Etiqueta: Extorsión

  • Emilio Pérsico admitió que hubo extorsiones de piqueteros en su gestión: “Hubo muchos”

    Emilio Pérsico admitió que hubo extorsiones de piqueteros en su gestión: “Hubo muchos”

    En plena investigación de presuntas extorsiones de piqueteros a beneficiarios de planes sociales, el titular del Movimiento Evita, Emilio Pérsico, reconoció que mientras fue funcionario del Ministerio de Desarrollo Social, durante el mandato de Alberto Fernández, se produjeron hechos similares: “Presos por el delito de extorsión o por sacarle plata a los compañeros durante nuestro gobierno hubo muchos”, sostuvo, y consideró que “no va a ir nadie preso” por la causa a cargo del juez Sebastián Casanell, y el fiscal Gerardo Pollicita.

    “Todos los que están presos lo están por denuncias que hemos hecho nosotros. Hay muchos… Nosotros tampoco hemos hecho política con eso. Lo otro es hacer política con eso, es decir: ‘Porque hay un caso son todos corruptos’. Hace poquito en una provincia del interior una persona muy importante de una organización pedía plata. Lo pudimos comprobar, lo hicimos bien y el compañero fue a la Justicia”, 
    dijo, y aclaró que la agrupación en cuestión era el propio Movimiento Evita.

    Durante la entrevista radial, también remarcó que de las 15 mil denuncias a la línea 134, “solo cinco se ratificaron” e insistió: “El 50% de comedores sigue funcionando. Desde que llegó el Gobierno no entregó ni un arroz. Nada de nada. El 50% funciona y el 25% esporádicamente cuando reciben comida, es una cuestión heroica”.

    También, en relación con las denuncias de extorsión a los beneficiaros de planes sociales, habló sobre los hechos de corrupción que tuvieron lugar cuando integraba el Ministerio de Desarrollo Social, a cargo de Juan Zabaleta. “En aquel momento yo era funcionario y me pidió el ministro de aquel momento, que era Juanchi: ‘Identificalos a todos, sacale los planes y a la Justicia’. Presos por el delito de extorsión o por sacarle plata a los compañeros durante nuestro gobierno hubo muchos. Y que están presos. De esta causa no va a ir nadie preso, te lo aseguro, porque está todo mal hecho”, sostuvo.

    Referentes del Polo Obrero, Movimientos Barrios de Pie y Frente de Organizaciones en Lucha están siendo investigados en la causa. (Foto: TN / Leandro Heredia)

    Referentes del Polo Obrero, Movimientos Barrios de Pie y Frente de Organizaciones en Lucha están siendo investigados en la causa.

    “Hablemos el año que viene a ver cuántos fueron presos por estas causas y cuántos presos fueron por las causas que iniciamos nosotros”, manifestó en diálogo con Urbana Play.

    Además, cuestionó el funcionamiento de la línea 134. “Vos llamás a un teléfono donde un policía te interroga y te pregunta: ‘¿Usted está extorsionado? No es así. Actúa la Policía cuando el delito está comprobado, no antes. El control de eso es responsabilidad del Ministerio de Desarrollo Social (Capital Humano)”.

    En el mismo sentido, recordó un sistema que se impulsó durante el gobierno de Mauricio Macri y que se extendió en el de Alberto Fernández. “Un 0800 donde te atendía una asistente social. Vos ibas al territorio, verificabas el tema y si había un delito, se lo dabas a la Justicia. Pero no es la Policía la que tiene que controlar los programas sociales”, insistió, y agregó: “Lo que están haciendo es llamando para intimidar a la gente que va a las movilizaciones y la interroga un policía”.

    De igual manera, el dirigente social minimizó el número de denuncias. “Otra radio informó que cinco es el 0,005%. Yo creo que en cualquier ámbito encontrás mucha más corrupción y problemas que en el ámbito ese”, sostuvo.

  • Robar a los pobres: “Estos no van a recibir comida, tienen cero movilizaciones” (los chats de la causa judicial que investiga la extorsión de los piqueteros)

    Robar a los pobres: “Estos no van a recibir comida, tienen cero movilizaciones” (los chats de la causa judicial que investiga la extorsión de los piqueteros)

    En diciembre de 2023, apenas comenzó el gobierno de Javier Milei, el Gobierno invitó a denunciar a la línea 134 del Ministerio de Seguridad de la Nación si los beneficiarios de planes sociales eran extorsionados por organizaciones piqueteras: hubo 13.310 llamadas, de las cuales pudieron atenderse un total de 2.720. De ellas quedaron en pie 924 denuncias, divididas en todo el país: 45 en CABA, 159 que no detallaron el lugar y otras 720 en otras jurisdicciones. De esas 45 denuncias “porteñas”, el fiscal Pollicita, a cargo de la investigación, citó a todos. Solo siete acudieron a los tribunales. Con miedo, declararon.

