueltas de un Gobierno que volvió a caer en la grieta interna del peronismo.

    El Presidente y “Wado” de Pedro no se hablan. Hace tiempo que la relación se deterioró. Desde la renuncia inconclusa del ministro en la crisis post PASO hasta este presente donde la coalición está quebrada, el vínculo fue disminuyendo hasta quedar estancado en el silencio.

    Solo hay saludos cordiales durante algunas reuniones y nada más. De Pedro reporta directamente a Cristina Kirchner, su jefa política. No trabaja en equipo con Fernández. Es la foto de la crisis que sufre el gobierno nacional desde hace un año y medio.

    El Presidente y su círculo de funcionarios más cercanos hacen pie en la Casa Rosada, mientras que el kirchnerismo cumple, a rajatabla, los mandatos que salen de la oficina de la Vicepresidenta en el Senado. Las diferencias se aplacaron durante el inicio del verano pero resurgieron en las últimas horas. Que Fernández no hable con uno de los tres ministros más importantes del Gabinete es el reflejo de las divisiones internas y la endeble estructura política del Gobierno.

  • Fernández recibió dosis de refuerzo contra el coronavirus

    Fernández recibió dosis de refuerzo contra el coronavirus

    El presidente Alberto Fernández recibió la dosis de refuerzo de la vacuna contra el coronavirus, según informó la Unidad Médica Presidencial.

    El presidente Alberto Fernández recibió este lunes la segunda dosis de refuerzo de la vacuna contra el coronavirus, según informó el titular de la Unidad Médica PresidencialFederico Saavedra.

    «En el día de hoy recibí el refuerzo de mi esquema de vacunación con una dosis de Sputnik V», escribió el mandatario en su cuenta de Twitter.

    «Es importante que todas y todos completemos los esquemas y nos demos los refuerzos para sostener esta situación epidemiológica y seguir creciendo. No lo dudes, vacunate», completó el primer mandatario.

    Desde el Gobierno se distribuyó un breve parte de la Unidad Médica Presidencial, a cargo de Federico Saavedra. «Se comunica que, en el día de la fecha, el señor Presidente de la Nación, Doctor Alberto Ángel FERNANDEZ recibió la Dosis Refuerzo contra COVID-19», dice el documento firmado por el médico oficial.

    El presidente Alberto Fernández se había contagiado de coronavirus en abril de este año cuando ya tenía ambas dosis de la vacuna y pudo transitar la enfermedad en un cuadro de leve a moderado.

    Por su parte, el Ministerio de Salud de la Nación aprobó «con carácter de emergencia» la aplicación de la vacuna monodosis del Instituto Gamaleya de Rusia en personas mayores de 18 años. La decisión de autorizar la Sputnik Light en el país llega después de la detección de un caso de la variante Ómicron y fue tomada en base a recomendaciones de la ANMAT (Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica), que determinó que la vacuna es «segura y eficaz».

    La primera dama Fabiola Yáñez recibió la segunda dosis de vacuna contra el coronavirus el 10 de noviembre pasado tras haber llegado a la decimosexta semana de su embarazo, informaron fuentes oficiales.

    «Se informa que la señora Fabiola Yáñez, que cursa la semana dieciséis (16) de su embarazo, en el día de la fecha recibió, de acuerdo a lo estipulado, la segunda dosis de la vacuna para Covid-19, habiendo completado el esquema previsto», había indicado la Unidad Médica Presidencial en un comunicado difundido oportunamente.

  • Fernández: «Elegimos cuidar a cada argentino y argentina»

    Fernández: «Elegimos cuidar a cada argentino y argentina»

    El presidente Alberto Fernández fue el último orador del cierre de campaña del Frente de Todos en Merlo. Cristina Kirchner también participó del acto.

    El presidente Alberto Fernández reafirmó que su Gobierno eligió «cuidar a cada argentino y cada argentina» y destacó que «hoy la Argentina es uno de los países con mayor número de vacunados contra el coronavirus».

