Etiqueta: Fallo

  • Estados Unidos solicitó rechazar el pedido de un fondo buitre para quedarse con activos de YPF

    Estados Unidos solicitó rechazar el pedido de un fondo buitre para quedarse con activos de YPF

    El Departamento de Justicia de los Estados Unidos presentó un escrito en el que le pide a la jueza de la Corte del Distrito Sur de Nueva YorkLoretta Preska, rechazarla solicitud de los fondos Burford Eton Capital de quedarse con activos de YPF para cobrar el fallo en el juicio por la expropiación de la petrolera que obliga a la Argentina a pagar US$ 16.000 millones.

    El Departamento de Justicia norteamericano dijo que la orden de ‘turnover’ de las acciones de YPF que piden los demandantes “viola las normas de inmunidad soberana de Estados Unidos” y le pide a Preska que la rechace”, según informó el abogado Sebastián Soler en con una imagen de la nota presentada el gobierno de los Estados Unidos a la jueza que lleva el caso YPF.

    “Este amicus curiae del Gobierno de los Estados Unidos en el caso de la expropiación de YPF era esperado”, dijo Sebastián Maril, quien sigue el día a día del derrotero judicial de la Argentina ante distintos tribunales internacionales por decisiones tomadas durante el gobierno de Cristina Kirchner.

    Maril dijo que el gobierno norteamericano sostiene que se violan ciertas leyes locales norteamericanas y al mismo tiempo se abre las puertas para que haya algún tipo de reciprocidad y la Argentina en el futuro haga lo mismo con alguna empresa o un activo soberano norteamericano. 

    «Esto no afecta el fallo de los US$ 16.000 millones, esto no afecta al alter ego y esto no afecta la apelación”, explicó el director Regional de Latam Advisors.

    Los fondos Burford Eton Capital, quienes ganaron el juicio por la expropiación de YPF, ocurrida en 2012, en primera instancia, solicitaron que la Argentina entregue un tercio de las acciones de YPF como garantía de pago de la sentencia, mientras que ocurre en forma paralela el proceso de apelación en la Corte de Apelaciones del Segundo Circuito de Nueva York

    La defensa argentina se negó y los demandantes comenzaron un proceso para detectar activos que puedan ser embargados.

    En este contexto, la Procuración del Tesoro se puso en contacto con el gobierno de Joe Biden para ponerlo al tanto del juicio y explicar las posibles implicancias de que un juez federal de Estados Unidos solicite el embargo de activos que están en otra jurisdicción, según dijeron a LA NACION fuentes oficiales. 

    Las acciones que tiene la Argentina de YPF están registradas en la Caja de Valores de Buenos Aires, no tiene tenencia de activos que cotizan en Nueva York.

    En septiembre, el gobierno estadounidense había pedido tiempo para evaluar si presentaría un escrito acerca del pedido de los demandantes de que la Argentina entregue sus acciones de YPF. En concreto, había pedido poder dar su opinión justamente hoy, 6 de noviembre, un día después de las elecciones presidenciales en EE.UU.

    Al momento de la estatización, Eton Park era accionista de YPF. La petrolera cotiza en la bolsa de Nueva York desde 1993. Burford Capital, en cambio, compró el derecho a litigar en la Justicia española, cuando las empresas Petersen –que habían fundado la familia Eskenazi en ese país y que eran accionistas de YPF– entraron en quiebra.

    Los fondos sostuvieron que el gobierno de Cristina Kirchner no lanzó una OPA sobre el total de las acciones, como dice el estatuto de YPF presentado en Estados Unidos cuando salió a cotizar en Bolsa. Según el artículo 7º del estatuto, cuando un inversor compra más del 15% de las acciones, debe hacer una oferta de adquisición al resto de los accionistas.