    “Patry, quería saber si me toca la mercadería. Estoy castigada”. El mensaje iba a destinado a Patry, o menor dicho Patricia Iramain, delegada, quien había advertido en mensaje de grupo la lista de nombres diciendo: “Buenas noches compañeros. Estos son los que no van a retirar la mercadería de Nación porque tienen cero movilizaciones”.

    Los chats analizadosLos chats analizados

    El Departamento de Crimen Organizado de la PFA efectuó las tareas de investigación, tanto en redes sociales y fuentes abiertas como en los domicilios vinculados, que permitieron identificar a los referentes denunciados, corroborar o descartar su condición de tales, determinar la vinculación que tuvieren entre sí y localizar su lugar de actuación y su domicilio particular.

    Mientras tanto, la Fiscalía obtuvo numerosos informes y expedientes administrativos provenientes de compañías telefónicas, del Ministerio de Capital Humano de la Nación, del Instituto Nacional de Asociativismo y Economía Social (INAES) y de la AFIP. Todo ello, para la fiscalía, fue conformando un cuadro probatorio que siguió con intervenciones telefónica de los sospechosos, con los listados de comunicaciones y activación de antenas.

    En base a eso, la fiscalía estableció que “al amparo de la apariencia de una actividad solidaria como es la administración de un comedor popular, se montaron al menos tres grupos de personas que, valiéndose de las facultades que les otorgara el ex Ministerio de Desarrollo Social de la Nación en el marco del Plan Potenciar Trabajo, se dedicaron sistemáticamente a exigir dinero a los beneficiarios de dicha prestación social.

    Se trata de personas en situación de alta vulnerabilidad social, y dicha exigencia se hacía bajo diversos conceptos como “cápitas”, “cuotas”, “alquiler de comedor”. O para cobrarles por la entrega de alimento, pese a que los recibían gratuitamente del Gobierno Nacional, u obligarlos a vender por la zona la comida recibida del Estado Nacional, quedándose los acusados con la ganancia, y/o forzarlos a participar de “movilizaciones” de las agrupaciones políticas a las que pertenecen, e incluso en algún caso repartir volantes de candidatos a comicios electorales”.

    Todo ello, dice el dictamen, ocurrió “bajo la expresa amenaza de que, en caso de no cumplir con esas exigencias, se les daría de baja de la prestación social y/o se les negarían los alimentos y la mercadería.”

    A su vez, se comprobó también que, para sostener la duración en el tiempo y garantizar el funcionamiento de esta actividad, se implementó un sistema de control y de sanciones sobre las víctimas, que incluyó la toma de asistencia a las “movilizaciones” —al comienzo y al final—, la confección de “listas de castigados” —que debían “reparar” su sanción mediante el cumplimiento de nuevas tareas—, la imposición de multas por faltar a una “marcha” —de hasta $10.000 por cada ausencia—, la exigencia de “justificar” las ausencias a las “movilizaciones” con “comprobantes” de los respectivos impedimentos —turnos médicos, trámites, etc.—, y la prohibición de retirar raciones de comida o alimentos no perecederos —por plazos determinados, según cada “incumplimiento”—, entre otros mecanismos.

    Gerardo Pollicita (Adrián Escandar)Gerardo Pollicita (Adrián Escandar)

    Pollicita afirmó ante Casanello que existió una “conformación de estructuras jerárquicas piramidales al interior de cada comedor, en cuyo estrato inferior se encuentran los integrantes de las ‘listas de espera’, personas de alta vulnerabilidad social que debían cumplir determinada cantidad de ‘movilizaciones’ o un tiempo estipulado de asistencia a ellas para acceder al Plan Potenciar Trabajo”.

    A eso le siguen los “beneficiarios comunes”, que perciben la prestación social y, a cambio, se les exige su dinero y su asistencia a las “movilizaciones”, en un escalón superior se hallan personas a las que se los anota como beneficiarios del doble de dicha prestación social, a cambio de exigirles, además del dinero y las “movilizaciones”, más tareas a determinar en cada caso —se los denomina “cuadrilla”, “esenciales” o “nexo”, según el caso—.