    En el acto de cierre de campaña del Frente de Todos en Merlo, también mencionó las iniciativas puestas en marcha para aliviar la situación de amplios sectores durante la pandemia, como la suba de los mínimos imponibles del impuesto a las ganancias para los trabajadores y el «aporte a las grandes fortunas» para destinar a obras para los sectores más vulnerables.


    «Yo les había prometido que los jubilados y jubiladas no iban a pagar los medicamentos y hoy no pagan los medicamentos», remarcó el Jefe de Estado.

    “Y ahora tenemos que resolver la deuda que nos dejaron con el FMI. Y me tomaré el tiempo que haga falta para encontrar el mejor acuerdo para los argentinos y las argentinas», aseguró el mandatario.

    Alberto Fernández destacó entre las políticas que se impulsaron a favor de la gente los precios fijos para productos de la canasta básica familiar y también para medicamentos, para que «los argentinos dejen de padecer».

    CRISTINA PARTICIPÓ DEL ACTO

    La vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner también participó del acto. Su presencia había sido puesta en duda a raíz del posoperatorio que sigue tras la histerectomía a la que fue sometida hace una semana en el sanatorio Otamendi, y luego que se informara que no viajará a la ciudad santacruceña de Río Gallegos para votar el próximo domingo.

    En tanto, el gobernador de la provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof, afirmó que el acto con el que el Frente de Todos cerró la campaña electoral «es el comienzo de una nueva etapa en la Argentina, una etapa de recuperación con inclusión social».

    El mandatario recordó los años del gobierno macrista y resaltó que durante la pandemia hubo un Estado presente que le dio a la gente «respiradores y camas», además de «14 millones de vacunas» para los bonaerenses, con lo que ya fue inmunizada el 80 por ciento de la población de la provincia.

    También fueron oradores Sergio Massa y Victoria Tolosa Paz.

  • Fernández aseguró que no se van a «arrodillar» ante el FMI

    Fernández aseguró que no se van a «arrodillar» ante el FMI

    En Morón, Alberto Fernández encabezó el acto homenaje por los once años del fallecimiento de Néstor Kirchner y se refirió al acuerdo con el FMI.

    El presidente Alberto Fernández encabezó este miércoles el acto homenaje por los once años del fallecimiento de Néstor Kirchner y advirtió que «si todavía» no se ha cerrado un acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) es porque el país no se va «a arrodillar» ante el organismo multilateral de crédito.

    «Sabemos que hay una Argentina postergada y que padece y somos los primeros en preocuparnos por eso. En Avellaneda, un compañero me dijo, ‘Presidente, le pido que no nos arrodillemos’. Si todavía no cerramos un acuerdo es porque no nos vamos a arrodillar, porque vamos a negociar hasta que nuestro pueblo no vea en riesgo su futuro para pagar una deuda», enfatizó el primer mandatario.

    «¿Cómo piensan que son las negociación con los acreedores? Se piensan que no hay presiones. En vez de pedirme a mí que apure el acuerdo con el Fondo por qué no le piden al Fondo que se haga responsable de darle a la Argentina una deuda que no podía pagar. Eso no lo veo en ningún diario», recalcó.

    Rodeado por gobernadores, ministros, candidatos y la primera plana del Frente de Todos en el estadio del Deportivo Morón, el jefe de Estado recordó al ex mandatario y expresó: «Néstor, definitivamente, vive en cada uno de nosotros. Tuve un enorme privilegio que fue el de ser quien lo acompañara como jefe de Gabinete, y me acuerdo de cada instante».

    «Para todos nosotros Néstor es una guía, es la luz que todos seguimos porque tuvimos la suerte de ver a ese extraordinario presidente. Desde el cielo debés tener el mejor lugar», afirmó el jefe de Estado.

    Además, aseguró que «nada hay más importante que sacar del pozo de la pobreza a los argentinos que han caído en ese pozo», y afirmó que el país sólo será «posible» como Nación «si ponemos en el escenario del desarrollo a todos» los ciudadanos.

