Etiqueta: Estados Unidos

  • Halloween en Estados Unidos: un tiroteo deja al menos dos muertos y seis heridos

    Halloween en Estados Unidos: un tiroteo deja al menos dos muertos y seis heridos

    El único sospechoso tiene 17 años y estaba siendo interrogado por los detectives.

    Dos personas murieron y otras seis resultaron heridas en un tiroteo la madrugada del viernes durante una celebración pública de Halloween en Florida, informaron la policía y medios locales.

    La policía de Orlando indicó en una publicación en redes sociales que investigaba un tiroteo en el centro de la ciudad.

    El jefe de la policía de Orlando, Eric Smith, dijo que las víctimas fueron baleadas mientras cientos de personas celebraban Halloween en público alrededor de la 1 de la madrugada, según WTVT. El único sospechoso tiene 17 años y estaba siendo interrogado por los detectives, mencionó Smith.

    Un video filmado desde un bar en la azotea y publicado en las redes sociales mostró al menos dos personas tendidas en la calle y siendo atendidas por servicios de emergencia.

    La fuente del vídeo, que se identificó como Genaro, dijo a Reuters que “todo ocurrió muy rápido”.

    Lo único que escuchamos fueron disparos y todos cayeron al suelo. Al principio pensamos que era la música hasta que todos se pusieron a cubierto. Cuando nos levantamos, todo había terminado, así de simple. Desde el techo vimos a gente sangrando en el suelo”, dijo Genaro.

    El tiroteo ocurrió al lado de Taco Bell en el centro de la ciudad. Primero hubo un tiroteo, fue entonces cuando empezamos a correr, unos 30 segundos después escuchamos 5 o 6 disparos de otra arma”, relató la testigo Katja Marie Penno.

    Los seis heridos, cuyas edades oscilan entre los 19 y los 39 años, fueron trasladados a un hospital para recibir tratamiento y se encuentran en condición estable, expresó el jefe Smith.

  • Milei estrecha lazos con Trump y China: tensiones diplomáticas con la Casa Blanca

    Milei estrecha lazos con Trump y China: tensiones diplomáticas con la Casa Blanca

    (Desde Washington, Estados Unidos) La Casa Blanca enfrentó un revés diplomático cuando, tras haber sido informados por el gobierno argentino que Javier Milei participaría de la Conferencia Política de Acción Conservadora (CPAC), no se esperaba un encuentro entre el candidato libertario y el ex presidente Donald Trump. En ese momento, la administración de Joe Biden intentaba contener la agenda de campaña de Trump, quien lideraba las encuestas para las elecciones presidenciales.

    Aunque la presencia de Milei en la CPAC fue confirmada, lo que no se anticipó fue el abrazo entre Milei y Trump, un gesto político que dejó atónitos a diplomáticos estadounidenses. En medio de elogios al ex presidente, Milei le expresó: «Usted es un gran presidente y espero que gane. Espero verlo otra vez. La próxima vez, como presidente». Este comentario, junto con las imágenes que circularon en redes sociales, generó sorpresa en la embajada de Estados Unidos en Argentina y en despachos del Consejo de Seguridad Nacional y el Departamento de Estado.

    La Casa Blanca, que había considerado un éxito la visita de Antony Blinken, Secretario de Estado, quien compartió momentos con Milei y sus ministros Nicolás Posse y Guillermo Francos, debió enfrentarse a la controversia por el inesperado apoyo de Milei a Trump. Este episodio tensó las relaciones diplomáticas en un momento en que el gobierno argentino buscaba mantener un alineamiento geopolítico claro con Washington.

    El dilema de China y su impacto en las relaciones con Estados Unidos

    A pesar de este desencuentro, la administración de Biden aceptó un gesto conciliador de Milei, quien declaró en varias ocasiones su alineación con Estados Unidos, independientemente de quién ocupara la presidencia. Esta postura permitió avanzar en temas clave como la causa de YPF en los tribunales de Nueva York y la influencia de Washington en el Fondo Monetario Internacional (FMI), donde se desplazó a un crítico del plan de ajuste del gobierno argentino.