    Encima de ellos se colocan los “delegados”, que perciben a veces el doble, triple o cuádruple de dinero, transmiten las exigencias coactivas al resto, cobran las “cuotas” y dirigen los mecanismos de control y sanciones y, en el estrato superior, se encuentran los “referentes”, que dirigen la actuación de los delegados, ejecutan por sí mismos o por terceros la intimidación a las víctimas y controlan la recaudación y la asistencia a las “movilizaciones”.

    Marcha del Polo Obrero /Crédito: Ariel TorresMarcha del Polo Obrero /Crédito: Ariel Torres

    Según la fiscalía, además, en el caso de la “Asociación Civil Polo Obrero” se comprobó, en esta etapa, que había personas colocadas en un escalón superior a los referentes de cada comedor, entre los cuales se individualizó a Jeremías Cantero, quien coordinaba el funcionamiento de varios comedores. A él se lo señala quien extorsionaba a las víctimas. Elizabeth del Carmen Palma se ocupaba de cargar en el sistema informático los datos que permitían que las víctimas cobraran o dejaran de cobrar el plan social.

    “Tanto Cantero como Palma también intervendrían en las decisiones sobre el destino del producto del delito”, se sostuvo. El 27 de marzo de 2024, Palma y Cantero le manifiesta a Cantero su preocupación respecto de la posibilidad de que se los investigue “por lavado” en relación a las “cooperativas que están recibiendo las cápitas” . Cantero le propuso “pensar un plan de adónde va eso”. Para la fiscalía se debe investigar el destino de ese dinero.

    Los chats que sostienen la acusación

    chats de la causa que investiga si se extorsionaba a beneficiarios de planes socialeschats de la causa que investiga si se extorsionaba a beneficiarios de planes sociales

    Como parte de las pruebas, el fiscal evaluó que Patricia Iramain publicó la lista de personas que no recibirán mercadería por no ir a las “movilizaciones”, o que serán degradadas a la última categoría (“lista de espera”) por la misma razón, mientras que otros “ingresan a comedor” por haber cumplido con el tiempo fijado de asistencia a las “movilizaciones”.

    En las siguientes capturas, se ve cómo una de las víctimas pide que se le tenga por justificada la inasistencia a una “marcha” y adjunta la respectiva constancia del turno médico y laboratorio que le impidió ir; en otra se advierte que una víctima pregunta si la falta justificada sirve o no como asistencia, y en la última uno de los acusados, Gustavo Vásquez, ante el aviso de ausencia a una “movilización”, pide que aporten el “justificativo”.

    Los chats que analiza el fiscal Pollicita y el juez CasanelloLos chats que analiza el fiscal Pollicita y el juez Casanello

    En otra, una persona se queja porque a su hermana no le entregaron mercadería y además le dieron de baja el plan, a pesar de que no podía asistir a la “movilización” porque se había operado. Aquí, ante una pregunta puntual de una víctima, se le informa que está “sancionada” por no pagar el “alquiler del comedor” y que por eso no podrá retirar mercadería en todo el mes.

    También se advierte que el sistema de “castigos” por no cumplir con las exigencias de los imputados no sólo incluía la publicación de “listas de castigados” o “sancionados”, sino que también se les daba la posibilidad de “reparar” ese “castigo” a través de la prestación de tareas, como se ve en estas capturas.

    Otra mujer, Elizabeth Mamani, anuncia que estará cobrando las “cápitas” y que deben ponerse al día, de manera concordante con lo declarado por los denunciantes. En otro mensaje, ante la poca convocatoria que había generado una “invitación”, Vásquez avisa que pasa a “contar como movilización”.

    En otro diálogo, Vásquez reconoce que “son muy pocos los que movilizan por conciencia” y, por eso, hace que la “marcha” a la que antes “invitaba”, pase a ser “obligatoria” y cuente “como movilización”. “De ahora en más yo dejo de ser permisivo”, escribió. También informaron que se iba a avanzar con una “recategorización” (de “beneficiario común” a “lista de espera”). En esta otra captura se ve que se había compartido una “invitación” a una “movilización” y, ante la duda, una de las víctimas pregunta si esa “movilización” es “obligatoria” o “solo para los interesados”.

    Los chats que analiza la justiciaLos chats que analiza la justicia

    En otra captura una de las víctimas se queja por el excesivo monto dinerario exigido para poder acceder a “las 10 cajas” con la mercadería del Estado Nacional, e incluso cuenta que en las “marchas” les hacen preguntan acerca de si ellos les cobran algo. En otros diálogos, el imputado Lucca Philippe Quispe Rashuman invita a retirar mercadería sólo a los “compañeros que participan activamente” —e incluso les cobran un monto adicional a cada uno en concepto de “flete”— y que la acusada Gloria Jaramillo aclara que “la repartición es como siempre solo los que tienen movilización”.