    «No pensamos en un país para pocos sino para todos; no tenemos esa idea que dice que en Argentina sobran 20 millones de habitantes», planteó el mandatario.

  • Qué dice el proyecto de DNU de jubilación anticipada por desempleo

    Qué dice el proyecto de DNU de jubilación anticipada por desempleo

    Es para trabajadores hombres de entre 60 y 64 años y mujeres de entre 55 y 59 años. Requisitos y restricciones.

    Está a la firma del Presidente Alberto Fernández un proyecto de Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) para los trabajadores desocupados al 30 de junio de este año – mujeres entre 55 y 59 años y varones entre 60 y 64 años con 30 años de aportes efectivos (sin moratoria) ingresados en la Seguridad Social. Si cumplen esos requisitos podrán jubilarse con el 80% del haber que les corresponde, “no pudiendo en ningún caso resultar inferior al haber mínimo” ( hoy $ 25.922). Y cuando alcancen la edad jubilatoria ( 60 años las mujeres, 65 años los varones) pasarán a cobrar el 100%.

    El proyecto de Prestación Anticipada por Desempleo (PAD), además, de la cobertura de la obra social (PAMI), en el artículo 6 agrega que en caso de fallecimiento del titular, el cónyuge o conviviente tienen el derecho de pensión por viudez.

    El artículo 4 del DNU especifica que “la Prestación Anticipada tiene carácter extraordinario y su solicitud podrá efectuarse dentro de los dos años contados a partir de la fecha de entrada en vigencia de la presente”.

    Por su parte, el artículo 7 aclara que “la Prestación Anticipada es incompatible con la realización de actividades en relación de dependencia o por cuenta propia, y con la percepción de cualquier tipo de planes sociales, pensiones graciables o no contributivas, jubilación, pensión o retiro civil o militar, ya sean nacionales, provinciales o municipales”.

    En tanto, el artículo 5 señala que una vez otorgado ese beneficio, ”se extinguirá en el supuesto en que la persona beneficiaria se incapacite y acceda a las prestaciones de retiro por Invalidez“ de la ley previsional.

    Por su parte, el artículo señala que “la Jefatura de Gabinete de Ministros procederá a realizar las adecuaciones presupuestarias correspondientes para dar cumplimiento a las disposiciones que se establecen por la presente medida”.

    En base a los registros de ANSeS, en el Gobierno estiman que la PAD en lo inmediato podría beneficiar a más de 30.000 personas, los llamados “jóvenes para jubilarse pero grandes para trabajar«. Son la contracara de los que tienen la edad para jubilarse pero les falta años de aportes para completar los 30 años mínimos requeridos.

    Sin ingresos, algunos logran hacer alguna “changa” informal, pero todos deben esperar cumplir los 60 años en el caso de las mujeres o 65 años los varones para jubilarse, requisito para iniciar el trámite previsional.

    El texto es muy similar a la PAD que rigió a través de la ley N° 25.994 sancionada en enero de 2005 y que tuvo vigencia hasta 2007. Entonces 47.236 personas accedieron a la PAD, de acuerdo al Boletín Estadístico de la Seguridad Social.

    El Informe Técnico de ANSeS que propicia el proyecto de DNU dice “que su dictado resulta conveniente en términos de propiciar medidas de inclusión para un grupo particularmente vulnerable en virtud de problemáticas estructurales y coyunturales del mercado de trabajo” y “con menores posibilidades que otros grupos poblacionales para su reinserción laboral”.

    También reconoce “el esfuerzo contributivo de las personas” por contar con más de 30 años de aportes, “ y las dificultades para obtener ingresos suficientes afectados por la crisis económica previa y durante la pandemia de COVID-19” .

    Concluye que se “torna una medida de carácter urgente, dado que garantizará ingresos permanentes a personas que hoy se encuentran en situación de vulnerabilidad, a la vez que les otorgará cobertura sanitaria, una protección de suma relevancia atendiendo a que la pandemia del COVID-19 sigue vigente” .