    En su momento, la Argentina no hizo la OPA y el entonces viceministro de Economía, Axel Kicillof, que era interventor en YPF, dijo en el Congreso, antes de votarse la ley de expropiación: “Créanme que si uno quería comprar acciones para entrar a la compañía y pasaba el 15%, pisaba la trampa del oso y tenía que comprar el ciento por ciento a un valor equivalente a US$ 19.000 millones. ¡Porque los tarados son los que piensan que el Estado tiene que ser estúpido y comprar todo según la ley de la propia YPF, respetando su estatuto! ¿Si no dónde está la seguridad jurídica? Señores, fue una empresa, se reunieron y dijeron: ‘¿Cómo podemos hacer para que nadie nunca intervenga en el control de la compañía?’”.

    Tanto los demandantes como la jueza Preska citaron esa frase para justificar los alegatos y el fallo. “La República obligó a los demandantes a otorgarle un préstamo masivo después de expulsar por la fuerza a los miembros del directorio de YPF, el 16 de abril de 2012, lo que provocó que los representantes de Repsol en YPF huyeran del país. El Sr. Kicillof declaró descaradamente que sería ‘estúpido’ cumplir ‘la ley de la propia YPF’ o ‘respetar sus estatutos’”, dijo la magistrada.

    La defensa argentina planteó en todo momento que la Constitución está por encima del estatuto de una empresa y que se rigieron por la ley de Expropiación. Durante el juicio, el Estado también detalló que Burford pagó 15,1 millones de euros al fisco de España y un 30% de la indemnización que resulte de la sentencia por el derecho a demandar, luego de que las empresas Petersen Energía y Petersen Inversora quebraran en ese país, donde fueron constituidas.

  • Alberto Fernández respaldó a Cristina Kirchner tras el fallo de la causa Vialidad: “Ha sido condenada una persona inocente”

    Alberto Fernández respaldó a Cristina Kirchner tras el fallo de la causa Vialidad: “Ha sido condenada una persona inocente”

    El Presidente se sumó a los cuestionamientos del fallo del TOF N° 2 y sostuvo que “cuando la política se mete en los tribunales, la justicia se escapa por la ventana”.

    Sobre la noche de este martes, el presidente Alberto Fernández cuestionó la condena contra su vice, Cristina Kirchner,en el marco de la causa Vialidad y sostuvo que la ex mandataria nacional “es víctima de una persecución absolutamente injusta”.

    “Hoy, en Argentina, ha sido condenada una persona inocente. Alguien a quien los poderes fácticos trataron de estigmatizar a través de medios de comunicación y perseguido a través de jueces complacientes a los que pasean en aviones privados y mansiones de lujo los fines de semana”, comenzó el jefe de Estado.

    A través de una serie de mensajes que publicó en su cuenta oficial de Twitter, sostuvo que no puede “dejar de conmoverse por la sentencia condenatoria” contra su compañera de fórmula y opinó que “es el resultado de un juicio en el que no se cuidaron las formas mínimas del debido proceso” y “en el que se violó el principio de no juzgar dos veces un mismo hecho”.

    “En el que no se explica como puede administrar fraudulentamente quien no tiene capacidad de disponer y decidir en licitaciones públicas. Alguna vez enseñó Carrara que cuando la política se mete en los tribunales la justicia se escapa por la ventana. Eso ha pasado en este caso”, argumentó.

    Y cerró: “Hoy acompaño y me solidarizo con Cristina Kirchner sabiendo que es víctima de una persecución absolutamente injusta. Sé de su inocencia. Todos los hombres y todas las mujeres de bien que amamos la democracia y el Estado de Derecho debemos ponernos a su lado”.

    De esta manera, el jefe de Estado se sumó a las voces del oficialismo que salieron en las redes sociales a cuestionar el fallo del Tribunal Oral Federal N° 2 y a respaldar a la ex mandataria nacional, que recibió una condena a seis años de prisión e inhabilitación para ejercer cargos públicos.

    Más temprano también lo había hecho otro de los fundadores del Frente de Todos y actual ministro de Economía, Sergio Massa, quien opinó que se trata de una decisión judicial “insostenible que corta la cadena de responsabilidades en busca de impacto político y con enorme precariedad jurídica”.