    Para la fiscalía, estas pruebas no hacen más que confirmar lo declarado por cada uno de los denunciantes que se explayaron sobre estas exigencias coactivas —que no sólo se transmitían por Whatsapp, sino también en persona— y sobre las las estructuras jerárquicas piramidales de cada organización”.

    los chats analizados por la justicialos chats analizados por la justicia

    “Es importante destacar la gravedad institucional que revisten los hechos investigados, por cuanto se habría comprobado que una porción de los fondos públicos que el Estado Nacional asignaba para la asistencia social fueron desviados del destino presupuestario que les correspondía y, en vez de aplicarse a la ayuda de las personas de alta vulnerabilidad social, fueron utilizados como vehículo coactivo por parte de los aquí acusados quienes, a la hora de transmitir a las víctimas sus exigencias coactivas y extorsivas, paradójicamente invocaban como consigna precisamente la ‘lucha’ en defensa de los más necesitados; pero en los hechos obtuvieron un lucro indebido a costa de dichas necesidades”, advirtió Pollicita al impulsar los allanamientos.

    Pollicita agregó otras citas de los testimonios recolectados. “En las reuniones Gianni y Tango les gritaban y amenazaban de una manera violenta a los integrantes del comedor que si no iban a las marchas les quitaban el Plan Potenciar Trabajo” (…) y; “Los beneficiarios del Plan Potenciar Trabajo teníamos que pagar 2500 pesos mensuales a los delegados, y a medida que ibas subiendo de nivel tenías que pagar más plata, dependiendo de la plata que recibías. Cuando no vas a las marchas y no pagas los 2500 pesos te bajan de categoría, por ejemplo, de “Cuadrilla” a “Beneficiario Común (…)”, señaló.

    “Esas amenazas las dicen verbalmente, a mí personalmente me amenazaron varias veces, gritándome” (…); “La gente que trabaja en el comedor sale a vender por el barrio los alimentos que da el gobierno” (…) “Las máximas referentes del comedor son Gloria y Rossmery. Mucha gente del comedor les tiene miedo a Gloria y Rossmery” (…); “Iba a manifestaciones y repartía volantes de los candidatos cuando había elecciones, por ejemplo, en las elecciones presidenciales repartí volantes de Massa por el barrio. Además, a veces cocinaba pan casero, chipa, bizcochuelo, que después vendían en el barrio y esa plata se la quedaba Gloria Paraguay, que es la coordinara del comedor. Todo esto lo hacía porque sino Gloria me decía que me cortaban el plan”, agregó.

    Los chats que analiza la justiciaLos chats que analiza la justicia

    “Podemos retirar mercadería que le da el gobierno del comedor más o menos una vez por mes, pero cada vez que vamos tenemos que pagar 1500 pesos y nos dan una bolsa de mano con algunos productos, tales como aceite, harina, leche o arroz” (…); “Cuando no vamos a las movilizaciones tenemos que justificar la inasistencia, por ejemplo, si vamos al médico tenemos que mandar comprobante al grupo de Whatsapp que tenemos algún turno” (…) y;”Yo como en el comedor nada más el día que cocino, el resto de los días no me dan comida. (…)”Tuve que por lo menos ir un año al comedor y asistir a las movilizaciones para poder acceder al Plan Potenciar Trabajo Tuve que por lo menos ir un año al comedor y asistir a las movilizaciones para poder acceder al Plan Potenciar Trabajo” (…) “a todos los integrantes del comedor nos cobran un 2% del dinero que obtenemos del Plan Potenciar Trabajo y cada 15 días tenemos que pagar 1000 pesos para que nos den las dos raciones de comida que recibo los días que cocino” (…); “Cuando nos ausentábamos a 3 marchas nos daban de baja el plan, yo conozco a una señora que le dieron de baja el plan porque se ausentaba a las marchas, ella se fue del barrio el año pasado, supuestamente era una de las fundadoras del comedor, nunca más se supo de ella.”, refirió otro testimonio.