  • Impuesto a las Ganancias: quiénes dejan de pagar y cuándo comienza aplicarse

    Impuesto a las Ganancias: quiénes dejan de pagar y cuándo comienza aplicarse

    Se publicó en el Boletín Oficial el decreto que eleva a $ 175.000 el piso. Beneficia a más de 1,2 millones de personas.

    El Gobierno formalizó este jueves el aumento del piso salarial del Impuesto a las Ganancias de 150 mil a 175 mil pesos, como parte de las acciones que el oficialismo lleva adelante con la intención de recuperar el caudal electoral perdido en las PASO del 12 de septiembre.

    La medida que será retroactiva a septiembre fue oficializada a través del Decreto 620/2021 publicado este jueves en el Boletín Oficial con las firmas del presidente Alberto Fernández, el ahora exjefe de Gabinete Santiago Cafiero y el ministro de Economía, Martín Guzmán.

    De esta manera, el  Gobierno busca mantener el universo de más  de 1,2 millones de personas alcanzadas por el piso de ganancias. Esta suba se inscribe en el marco de una serie de alivios fiscales con los que el oficialismo busca recuperar votos en las elecciones generales de noviembre.

    Con esta suba, los trabajadores que perciban una remuneración bruta mensual de hasta $ 175.000 no pagarán el impuesto. Se incrementa el piso de $ 150.000 y el umbral de $ 173.000 a $ 175.000 y $ 203.000, respectivamente.

    Los trabajadores alcanzados por ese «umbral» abonarán el impuesto pero pagarán una escala reducida.

    La medida anunciada este miércoles también exime del pago del Sueldo Anual Complementario a aquellos trabajadores cuya remuneración promedio del segundo semestre no supere los $ 175.000. Mediante esta actualización, el 1.267.000 de personas que dejaron de pagar el Impuesto a las Ganancias cuando se aprobó la ley en abril seguirán sin pagar el gravamen.

    La nueva actualización permitirá que el aumento de las paritarias no afecte el alivio fiscal impulsado por el Gobierno ya sólo seguirán pagando aproximadamente el 10% de los trabajadores.

    Se aclaró que la modificación del piso salarial del impuesto no modifica el mínimo no imponible y las escalas para quienes deben abonarlo, ya que esos puntos se actualizan por ley. Según anticiparon desde el Gobierno, el mínimo no imponible del impuesto, todas las deducciones y las escalas del gravamen volverán a actualizarse «a partir del 1° de enero del 2022, en función de la evolución de los salarios».

    Al momento de redactarse el proyecto de Ganancias, en enero, la pauta inflacionaria era del 29% y las paritarias acordaban aumentos del 30/31%. Sin embargo, la inflación real se proyecta a más del 45% y las paritarias revisaron hacia arriba las escalas anteriores y los nuevos convenios arrancaron con incrementos de más del 40%. Justamente,por esa razón, el piso salarial de $ 150.000 quedaba atrasado.

    La actualización implica un aumento del 16,7% y por la demora en la implementación es muy difícil que los empleadores puedan aplicarla al pago de salarios de septiembre ya están liquidando los sueldos. Por eso, el beneficio impactaría recién en los recibos de octubre, en consecuencia recién se vería  en noviembre.

    Una situación similar ocurrió cuando se aprobó el piso salarial de $ 150.000. Originalmente, el proyecto de ley preveía aplicarlo sobre los sueldos de abril. Pero la ley fue reglamentada el 25 de mayo y las normas de AFIP se publicaron el 15 de junio.

    Por esas demoras, en la mayoría de los casos, el nuevo piso y la devolución de las primeras cuotas por lo retenido desde enero en adelante recién se pudieron aplicar sobre los sueldos de julio y agosto, que se percibieron hasta los primeros días de agosto y septiembre.

