Etiqueta: Falta

  • Tras la falta de combustible, negocian una suba en los precios: ¿De cuánto sería?

    Tras la falta de combustible, negocian una suba en los precios: ¿De cuánto sería?

    A los problemas de abastecimiento de combustible que se incrementaron en los últimos días a lo largo del país le seguirá, si todo sale de acuerdo con lo previsto, una nueva suba en el precio de la nafta y el gasoil. Según dieron a conocer desde el Palacio de Hacienda, el ministro de Economía y candidato presidencial de Unión por la Patria, Sergio Massa, convocó para este miércoles a las directivos de las principales compañías petroleras para discutir la política de precios que regirá a partir de noviembre. La idea es que el incremento esté alineado con el esquema de Precios Justos.

    A mediados de agosto, las secretaría de Energía y de Comercio Interior validó con las petroleras en la semana posterior a las PASO una suba de 12,5% promedio de los combustibles y el compromiso de no mover los precios hasta hoy como parte de las medidas de compensación por la devaluación del 22%.

    Por entonces, la negociación incluyó una reducción del precio interno del barril de petróleo a 56 dólares, el congelamiento del tipo de cambio, la reducción de impuesto para las exportaciones, una mayor disponibilidad de acceso a divisas y temporariamente un tipo de cambio diferencial para la liquidación.

    Sin embargo, desde el Gobierno dejaron trascender que «esos acuerdos alcanzados no fueron respetados desde el momento en que las petroleras empezaron a especular en los últimos 15 días que luego del congelamiento iba a haber una devaluación y que tras esto surgiría un aumento de al menos 20%».

    El resultado de esa supuesta especulación, que el mismo ministro Massa denunció durante el fin de semana apuntando a las petroleras, generó una situación de desabastecimiento en muchas estaciones de servicio de todo el país, lo que desde el equipo económico se asegura fue «un stockeo» de combustibles.

    Ahora en vias de una normalización del abastecimiento que ya comenzó a sentirse en la ciudad de Buenos Aires y en el área metropolitana, el Palacio de Hacienda deberá retomar el diálogo con las compañías para analizar la continuidad de un sendero de precios acordados para los surtidores

    Desde el Ejecutivo también aseguraron que «luego del congelamiento que termina hoy va a haber un aumento que no va ser del 40% como venían pidiendo ni del 20% ni del 10%, sino que va a tener que estar alineado con el programa de Precios Justos», marco en el cual se lleva adelante este diálogo y que viene convalidando con distintos sectores aumentos en torno al 5% mensual.

    Esta discusión será el eje de la reunión a la que convocó Massa a los directivos de las principales productoras y refinadoras, a las cuales volverá a cuestionar por el desabastecimiento del mercado. En el Ministerio de Economía explican que tras las medidas adoptadas para el sector en los últimos 45 días, «las empresas no pueden separar el mercado de exportación del mercado interno. No pueden subir la rentabilidad a través de las exportaciones y pulsear el precio local a través del abastecimiento».

    Para este miércoles se espera reeditar la mesa del 17 de agosto que encabezó Massa y contó con la participación de la secretaria de Energía Flavia Royon; y de Pablo González (YPF); Marcos Bulgheroni (PAE); Adrián Vila (Pluspetrol); Emilio Nadra (CGC); Francisco Villamil (Vista); Ricardo Markous (Tecpetrol); Santiago Patrón Costas (Pampa Energía) y Gustavo Scarini (PCR).

  • La falta de un liderazgo fuerte en el Frente de Todos adelantó la discusión de candidaturas a diez meses de las elecciones

    La falta de un liderazgo fuerte en el Frente de Todos adelantó la discusión de candidaturas a diez meses de las elecciones

    En el peronismo hay cada vez más incertidumbre sobre la supervivencia de la coalición en el 2023 y los nombres propios que estarán en condiciones de encarnar un proyecto que aglutine a la mayoría.

    El peronismo ya empezó a transitar el complejo y sinuoso camino de la discusión electoral.Diez meses antes de los comicios, y a falta de un liderazgo fuerte que aglutine los deseos del Frente de Todos, los nombres propios más importantes del esquema oficialista pusieron sobre la mesa las pocas variables de candidaturas que aparecen en el horizonte.

    Alberto o Cristina. Cristina o Alberto. Es uno o el otro. No hay lugar para los dos. En la mayor parte del peronismo, fuera de los núcleos duros, creen que ninguno está en condiciones de ser. Advierten que la imagen negativa de ambos es tan grande que sería imposible coronarse en un mano a mano con el candidato que termine en pie dentro de Juntos por el Cambio.

    Sin embargo, los nombres del Presidente y la Vicepresidenta fueron puestos en escena por dirigentes cercanos a cada uno de ellos. El ministro de Seguridad, Aníbal Fernández, salió esta mañana a aclarar la voluntad del Jefe de Estado. Quiere que las PASO sigan en pie, más allá del pedido de diferentes sectores de la coalición para que las derogue.