    Sin embargo, mientras se fortalecían los lazos con la administración estadounidense, una luz de alerta se encendió en la Casa Blanca tras conocerse un acercamiento estratégico entre el gobierno de Milei y China. El encuentro entre la ministra de Relaciones Exteriores, Diana Mondino, y el canciller chino, Wang Yi, durante la Asamblea General de la ONU, despertó preocupaciones en Washington, especialmente porque se avanzaba en la renovación del swap chino, que refuerza las reservas del Banco Central, y en la atracción de inversiones en minería.

    La Casa Blanca observó con recelo que el gobierno argentino buscara profundizar sus relaciones con el gigante asiático, justo en un contexto donde China es vista como un rival sistémico. Estados Unidos ha criticado duramente el apoyo de China a la maquinaria de guerra rusa en Ucrania, y la política de acercamiento con Beijing podría causar un cortocircuito en las relaciones bilaterales.

    En este sentido, la administración Biden ha mantenido una postura bipartidista frente a China, postura que no cambiaría con la elección del sucesor de Biden, ya que tanto Kamala Harris como Donald Trump comparten un enfoque similar hacia el régimen de Xi Jinping.

    El rol de Karina Milei en la relación con China

    El acercamiento con China también está marcado por la participación de Karina Milei, hermana del presidente argentino, quien viajará a Shanghái para participar de la Exposición Internacional de Importaciones en noviembre. Este viaje, en el cual Karina Milei tendrá su propia agenda política, es visto como un gesto clave en la relación con Beijing, ya que representa una oportunidad para asegurar nuevas inversiones y avanzar en proyectos estratégicos, especialmente en minería.

    China tiene un interés claro en recursos como el litio y el cobre, minerales que son esenciales para su industria de autos eléctricos y su estrategia geopolítica en América Latina. A cambio de inversiones y apoyo en organismos internacionales como el FMI, Beijing busca asegurar el acceso a estos recursos estratégicos en Argentina.

    El posible cortocircuito en la relación con Estados Unidos, que podría agravarse con la elección de un nuevo presidente en Washington, se da en un contexto donde Argentina intenta equilibrar sus relaciones internacionales, buscando beneficios económicos de ambas potencias.

  • Relación entre Estados Unidos y Argentina entra en una pausa en vísperas de las elecciones presidenciales

    Relación entre Estados Unidos y Argentina entra en una pausa en vísperas de las elecciones presidenciales

    La relación entre Estados Unidos y Argentina ha entrado en una pausa debido a la proximidad de las elecciones presidenciales en ambos países. A pesar de que no se esperan nuevas visitas de funcionarios del gobierno de Joseph Biden a Argentina durante el resto del año, las comunicaciones entre ambos países y entre el gobierno de Javier Milei y el Fondo Monetario Internacional (FMI) continúan a través de canales discretos.

    Viaje de Milei a la ONU

    En este contexto, el presidente argentino, Javier Milei, tiene programado viajar a Nueva York para participar por primera vez en la Asamblea General de las Naciones Unidas. Se espera que esté acompañado por el ministro de Economía, Luis Caputo, la canciller, Diana Mondino, y la secretaria general, Karina Milei. Sin embargo, no se prevén reuniones formales con funcionarios de la Casa Blanca ni con el FMI durante este viaje. Aunque el país anfitrión está organizando un evento social al que asistirán líderes mundiales, Milei aún no ha confirmado su presencia.

    Discurso ante la ONU y crítica a organismos internacionales

    Milei planea ofrecer un discurso crítico sobre el papel de los organismos internacionales, particularmente cuestionando la Agenda 2030 de la ONU. Su discurso se enfocará en criticar iniciativas que promueven la igualdad de género y la lucha contra el cambio climático, manifestando que las intervenciones de las organizaciones multilaterales deberían limitarse principalmente a las relaciones crediticias. No obstante, para equilibrar su postura, se espera que también critique el «sometimiento» de China sobre la ONU, una declaración que podría ser vista como un gesto hacia los intereses de Estados Unidos en América Latina.

    Perspectiva de Estados Unidos

    En Washington, la visión sobre la postura de Milei respecto a la Agenda 2030 es de desacuerdo. Sin embargo, consideran que estas diferencias en temas ambientales o sociales no afectarán significativamente la relación bilateral. Las preocupaciones principales de Estados Unidos se centran en garantizar la estabilidad democrática en la región, evitar un mayor acercamiento de Argentina con China, y asegurar el acceso a recursos naturales, especialmente minerales críticos como el litio y el cobre.