    “Después de un tiempo que estuve asistiendo a marchas, y cumplí esa cantidad de asistencias, ellos me inscribieron en el Plan Potenciar y ahí tuve acceso a la tarjeta del Banco Nación, a mi nombre, a eso le llamaban “ascenso”; (…)”Hay que pagar en el comedor los primeros dos días de cada mes los 2300 pesos por el alquiler del local, pasados esos dos días sin pagar nos aplican una sanción que consta de no poder retirar comida en todo el mes””, refirió otro testimonio. El último acotó: “En caso de no pagar el aporte nos sancionaban sacándonos de la organización. Si yo no iba a las marchas nos ponían faltas, por cada marcha que no iba me cobraban $10.000 y a veces nos sacaban mercadería, dependiendo de la delegada (…)”

    Fuente: Infobae

  • Robar a los pobres: allanaron a piqueteros de izquierda en una causa por extorsión a beneficiarios de planes sociales

    Robar a los pobres: allanaron a piqueteros de izquierda en una causa por extorsión a beneficiarios de planes sociales

    Las actuaciones judiciales apuntan a dirigentes del Polo Obrero, de Barrios de Pie y otros grupos. Se iniciaron por denuncias realizadas en la línea 134 que habilitó el Ministerio de Seguridad. Las graves maniobras que se investigan.

    Dirigentes y militantes piqueteros son investigados por la Justicia Federal acusados de extorsionar a beneficiarios de planes sociales para que participen de manifestaciones callejeras y vendan al público alimentos y productos distribuidos por programas que ejecutaba el ex Ministerio de Desarrollo Social. Las actuaciones surgieron a partir de testimonios brindados por las víctimas a la línea 134 que habilitó el Gobierno.

    Según pudo saber Infobae de fuentes oficiales, en la causa se ejecutaron órdenes de 27 allanamientos. Se trata del resultado de las investigaciones judiciales que se iniciaron a raíz de una presentación ante el Ministerio de Seguridad, a cargo de Patricia Bullrich. Entre los acusados figuran, entre otros, Jeremías Canteros, Elizabeth Palma y otros tres dirigentes de apellidos Puppo, Delgado y Vásquez, que integran el Polo Obrero y otros grupos piqueteros que administraban comedores populares. También está bajo la lupa la actuación del Movimientos Barrios de Pie y del Frente de Organizaciones en Lucha (FOL).

    La ministra de Seguridad de Argentina, Patricia Bullrich, en una fotografía de archivo. EFE/Juan Ignacio Roncoroni
La ministra de Seguridad de Argentina, Patricia Bullrich, en una fotografía de archivo. EFE/Juan Ignacio Roncoroni

    En el listado de investigados también figuran Giana Lucía Puppo, Cinthia Delgado, Gustavo Vásquez, Dina Iramain, Brisa Paucara, Ronald Vargas, Iván Candotti, Lorenzo Martelli, Mercedes Fossat, Manuel Alonzo, María Cecilia Cowper, Carlos Ignacio Fernández Kostiuk, Nilsa Elena Torres, Leslie Castillo, Blanca Beatriz Chuquimia Tarquino, Gloria Santa Jaramillo Morales, María Isolda Dotti, Gloria Estrada, Emmanuel Barriento, Tania Cassamello, según se indicó.

    La Sala I de la Cámara Criminal y Correccional Federal dejó firme un pedido de allanamiento y la intervención de líneas telefónicas a varios acusados por el delito de extorsión. De acuerdo con las actuaciones a las que tuvo acceso Infobae, los acusados “habrían exigido coactivamente a los beneficiarios de planes sociales su participación en marchas y manifestaciones públicas y/o la entrega de una porción del dinero, bajo la advertencia expresa en algunos casos de ‘dar de baja el plan’, conformando un total de 924 casos”.

    De acuerdo con la instrucción del caso, que estuvo a cargo del fiscal Gerardo Pollicita, “se encontraban reunidos los elementos de convicción suficientes para convocar a 28 personas y efectuar 27 allanamientos -pertenecientes a domicilios particulares de los requeridos; sedes de comedores populares: Rivadavia I, La Carbonilla, Mariano Ferreyra, Kuña Guapa y Caminos de Tiza, depósitos, oficinas, locales de organizaciones sociales y cooperativas vinculadas- todo ello a fin de proceder a la aprehensión de los imputados para garantizar su comparecencia, secuestrar el producto del delito y recolectar elementos probatorios tales como planillas de asistencias a las movilizaciones o dispositivos celulares”.

    “De las intervenciones efectuadas se desprendía que las actividades de los imputados se orientaron a su vez a canalizar los fondos ilícitos provenientes de las extorsiones a través de ‘cooperativas’, desconociéndose el destino final de ese dinero, razón por la cual solicitó el levantamiento del secreto fiscal y bancario de las 28 personas requeridas a efectos de contar con un panorama global de sus patrimonios, para así determinar si obtuvieron un rédito económico como resultado de los hechos de coacción y extorsión investigados”, estableció la decisión que firmó la semana pasada la Sala I de la Cámara.

