Etiqueta: exportador

  • Sergio Massa anunció un nuevo dólar diferencial para todo el sector exportador

    Sergio Massa anunció un nuevo dólar diferencial para todo el sector exportador

    Después de ganar la primera vuelta de las elecciones presidenciales y asegurarse un lugar en el balotaje presidencial, el ministro de Economía y candidato de Unión por la Patria, Sergio Massa, anunció este lunes la puesta en marcha de un dólar diferencial para todo el complejo exportador.

    La medida regirá durante los próximos 30 días de acuerdo con un régimen que permitirá liquidar el 30% al tipo de cambio financiero denominado contado con liquidación (CCL) y el 70% restante a precio de dólar oficial minorista.

    Massa dio a conocer la novedad en un contacto mantenido con la prensa internacional. «Para fortalecer las reservas argentinas, vamos a ampliar el programa de fortalecimiento exportador a todas las actividades. Todo el complejo exportador argentino, bienes, intermedios, bienes terminados, productos primarios y servicios, va a tener por los próximos 30 días un régimen de liquidación: 70% ingresado por lo que se denomina el mercado único libre de cambios, 30% ingresado por lo que se denomina sistema de dólares financieros o contado con liquidación”, explicó en el Palacio de Hacienda.

    La intención del ministro de Economía y candidato presidencial es sumar dólares a las reservas del Banco Central. Hace una semana, vale recordar, había logrado activar y ampliar el swap (intercambio de monedas) con China a U$S6.500 millones. Esas divisas, según indicaron desde el Gobierno, pueden utilizarse para intervenir en el mercado.

    A partir de esta medida, Massa amplió a todo el sector transable la posibilidad de liquidar a un tipo de cambio más alto un porcentaje de las divisas generadas por los envíos externos. Los exportadores terminan recibiendo mayor cantidad de pesos que los que obtendrían si tuvieran que liquidar el 100% de sus exportaciones al tipo de cambio oficial minorista, que se ubica alrededor de los $367 por dólar.

    El contado con liquidación (CCL) cotizó este lunes a $910, tras experimentar una importante baja de más del 18% en comparación con el cierre del viernes pasado. Ocurrió luego de los resultados de las elecciones presidenciales, en las que Massa fue el candidato más votado con casi el 36,68% de los sufragios, seguido por Javier Milei, con el 29,98%.

    Sergio Massa habló de un nuevo programa con el FMI

    Durante la conferencia con la prensa extranjera, Massa aseguró que, en caso ser elegido presidente en la segunda vuelta del próximo 19 de noviembre, buscará discutir un programa con el Fondo Monetario Internacional «asociado al crecimiento y al desarrollo».

    «Todos saben que la Argentina tiene un endeudamiento criminal. El peor crédito en términos de tamaño que se tomó en el país hace algunos años nos deja en una situación difícil, porque tenemos una acreencia y un programa al que ir dando respuesta y que lo tenemos que discutir con sensatez, con firmeza y sobre todas las cosas apostando a que el programa esté asociado al crecimiento de la Argentina y al desarrollo de la Argentina», señaló el ministro de Economía.

    De cara a 2024, Massa pronosticó: «La economía argentina va a crecer y el año que viene las exportaciones argentinas van a crecer de manera sideral, entre otras cosas porque pasamos a tener saldo positivo en nuestra balanza energética y, además, recuperamos capacidad de exportación».

    «Eso nos va a dar mucha libertad para ir eliminando restricciones que son distorsivas, pero que son parte de las resoluciones que hay que tomar centralmente porque la economía argentina tiene dos temas estructurales que resolver: uno estructural de este año, la sequía, y otro estructural de mediano y largo plazo, que es de alguna manera encontrar mecanismos que garanticen pagarle al Fondo sin que ello suponga un programa que provoque inflación en la Argentina».

  • Raúl y el equipo de gobierno dialogó con el embajador Scioli sobre el escenario exportador catamarqueño

    Raúl y el equipo de gobierno dialogó con el embajador Scioli sobre el escenario exportador catamarqueño

    El vicegobernador Rubén Dusso destacó el proyecto de creación del Corredor Bioceánico Ferroviario.

    El gobernador Raúl Jalil y el vicegobernador Rubén Dusso junto al equipo de gobierno dialogaron con el embajador en Brasil, Daniel Scioli, en una videoconferencia realizada hoy en la sede del Poder Ejecutivo.

    La reunión se realizó por una gestión del diputado del Parlasur, Damián Brizuela, quien entró en contacto con la embajada argentina en Brasil con el objetivo de que Catamarca pueda exponer su situación productiva y exportadora. En el encuentro virtual estuvieron presentes también el ministro de Inversión y Desarrollo, Aldo Sarquis, el ministro de Industria, Comercio y Empleo, Lisando Álvarez, y el intendente de Los Altos, Rafael Olveira.

    Durante la videoconferencia, el gobernador Jalil expuso un amplio panorama del escenario de exportación de Catamarca y destacó las acciones de gobierno para dotar de un nuevo perfil al esquema productivo local, orientado a la generación de productos que tengan inserción en el mercado regional e internacional.

    En esta línea, el mandatario enfatizó la importancia de la república de Brasil como socio comercial de Argentina y aseguró que “nuestro objetivo tiene que ser no sólo generar los commodities que demanda el mercado mundial, sino también apostar a la generación de valor agregado en productos que lleven la marca Catamarca».

    Raúl subrayó además que «este es un trabajo que estamos profundizando a través de los ministerios de Inversión e Industria, Comercio y Empleo, para fortalecer a las empresas que están radicadas, abrir el abanico de oportunidades para nuevos emprendimientos y destacar la producción catamarqueña en el mundo”.

    En términos de logística comercial, el vicegobernador Rubén Dusso destacó también el proyecto interprovincial para ejecutar las obras de creación del Corredor Bioceánico Ferroviario a través del Paso de San Francisco.

    Sobre este proyecto, Dusso enfatizó que el Corredor Bioceánico Ferroviario implica una “amplia reapertura de posibilidades para varias jurisdicciones argentinas y brasileñas, aprovechando las oportunidades comerciales que pueden ofrecer tanto los puertos del Atlántico como del Pacífico”.

    El vicegobernador además resaltó que es un proyecto que lleva casi 8 años de gestión ya que las primeras conversaciones con las provincias que participarán de la obra iniciaron durante el mandato de la diputada nacional Lucía Corpacci.