    “En días en que descarnadamente se ve al desnudo el deseo de una clase dirigente dócil y amañada. Mi solidaridad con Cristina Kirchner”, indicó el funcionario nacional.

    De igual forma, su par del Interior, Eduardo “Wado” de Pedro, aseguró: “Todo un pueblo te defiende, la verdad está de tu lado y la historia te respalda. Lo de hoy es un escándalo. Van contra Cristina por lo que hizo bien, por darle una vida mejor a millones de argentinos y argentinas”.

    En tanto, la ministra de Desarrollo Social, Victoria Tolosa Paz, expresó en su cuenta de Twitter: “Mi más enérgico rechazo a la sentencia condenatoria contra la compañera @CFKArgentina. Así como quisieron proscribir a Perón, ahora proscriben a Cristina. Pero -como muchas otras veces en la historia- subestiman a nuestro pueblo”.

    Uno de los primeros en hablar del tema fue el titular de la AFI, Agustín Rossi. “No hay dudas sobre la inocencia de Cristina, víctima de una persecución política, judicial, mediática feroz, tal como las que recibieron en su momento Perón y Evita. La sentencia no es más que un burdo intento de proscripción”, consideró.

    El “Chivo” opinó que “durante años, el Partido Judicial, los medios concentrados y los grupos de poder pergeñaron esta falsa condena” y pidió que “la respuesta debe ser más militancia y más construcción política de cara al 2023″. Todos los mensajes fueron acompañaros por el hashtag #TodosConCristina.

  • La Corte falló en contra del Gobierno: la reducción del IVA y de Ganancias no puede afectar a las provincias

    La Corte falló en contra del Gobierno: la reducción del IVA y de Ganancias no puede afectar a las provincias

    La Corte Suprema de Justicia estableció que la reducción del IVA y del Impuesto a las Ganancias dispuesta por el gobierno nacional luego de las elecciones primarias no puede afectar los fondos de coparticipación que corresponden a las provincias.

    El fallo es interpretado como un revés para la gestión de Mauricio Macri, afectará las finanzas al próximo Presidente, ysurge como respuesta a un reclamo realizado por 15 provincias, que acudieron a la competencia originaria del máximo tribunal.

    La decisión fue adoptada por mayoría, con los votos de Ricardo LorenzettiJuan Carlos Maqueda y Horacio Rosatti. En minoría quedó el presidente de la Corte, Carlos Rosenkrantz. La jueza Elena de Nolasco no votó.

    En su decisión, el fallo dispuso cautelarmente que los costos fiscales de la aplicación de los decretos impugnados y de las resoluciones generales AFIP sean asumidos con recursos propios del Estado Nacional, sin afectar la coparticipación que corresponde a las provincias de CatamarcaChubutEntre RíosFormosaLa PampaLa RiojaMisionesSaltaSan JuanSan LuisSanta CruzSanta FeSantiago del EsteroTierra del FuegoAntártida e Islas del Atlántico Sur y Tucumán.

    Al analizar puntualmente el caso de Entre Ríos, el tribunal hizo referencia a un informe de la Comisión Federal de Impuestos que estimó que las medidas tributarias redundarían en una disminución de aproximadamente mil millones de pesos de los recursos, lo que pondría en riesgo el normal funcionamiento de las instituciones provinciales, y la atención de las necesidades básicas de su población.

    A criterio de la Corte, el daño a las arcas de Entre Ríos “podría resultar irreparable, en la medida en que -según explica- los fondos que se dejan de percibir fueron presupuestados por la hacienda provincial y se encuentran comprometidos a la ejecución de políticas públicas en curso, algunas de ellas de carácter social, lo que evidencia la necesidad de acceder a la pretensión cautelar.”

    Frente a la concreta dificultad de financiamiento de necesidades públicas provinciales de significación social alegadas por la actora, la magnitud del perjuicio invocado y lo señalado en cuanto a la verosimilitud en el derecho, cabe tener acreditada la configuración de los extremos exigibles a toda pretensión cautelar con el fin de resguardar los derechos invocados hasta tanto exista la posibilidad de dirimir la cuestión de fondo debatida, por lo que los costos fiscales de la aplicación de los decretos y las resoluciones impugnadas sean asumidos con recursos propios del Estado Nacional, sin afectar la coparticipación que corresponde a las provincias actoras”, se argumentó.