    Negociaciones con el FMI

    Recientemente, el FMI realizó cambios en su equipo de negociación con Argentina, desplazando al director del Departamento del Hemisferio Occidental, Rodrigo Valdes, y reemplazándolo por Luis Cubbedu. Aunque desde el gobierno argentino se percibe esta modificación como un gesto positivo, no se espera que altere significativamente las condiciones de la renegociación de la deuda. Las autoridades argentinas insisten en la necesidad de un desembolso a corto plazo para eliminar el control cambiario y atraer inversiones, aunque advierten que una eliminación apresurada de las restricciones podría provocar una «catástrofe social».

    Clima electoral en Estados Unidos y Argentina

    La dinámica actual entre Argentina y Estados Unidos se ve influenciada por la efervescencia electoral en ambos países. La relación bilateral permanece en una fase de espera, con pocos movimientos concretos antes de las elecciones estadounidenses del 5 de noviembre. Desde la Casa Rosada, se reconoce una preferencia por la victoria republicana, ya que se percibe que la administración de Trump podría facilitar las negociaciones con el FMI y fortalecer las relaciones bilaterales.

    Postura pragmática de Milei

    En el marco de las próximas elecciones, Milei parece estar adoptando una postura más pragmática en su política exterior hacia Estados Unidos. A pesar de que es posible que Trump esté presente en Nueva York durante la Asamblea General de la ONU, desde el gobierno argentino se considera improbable que se produzca un encuentro entre ambos líderes.

  • Trump advierte sobre una posible depresión económica y una guerra mundial

    Trump advierte sobre una posible depresión económica y una guerra mundial

    El expresidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha lanzado una alarmante advertencia sobre el estado actual del país, afirmando que se encuentra en «el período más peligroso» que ha presenciado en su vida. Según Trump, Estados Unidos está al borde de una depresión económica comparable con la de 1929 y enfrenta la amenaza de una guerra mundial.

    En recientes declaraciones, Trump expresó su preocupación por la situación económica y geopolítica global, sugiriendo que el país podría estar encaminado hacia una crisis económica de grandes proporciones. Además, señaló que las tensiones internacionales podrían derivar en un conflicto bélico de escala mundial, lo que, según él, pone en grave riesgo la seguridad y estabilidad de la nación.

    Estas afirmaciones han generado un gran revuelo, tanto entre sus seguidores, que comparten su visión pesimista del futuro, como entre sus detractores, que critican sus declaraciones como alarmistas y exageradas. No obstante, las palabras de Trump reflejan una profunda inquietud sobre el rumbo que está tomando Estados Unidos en un contexto global cada vez más incierto.

  • Fuerte caída de las acciones de bancos en EE.UU. ante temores de recesión

    Fuerte caída de las acciones de bancos en EE.UU. ante temores de recesión

    Las acciones de los principales bancos estadounidenses sufrieron una significativa caída este lunes, en medio de crecientes preocupaciones sobre una posible recesión en la economía de Estados Unidos. La incertidumbre económica llevó a los inversores a abandonar el sector bancario, considerado altamente sensible a los ciclos económicos, en favor de activos considerados refugios seguros.

    Citigroup encabezó las pérdidas con un retroceso cercano al 5%, seguido por Wells Fargo, Morgan Stanley y Goldman Sachs, que cayeron alrededor de un 4% cada uno. JPMorgan Chase y Bank of America también registraron bajas importantes, del 2,7% y 3,5%, respectivamente. Estos descensos reflejan el temor de que una recesión pueda aumentar las pérdidas crediticias y reducir la demanda de préstamos, factores críticos para la rentabilidad de las entidades financieras.

    El índice bancario del S&P 500 retrocedió un 3,3%, mientras que el índice KBW Regional Banking cayó un 3,5%. Según Jason Goldberg, analista bancario de Barclays, los recientes datos económicos sugieren que la economía podría estar desacelerándose más de lo previsto, lo que podría afectar negativamente el crecimiento de los préstamos y la calidad crediticia.

    El temor a una recesión ha sido alimentado por un aumento en la tasa de desempleo en Estados Unidos, que alcanzó el 4,3% en julio, el nivel más alto en casi tres años. Este indicador, junto con una desaceleración en la contratación, ha intensificado los temores sobre la salud del mercado laboral y la vulnerabilidad de la economía estadounidense a una recesión.