  • El Senado aprobó y convirtió en ley el mega ajuste de Fernández

    El Senado aprobó y convirtió en ley el mega ajuste de Fernández

    El Senado aprobó y convirtió en ley impulsada por mel presidente Alberto Fernández

    La Cámara de Senadores convirtió esta madrugada en ley el proyecto de Solidaridad Social y Reactivación Productiva en el Marco de la Emergencia Pública que contempla una serie de cambios en las facultades que tiene el Poder Ejecutivo para administrar el Estado en materia económica, financiera, fiscal, administrativa, previsional, tarifaria, energética, sanitaria y social.

    La iniciativa fue aprobada por 41 votos a favor, 23 en contra y una abstención tras un debate de casi ocho horas en el que 33 senadores, sobre 65 presentes, hicieron uso de la palabra.

    http://www.telam.com.ar/advf/imagenes/2019/12/5dfdf0fe16e3d_1004x565.jpg

    El proyecto enviado por el Poder Ejecutivo, y que ayer a la mañana fue sancionado por la Cámara de Diputados, recibió el apoyo de la bancada del Frente de Todos y de sus aliados, como Alberto Weretilneck (Juntos Somos Río Negro) y Lucila Crexell (Movimiento Neuquino), pero también del santafecino Carlos Reutemann integrante del interbloque Juntos por el Cambio como representante del bloque Santa Fe Federal.

    En contra lo hizo el resto del interbloque de Juntos por el Cambio, en tanto que la riojana María Vega, quien hoy juró como reemplazante de la radical Olga Brizuela y Doria (electa intendenta de La Rioja), se abstuvo.

    El proyecto de ley de Solidaridad Social y Reactivación Productiva contempla la declaración de la emergencia pública hasta el 31 de diciembre de 2020, para aplicar medidas ante la crisis económica y social y sentar las bases para promover el desarrollo productivo.

    Los principales ejes son la creación de un impuesto a la compra de dólares para turismo o atesoramiento, aumento de alícuotas del impuesto a los bienes personales, moratoria para las pymes, congelamiento y revisión de las tarifas, suba en los derechos de exportación de granos y oleaginosas (retenciones), y la suspensión de la movilidad jubilatoria.

    Se eximen de esta medida a las víctimas de la Ley Brisa, judiciales, docentes, ex funcionarios nacionales y científicos ya que ambos grupos tienen sistemas que garantizan un determinado ingreso con relación a los activos.

    Cuando la medida comenzaba a debatirse, se conoció la decisión del presidente Alberto Fernández de enviar un proyecto de ley para que sea debatido durante las actuales sesiones extraordinarias para terminar con las jubilaciones especiales en la Justicia y en el Cuerpo Diplomático.

    El oficialismo logró el quórum sin la presencia de la oposición que, sin embargo, no impidió que el Frente de Todos lograra los votos positivos de los dos tercios de los miembros presentes en el recinto que se requieren para debatir la cuestión sobre tablas.

    El debate de la iniciativa estuvo interrumpido durante casi dos horas por pedido del interbloque de Juntos por el Cambio, cuyos miembros reclamaban que no habían llegado a leer el texto aprobado por la Cámara baja tras una sesión de más de veinte horas que terminó cerca de las diez de la mañana.

    Antes de pasar al cuarto intermedio, la oficialista mendocina Anabel Fernández Sagasti anunció que el presidente Alberto Fernández había notificado que ampliará el período de sesiones extraordinarias para discutir un proyecto que elimina las jubilaciones de privilegio en el Poder Judicial y en el cuerpo diplomático.

    La cuestión previsional era uno de los principales pilares sobre los que se armó la estrategia de la oposición para votar en contra el proyecto que excluía de la suspensión de la movilidad jubilatoria a los regímenes especiales.

    La sesión, además, consistió en el debut de la vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner como moderadora del debate como presidenta del Senado, en un rol que cumplió con rigor y ateniéndose al reglamento.

    El presidente del bloque del Frente de Todos, el formoseño José Mayans, reconoció que en la Argentina “hay un cuadro muy importante de injusticia social” y aseguró que “en 2001 la deuda superaba el 100 por ciento del PBI y ahora estamos en el 150 por ciento”.