    Para el tribunal, “reviste particular importancia lograr el secuestro de los dispositivos electrónicos que les pertenecen a los imputados, ya que la mayoría de las exigencias coactivas y extorsivas eran transmitidas por allí, así como también planillas o cuadernos de asistencia o de registro de pagos; documentación vinculada a planes sociales, al funcionamiento de cada Unidad de Certificación o con personas jurídicas que funcionen como cooperativas o asociaciones civiles; comprobantes de pago de cápitas, cuotas, alquileres o mercadería; tarjetas bancarias o comprobantes de extracción de dinero en efectivo”.

    La semana pasada los piqueteros fueron a la Quinta de Olivos y se activó el protocolo anti piquetes La semana pasada los piqueteros fueron a la Quinta de Olivos y se activó el protocolo anti piquetes

    Según informó el Ministerio de Seguridad esta mañana, el tribunal ordenó el secuestro de los dispositivos electrónicos que les pertenecen a los imputados, ya que la mayoría de coacciones y extorsiones se realizaban por esos medios, así como también planillas o cuadernos de asistencia o de registro de pagos; documentación vinculada a planes sociales, al funcionamiento de cada unidad de certificación o con personas jurídicas que funcionen como cooperativas o asociaciones civiles; comprobantes de pago de cápitas, cuotas, alquileres o mercadería; tarjetas bancarias o comprobantes de extracción de dinero en efectivo.

    Al respecto, se informó que fueron secuestrados “millones de pesos, dólares, celulares, listados y planillas, entre otros elementos probatorios de relevancia”.

    Tras los operativos, la Justicia también logró captar “los chats de apriete” de las personas que realizaron las denuncias en el 134, las cuales las ratificaron ante en sede fiscal y aportaron sus propios mensajes recibidos por WhatsApp y donde quedaron las explicitadas las maniobras de extorsión para concurrir a las marchas.

    “Del análisis de las pruebas se pudo establecer que no tenían concurrencia espontánea a las movilizaciones. Se acreditó también que desviaban los recursos para los comedores y que la comida que daba el Estado la vendían y administraban por niveles de compromiso con la gente que obligaban a participar políticamente”, se indicó en un comunicado. Y agregaron pruebas que revelan que la gente que no podía ir a una marcha tenía que acreditarlo mediante certificados médicos.

    infobae

    Una pelea de fondo

    El Gobierno, desde el inicio de la gestión, puso en marcha una política de fuerte confrontación con las organizaciones sociales que venían intermediando en la distribución y gestión de la ayuda social. Esa disputa se cristalizó en un protocolo que redactó el Ministerio de Seguridad para evitar los cortes de tránsito y en un cambio en la forma de gestionar los planes, que instrumentó el Ministerio de Capital Humano, sin la participación de piqueteros.

    Las organizaciones sociales vienen realizando manifestaciones callejeras de manera periódica, sin que lograran, hasta ahora, cambios en la política que activó la administración nacional.

    Fuente: Infobae

  • Confirman la asunción de la diputada Natalia Saseta, denunciada por extorsión

    Confirman la asunción de la diputada Natalia Saseta, denunciada por extorsión

    La Cámara de Diputados de la provincia de Catamarca confirmó que la diputada Natalia Natalia Saseta, del PRO, asumirá su banca por los próximos cuatro años, pese a las impugnaciones que pesaban en su contra por una denuncia penal por supuestos hechos de extorsión y amenazas.

    La Comisión de Poderes de la Cámara desestimó las presentaciones de dos ciudadanos que solicitaron que se impida la asunción de Natalia Saseta, argumentando que las mismas fueron realizadas en forma extemporánea y que no se agotaron las vías recursivas. Además, consideró que debe primar la garantía constitucional de principio de inocencia y respetarse la voluntad popular que consagró a Natalia Saseta como diputada provincial.

    La causa en contra de la legisladora se inició en noviembre de 2020, cuando un excolaborador la denunció porque supuestamente Natalia Saseta le exigía que le transfiriera a su cuenta parte de su sueldo. La causa es investigada por el fiscal Barros Jorrat, quien solicitó el desafuero de la diputada. La defensa de Natalia Saseta, que ejerce el abogado Diego Figueroa, se opuso a este pedido y el reclamo llegó a la Corte de Justicia, que finalmente este año rechazó el planteo de Natalia Saseta y confirmó el pedido de desafuero. Ese fallo, de todas formas, fue recurrido por la representación legal de Natalia Saseta por errores en la notificación.