    Repercusiones globales

    Las preocupaciones sobre la recesión en Estados Unidos también impactaron negativamente en los mercados globales. Las principales bolsas europeas cerraron en baja, arrastradas por el temor a un aterrizaje brusco de la economía estadounidense. El DAX 40 de Fráncfort cayó un 1,82%, el CAC 40 de París retrocedió un 1,42%, y el IBEX 35 de Madrid sufrió la mayor caída, con un descenso del 2,34%.

    En Asia, la Bolsa de Tokio experimentó una caída histórica, con el Nikkei perdiendo un 12,4%, su peor desempeño desde el «Lunes Negro» de 1987. Esta ola de ventas masivas también se extendió a las monedas emergentes, con el peso mexicano cayendo un 2% frente al dólar, y el real brasileño alcanzando su nivel más bajo desde marzo de 2021.

    Perspectivas inciertas

    A pesar de la preocupación generalizada, algunos analistas, como Stephen Biggar de Argus Research, sugieren que las caídas actuales podrían ser un «parpadeo» temporal, sin necesariamente indicar el comienzo de una recesión prolongada. Sin embargo, la volatilidad en los mercados y la incertidumbre sobre la futura política de tasas de interés por parte de la Reserva Federal continúan alimentando el nerviosismo entre los inversores.

  • La percepción divergente del término «liberal» en Estados Unidos y Argentina

    La percepción divergente del término «liberal» en Estados Unidos y Argentina

    La percepción de los términos «liberal» en Estados Unidos y Argentina ha evolucionado de manera distinta debido a sus contextos históricos y culturales únicos. Mientras que en Estados Unidos el liberalismo está asociado con políticas progresistas y de izquierda, en Argentina se vincula más con el liberalismo clásico y el neoliberalismo, generalmente relacionado con la derecha política. A continuación, se analizan las características y orígenes históricos de esta divergencia.

    Estados Unidos:

    En el contexto estadounidense, el término «liberal» ha adquirido connotaciones de políticas progresistas y de izquierda. Los liberales en Estados Unidos tienden a apoyar un papel más prominente del gobierno en la economía y en la provisión de servicios sociales, como la salud y la educación. También suelen defender los derechos civiles, las libertades individuales y políticas que buscan reducir la desigualdad social.

    Orígenes Históricos:

    La transformación del término «liberal» en Estados Unidos se consolidó durante el New Deal de Franklin D. Roosevelt en los años 1930. En respuesta a la Gran Depresión, Roosevelt implementó una serie de políticas de intervención del gobierno en la economía, creando un sistema de bienestar social. Esta intervención estatal se convirtió en un pilar del liberalismo estadounidense moderno.

    Argentina:

    En contraste, en Argentina, el término «liberal» tiene una connotación más alineada con el liberalismo clásico y el neoliberalismo. Los liberales en Argentina suelen abogar por un gobierno limitado, la promoción del libre mercado, la privatización de empresas estatales y la reducción de impuestos y regulaciones. Estas posiciones están más asociadas con la derecha en el espectro político argentino, en contraste con la intervención estatal y las políticas redistributivas promovidas por la izquierda.

    Orígenes Históricos:

    El liberalismo en Argentina tiene raíces en las políticas de apertura de mercado y modernización económica del siglo XIX. Durante las décadas de 1990, bajo el gobierno de Carlos Menem, el neoliberalismo, una forma moderna de liberalismo económico, se asoció con reformas estructurales, privatizaciones y apertura económica, marcando un periodo significativo en la política económica del país.

    Contexto Político Actual:

    En el ámbito político actual, la diferencia en la percepción de los términos «liberal» se refleja claramente en la alineación partidaria y las políticas promovidas.

    Estados Unidos:

    En Estados Unidos, los liberales, identificados como progresistas, generalmente forman parte del Partido Demócrata. Estos liberales se oponen a los conservadores del Partido Republicano, quienes abogan por un gobierno más pequeño y menos intervencionista.

    Argentina:

    En Argentina, los liberales, en el sentido económico, se encuentran mayormente en oposición a los partidos de izquierda o peronistas. Estos últimos apoyan una mayor intervención estatal en la economía y políticas de redistribución de la riqueza, destacando una clara división en el espectro político argentino.