    Además, recordó que cuando Cristina Fernández de Kirchner entregó el poder en 2015 “la relación de la deuda con el PBI era del 40 por ciento”.

    “Casi llegamos a la independencia económica. Nos faltó tiempo”, evaluó.

    En tanto, el senador oficialista Jorge Taiana, en su discurso interpretó que el voto en contra de la oposición obedece a que “en líneas generales y muy mayoritariamente pretende negar la gravedad de la situación en la que han dejado el país”.

    “La Ley de Emergencia, la reconstrucción, la necesidad de tomar medidas especiales, todo eso no se justifica si se logra limar la idea de que estamos efectivamente al borde del precipicio”, reflexionó.

    Por su parte, el titular del interbloque de Juntos por el Cambio, Luis Naidenoff justificó la votación en contra de la oposición porque consideró que la declaración de la emergencia era innecesaria.

    “Cuando se tienen mayorías y la voluntad de una oposición de construir, ¿para qué repetir la historia de nueve emergencias? Tienen un país gobernado y gobernable, no tienen necesidad de esta delegación”, precisó.

    Además, insistió con que “esta es una ley que esconde un ajuste enorme, con mayor carga tributaria que pagan los sectores medios y los sectores productivos”.

    Finalmente, el porteño de Juntos por el Cambio Martín Lousteau manifestó que la Argentina “fracasó en su performance colectiva como sociedad” y que el país “está en situación de extrema fragilidad”.

    Además, criticó el proyecto de Ley argumentando que “trae una emergencia, pero delega más facultades que la emergencia votada en 2002, con la peor crisis económica y política de la historia” y calificó a la ley aprobada hoy como “un impuestazo”.

    Sobre las retenciones

    El Congreso facultó al Poder Ejecutivo a aumentar los derechos de exportación en tres puntos porcentuales para determinados productos agropecuarios y a establecer «mecanismos de segmentación y estímulo» para pequeños productores y cooperativas que serán alcanzadas por las retenciones.

    http://www.telam.com.ar/advf/imagenes/2019/12/5df769af40c26_324x182.jpg

    Asimismo, la norma -que sufrió modificaciones durante su tratamiento en la Cámara de Diputados promovidas por el Gobierno- plantea que «las modificaciones de las alícuotas deberán ser informadas por el PE ante una comisión integrada por miembros del Poder Legislativo, del Consejo Federal Agropecuario y representantes de las entidades y organizaciones representativas del sector agropecuario para que se expidan al respecto».

    La ley prevé darle la facultad al PE de aumentar en tres puntos porcentuales los derechos de exportación de determinados productos agropecuarios y establecer nuevos topes.

    De esta manera, el Ejecutivo podrá incrementar las retenciones al poroto de soja hasta 33%, mientras que los cereales como el maíz y el trigo podrían llegar hasta 15%.

    Las carnes, la leche en polvo, la lana y otras producciones hasta el momento tributan 9%, aunque el Ejecutivo podría llevarlas hasta el tope de 15%.

    Por su parte, las producciones agroindustriales de las economías regionales se ubicarán en 5%, productos a definir por el Gobierno.

    En la sesión en Diputados se incluyó un artículo en el cual el Gobierno «deberá establecer mecanismos de segmentación y estimulo tendiente a mejorar la rentabilidad y competitividad de los pequeños productores y cooperativas cuyas actividades se encuentren alcanzadas por el eventual aumento de la alícuota de los derechos de exportación».

    Asimismo, «establecerá criterios que estimulen la competitividad de la producción federal en función de las distancias entre los centros de producción y los de efectiva comercialización».

    Estos dos nuevos puntos no contaron en la aprobación de la Ley con mayores detalles o informes de los montos de compensación.

    Otro cambio que se realizó fue que los tres puntos porcentuales del valor incremental de los derechos de exportación previstos en la ley se destinarán «a la creación de un fondo solidario de competitividad agroindustrial para estimular la actividad de pequeños productores y cooperativas a través de créditos para la producción, innovación, agregado de valor y costos logísticos», que será administrado por el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca.

    Fernández