  • Se suicidó el DJ Edu Vázquez por «extorsión, hostigamiento y violencia de género» de su ex pareja Micaela Busso

    Se suicidó el DJ Edu Vázquez por «extorsión, hostigamiento y violencia de género» de su ex pareja Micaela Busso

    El DJ Edu Vázquez, un cordobés de 37 años, muy conocido en el mundo de la música electrónica, se suicidó el sábado por la noche en la localidad de San Javier, en Traslasierra, tras denunciar a su ex novia por «extorsión, hostigamiento en las redes sociales y violencia de género«.

    Su cuerpo fue encontrado por la policía en el interior de un vehículo marca AUDI que estuvo estacionado durante varias horas. El informe policial indica que se intentan establecer las causas de la muerte, pero adelanta que sería «por ahorcamiento».

    Los problemas sentimentales entre Vázquez y su ex venían desde hacía casi un año. El DJ había denunciado que ella no había superado la separación y le enviaba mensajes de Whatsapp a toda hora para recomponer la relación.

    «Más de 200 escraches en Facebook e Instagram falsos, viles humillaciones, sumado a su familia ausente negadora. MICAELA BUSSO hace más de 10 meses que me extorsiona diciendo que si no vuelvo con ella seguirá escrachándome. Deje de hacer lo único que me hace feliz, tocar. Estoy muerto en vida», tuiteó Vázquez el 30 de enero.

    Desde esa red social, el DJ denunciaba cómo era el comportamiento obsesivo de la joven y todas las cosas que hacía para molestarlo. Una usuaria de Twitter, apodada Gi unicornia, recopiló todo el material que circulaba en la web con las denuncias que había realizado el hombre.

    «Esta chica es cordobesa pero vive en el exterior. A causa de sus mentiras no fundamentadas ante la ley, tuve que dejar de hacer lo único que me hacía feliz, tocar música profesionalmente. Se encargó de escracharme en cuanta publicación tuviese que ver conmigo y mi trabajo», afirmó Vázquez en su cuenta de Facebook.

    Y hasta llegó a denunciar públicamente que era víctima de violencia de género y que estaba sumergido en una severa depresión: «No pido piedad ni apoyo, quiero que sepan que existe la violencia de género de ambas partes y que mis daños piscológicos y laboral pero SOBRE TODO dejar de hacer lo que amo me llevó a una depresión de la que no se si podré salir».

  • Hizo un trío con dos mujeres, las filmó y las extorsionó

    Hizo un trío con dos mujeres, las filmó y las extorsionó

    Santiago del Estero: Les exigía 5.000 pesos para no divulgar las imágenes a través de las redes sociales. Las víctimas se presentaron en la policía y lo denunciaron.

    Dos jóvenes, entre ellas una de nacionalidad peruana, se presentaron ante la policía y denunciaron que estaban siendo extorsionadas por un estudiante de la carrera de Administración de Empresas de la Unse y que trabaja como cobrador, con quien habían realizado un trío sexual.

    Según revelaron las fuentes, la denuncia fue realizada el pasado 18 de enero. Las víctimas arribaron a la División Trata de Persona y contaron que a través del chat de Messenger de Facebook estaban siendo amenazadas.

    La joven peruana de 22 años contó que durante los últimos días del mes de mayo y comienzos julio del año pasado, a través de la red social Facebook se contactó con un perfil de nombre «Ani Galván», para consultarle qué debía hacer para incursionar y dedicarse a realizar trabajos sexuales.

    A través de la mencionada cuenta le respondieron que «debía pasar por él» y que además debía realizar una sección de fotos, pero la conversación terminó allí.

    En julio, la joven recibió un llamado telefónico de un número privado y una voz masculina le manifestó que era «Ani Galván». El sujeto le manifestó que debía verla de manera personal, para cerciorarse de la «mercadería» para los clientes.

    Ella accedió a un encuentro. Fue en calle Alem y Chaco, pasadas las 16. Allí fue buscada por un hombre en una moto que la llevó a un hotel alojamiento de la zona norte, donde le sacó fotografías de sus partes íntimas. Luego mantuvieron relaciones sexuales.

    Finalizado el acto sexual, se retiraron del lugar y él la dejó nuevamente donde la había recogido. Pasados unos días, el acusado la llamó -nuevamente desde un número privado- y la citó diciéndole que tenía un trabajo.

    La joven peruana accedió y pactó el encuentro en el mismo lugar que el anterior. Cuando estaba allí, arribó el sujeto con otra mujer en una motocicleta. Los tres subieron al rodado y se trasladaron al mismo motel.

    Una vez en la habitación, el sujeto les manifestó que las filmaría. Ellas se negaron, pero él las terminó convenciendo. Mientras mantenían relaciones el sujeto grababa con su teléfono todo lo que las mujeres hacían.