    “No siento que sea una anomalía. Si el Presidente siente que la mejor forma de dirimir las discusiones dentro del frente es una competencia, ¿por qué le va a tener miedo a competir?”, sostuvo durante entrevista que brindó a Radio con Vos. La primera oración de la respuesta fue un mensaje directo a Máximo Kirchner, quien había asegurado que le parecía extraño que un presidente fuera a las PASO.

    En el kirchnerismo no quieren que Fernández sea el candidato. “Cristina puso a Alberto para articular el frente electoral y ahora él cree que es más importante que ella. Milita su candidatura para el 2023″, sentenció un destacado dirigente de La Cámpora en referencia al accionar del Presidente.

    En el peronismo del interior les cuesta ver la posibilidad de una reelección de Fernández, pero el escenario actual está tan fragmentado que algunos dejan un margen de dudas sobre la posibilidad de que se presente en la competencia. “Falta mucho. Todo puede cambiar. Nada está escrito en piedra”, reflexionó un funcionario nacional que conoce los entretelones de la discusión política actual dentro del peronismo.

    No es la primera vez que Aníbal Fernández expone la posición del Presidente en público. Es uno de los pocos voceros, con peso político, que se mete en la confrontación con el kirchnerismo. En el ida y vuelta interno en el que el primer mandatario recibe más golpes de los que da. La relación del ministro de Seguridad con Máximo Kirchner es distante y fría. Quizás eso explique su accionar.

    Según indicaron en el campamento K el líder camporista quedó molesto con el accionar de Fernández, cuando fueron los ataques con piedras al despacho de Cristina Kirchner en el Senado. El funcionario nacional es el único que le ha contestado al hijo de la Vicepresidenta cada vez que disparó un dardo contra la Casa Rosada o Alberto Fernández. Funcionó como escudo protector.

    A las dudas de Máximo Kirchner sobre la posibilidad de que el Presidente compita en unas PASO, se le sumó un mensaje proveniente del peronismo de la provincia de Buenos Aires. La jefa del bloque de senadores bonaerenses del Frente de Todos y ex ministra de Gobierno de Kicillof, Teresa García, fue contundente. “Si Alberto y su gente quieren ir a una PASO, que lo hagan. Pero me parece que la sociedad ya le ha dicho que no”, sentenció.

    En el kirchnerismo le picaron el boleto a Fernández. Creen que ya está fuera de juego. Y por eso piden, cada vez con más fuerza, que sea Cristina la candidata del año que viene. A quienes conocen los entramados del poder no se les escapa que las palabras de Máximo tienen que haber sido avaladas por su madre, teniendo en cuenta el impacto que iban a tener.

    El Presidente va contra la corriente y mantiene vivas sus ganas de ser un jugador importante el año que viene. No quiere estar a un costado de las decisiones trascendentes. Mucho menos quedar afuera de todo. Atado a esa sensación está el errático proceso de autonomía que lleva adelante y que está vinculado a empoderar sus decisiones más allá de lo que piense Cristina Kirchner.

    Del territorio bonaerense también llegó un nuevo llamado para que la Vicepresidenta intente volver a la Casa Rosada el año que viene. “El otro día en la Plaza de Mayo cantaban ‘Cristina Presidenta’, lo mismo aparece en las paredes. Hay un deseo de sectores muy grandes. Uno ve que hay un empuje, una voz que empieza a decir Cristina 2023″, explicó el gobernador de Buenos Aires, Axel Kicillof.

    El mensaje sonó raro en las filas oficialistas. ¿El motivo? Ayer Máximo Kirchner le puso el título al capítulo diario de la agenda política cuando dijo: “Creo que Cristina no va a ser candidata”.

    Para algunos dirigentes el pedido del mandatario dejó expuesta una contradicción en un espacio político que se caracteriza por ser verticalista y tener un discurso ordenado. Kicillof dijo lo que dijo 24 horas después de las afirmaciones del líder camporista, con quien ha tenido una relación política intermitente a lo largo del año.

    Un funcionario K intentó aclarar la situación. “Lo de Axel, como lo que también ha dicho el Cuervo Larroque, es una expresión de deseo. De ahí a que sea una definición….falta mucho”, sostuvo. El operativo clamor para la candidatura de Cristina Kirchner está encapsulado en el kirchnerismo duro. No sale de esos límites.

    La falta de un liderazgo claro en el Gobierno expone las debilidades de la estructura oficialista y las tempranas discusiones por las ambiciones electorales. En todo el peronismo ya piensan en el 2023 y en las enormes dificultades que tendrá el gobierno nacional para quedarse en la Casa Rosada por cuatro años más. Nadie lo esconde. Al revés, lo exponen en público.