    Fuente: Infobae

  • Emilio Basavilbaso, tras el fallo de la Corte a favor de los jubilados: «Vamos a pagar lo que corresponde»

    Emilio Basavilbaso, tras el fallo de la Corte a favor de los jubilados: «Vamos a pagar lo que corresponde»

    El titular de la ANSES aclaró que la resolución del Máximo Tribunal es por juicios del período 2002-2009 y que la decisión no afecta la Reparación Histórica. «Nadie se va a interponer en el cuidado que venimos haciendo nosotros de los jubilados», enfatizó

    Luego del fallo de la Corte Suprema de Justicia, que este martes declaró inconstitucional el índice de ANSES para calcular jubilaciones, el Gobierno salió a ponerle paños fríos a la decisión al asegurar que el costo fiscal podría ascender a unos «$700 millones, manejables» para el presupuesto.

    El titular de la ANSES, Emilio Basavilbaso, aseguró este miércoles que «ni el fallo ni nadie se va a interponer en el cuidado que venimos haciendo nosotros de los jubilados y vamos a pagar lo que corresponde y vamos a seguir solucionando estos juicios«.

    En declaraciones a Radio Mitre, el funcionario aclaró que lo que el Máximo Tribunal «está fallando es sobre el período del 2002 y el 2009, es decir, son juicios heredados de la gestión anterior de Gobierno«.

    Ayer, luego de conocerse la noticia, el ministro de Hacienda, Nicolás Dujovne, estimó que el costo fiscal anual rondaría los $700 millones.

    Basavilbaso fue más cauto y evitó dar un número. «Todo va a depender de múltiples factores. Hay unos 10 mil juicios en la corte. Hay que esperar, hay que ver cómo va a ser el impacto. Todo va a depender de cuántos expedientes nos envíe la Justicia«, explicó.

    Finalmente, el funcionario descartó que esa deuda se pague con bonos. «Tenemos que terminar de evaluar los impactos. Queremos resolver el problema de los juicios a los jubilados y vamos a pagar lo que corresponde«.

    «Hoy en día nadie discute que la plata de la ANSES es para los jubilados. Cuando necesitemos la plata recurriremos a las ganancias que produce el Fondo (de Garantías de Sustantividad) para pagar estas mayores jubilaciones que estaban pendientes de muchos años«, concluyó.

  • La Corte de Justicia falló contra la comisario Leguizamón

    La Corte de Justicia falló contra la comisario Leguizamón

    En las últimas horas, EXTRA CATAMARCA tuvo acceso al documento del Supremo Tribunal de Justicia de la provincia, donde resuelve con sentencia definitiva, rechazar la acción de amparo interpuesta por Nilda Nélida Leguizamón, en contra de la Policía de la Provincia de Catamarca 

    Lleva las firmas de los integrantes de la Corte de Justicia de Catamarca, Luis Raúl Cipitelli, Vilma Juana Molina, Carlos Miguel Figueroa Vicario, José Ricardo Cáceres y Amelia Sesto de Leiva (estos dos últimos, en disidencia).

    Recordemos que la semana pasada el fiscal Marcelo Sago solicitó el archivo de la causa que se abrió tras la acusación realizada por la comisario general Leguizamón, quien denunció presuntas irregularidades en el pago de doble seguros a rodados que se encuentran en desuso bajo la órbita del Departamento Logística de la Policía de la Provincia.

    La denuncia formulada en febrero pasado en la Fiscalía General fue girada a la Fiscalía de instrucción que investiga los delitos de la Administración Pública. Luego de meses de investigación, el fiscal no encontró elementos que configuren un delito, y solicitó al Juez de Control de Garantías, Ramón Porfirio Acuña, la desestimación y el archivo de la denuncia.