    El acusado les explicó que el video serviría para atraer clientes. Terminado el encuentro la joven fue trasladada hasta la esquina de Alem y Chaco y el sujeto continuó su camino junto a la otra mujer.

    Luego de estos encuentros, las promesas de «trabajos con clientes» se diluyeron, pero el acusado -a través del perfil de nombre Ani Galván- le decía a la damnificada que se había enamorado de ella y que estaba dispuesto a pagarle lo que quiera para volver a verla.

    La damnificada respondió que no deseaba verlo ni tener más encuentros con él. En octubre del mismo año, desde otro perfil de Facebook -a nombre de Alison Galeno- publicaron que buscaban señoritas para realizar trabajos de medio tiempo.

    Ante esta convocatoria, la joven ingresó a la página y preguntó de qué se trataba el trabajo. Entonces le dijeron lo mismo que le había dicho «Ani Galván», quien inmediatamente le escribió que tenía fotografías y videos de ella y que los divulgaría si no le daba $5000.

    La víctima respondió que no tenía ese dinero, a lo que desde la cuenta nueva le contestaron que deje el dinero calle Chaco y Perú, colgado en un árbol en una bolsita plástica. Fue entonces cuando la joven peruana le respondió que no le interesaba si se divulgaban sus imágenes y que lo iba a denunciar.

    Al ver que el hostigamiento se hacía constante, la peruana buscó a través de Facebook a la joven con la que había participado del video. Tras dialogar descubren que ambas estaban siendo víctimas de la misma extorsión.

    Las jóvenes realizaron averiguaciones y lograron dar con la identidad del extorsionador. Cuando el acusado «apareció» amenazante, ellas le dijeron que sabían todo de él y que lo iban a denunciar, por lo que el sujeto depuso su actitud.

    El 3 de enero, la joven peruana a través de una cuenta a nombre de «Manuel More» recibió el video donde se la veía con la otra mujer. Tenía una leyenda que decía «no te preocupes, no lo voy a divulgar».

    A raíz de las averiguaciones realizaras por los efectivos -bajo las directivas de la Dra. Carla León, fiscal interviniente- lograron obtener el domicilio del sujeto, por lo que en horas de la siesta de ayer arribaron a la casa y lo detuvieron.

    Además secuestraron un CPU y dos teléfonos celulares.

  • Detienen a jefe gremial de Químicos por extorsión a empresas y trabajadores

    Detienen a jefe gremial de Químicos por extorsión a empresas y trabajadores

    Se trata de Fabián Hermoso, fue detenido este jueves junto a otros cinco sindicalistas en el marco de una causa por los presuntos delitos de asociación ilícita y extorsión.

    El titular de la Federación Argentina de Trabajadores de Industrias Químicas y Petroquímicas (FATIQYP), Fabián Hermoso, fue detenido este jueves junto a otros cinco sindicalistas en el marco de una causa por los presuntos delitos de asociación ilícita y extorsión.

    La detención la llevó adelante la Policía Bonaerense en una casa del Country Barrio El Carmen, en la localidad bonaerense de Gutiérrez. Además, los efectivos policiales realizaron otras cinco detenciones en el marco de la investigación y allanamientos en las localidades de Quilmes, Bosques, Hudson, Florencio Varela y Gutiérrez.

    Las operaciones estuvieron a cargo de oficiales pertenecientes a distintas comisarías de Berazategui, con la colaboración de seccionales de Quilmes, Grupo GAD, Grupo Halcón, Infantería, Policía Local y personal de Cibercrimen.

    Según la investigación que realiza el fiscal de Berazategui Daniel Ichazo, Hermoso está acusado de liderar una banda criminal que se dedicaba a extorsionar a empresas y trabajadores de la zona sur del conurbano: la organización exigía pagos semanales de dinero y obtenía beneficios económicos mediante «amenazas».

    Los miembros de la asociación ilícita utilizaban las amenazas con armas de fuego para solicitarles un canon semanal a las empresas y para obligar a los trabajadores a que se afilien al gremio, informaron voceros policiales.

    Además, se sospecha que usaban a barrabravas del club Defensa y Justicia para realizar las extorsiones. Producto de los allanamientos, los efectivos secuestraron celulares, computadoras, vestimenta del sindicato, cartuchos de posta de guerra calibre 12/70, gorras con leyendas de «Hermoso conducción», libretas y talonarios de recibos del sindicato, y documentación de interés para la causa.

    En octubre pasado, la Policía detuvo a otros tres sindicalistas: a Miguel Ángel Soutto, secretario general del sindicato de Químicos, Petroquímicos y Explosivos de Florencio Varela, y a otros dos dirigentes.