    En resumen, la diferencia en la percepción del término «liberal» entre Estados Unidos y Argentina radica en la evolución histórica y cultural del liberalismo en cada país. Mientras que en Estados Unidos el liberalismo se ha asociado con la intervención estatal y las políticas progresistas, en Argentina se relaciona con el liberalismo clásico y las políticas de mercado libre.

  • Joe Biden Da Positivo para COVID-19 y Se Aísla en Delaware

    Joe Biden Da Positivo para COVID-19 y Se Aísla en Delaware

    El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, dio positivo para COVID-19 mientras viajaba el miércoles a Las Vegas y está experimentando “síntomas leves” de la infección, según informó la Casa Blanca.

    La secretaria de prensa, Karine Jean-Pierre, anunció que Biden volará a su casa en Delaware, donde se “autoaislará y seguirá desempeñando plenamente todas sus funciones durante ese tiempo”. La noticia fue inicialmente comunicada por Janet Murguía, presidenta y directora general de UnidosUS, durante una convención en Las Vegas, lamentando que el presidente no pudiera asistir debido a su diagnóstico positivo.

    Diagnóstico y Tratamiento

    El doctor Kevin O’Connor, médico del presidente, informó que Biden presentó síntomas de las vías respiratorias superiores, incluyendo rinorrea y tos no productiva, acompañados de malestar general. Tras el resultado positivo, se le recetó el medicamento antiviral Paxlovid, del cual ya ha tomado la primera dosis.

    Impacto en la Agenda Presidencial

    Biden tenía previsto hablar en el evento de UnidosUS en Las Vegas el miércoles por la tarde, como parte de un esfuerzo para reunir a los votantes hispanos de cara a las elecciones de noviembre. También había planeado visitar el restaurante Original Lindo Michoacán en Las Vegas para saludar a los comensales y realizar una entrevista con Univision.

    A pesar del diagnóstico, Biden subió al Air Force One sin mascarilla y declaró a los periodistas que se sentía bien. Esta situación ocurre en medio de un escrutinio intenso sobre su salud y resistencia, especialmente después de un debate desastroso con el ex presidente Donald Trump, que generó preocupaciones entre los demócratas sobre su capacidad para ganar otro mandato presidencial.

    Estado de Vacunación y Eficacia del Tratamiento

    Biden ha sido vacunado y está al día con su dosis anual de refuerzo recomendada para COVID-19. Las vacunas han demostrado ser muy eficaces para limitar las enfermedades graves y la muerte por el virus. Paxlovid, recetado en los primeros días de la infección, reduce las probabilidades de enfermedad grave y muerte, aunque se ha asociado con infecciones de rebote.

    Este es el segundo diagnóstico positivo de Biden para COVID-19, después de haber tenido un caso primario y uno de rebote en el verano de 2022.

    Aumento de Casos en Estados Unidos

    Las autoridades sanitarias han informado de un aumento reciente en las visitas a urgencias y las hospitalizaciones por COVID-19. También se ha registrado un incremento en los resultados positivos de las pruebas, especialmente en el suroeste del país.

  • Estados Unidos y el Reino Unido advirtieron sobre la amenaza de un ataque terrorista inminente en Moscú

    Estados Unidos y el Reino Unido advirtieron sobre la amenaza de un ataque terrorista inminente en Moscú

    La alerta de las embajadas de los países occidentales pide evitar conciertos y multitudes, además de estar consciente de su entorno. Los servicios de seguridad rusos dijeron haber frustrado un plan del Estado Islámico contra una sinagoga.

    Las embajadas de Estados Unidos y del Reino Unido en Rusia han lanzado un aviso urgente sobre la posibilidad de un ataque terrorista en Moscú dentro de las próximas 24 a 48 horas. Este anuncio insta a los ciudadanos estadounidenses a mantenerse alejados de concentraciones masivas.

    En una actualización de seguridad, se mencionó que se han recibido informaciones sobre planes de ataques extremistas, posiblemente dirigidos a eventos concurridos en la capital rusa, como conciertos. Las alertas no proporcionaron detalles específicos sobre la naturaleza de la amenaza o los posibles autores detrás de ella. Las representaciones diplomáticas aconsejaron a los ciudadanos permanecer vigilantes y seguir las actualizaciones de los medios de comunicación locales para estar informados.

    Por otra parte, el Servicio Federal de Seguridad (FSB) de Rusia reveló el pasado 7 de marzo que frustró un atentado, presuntamente planeado por el Estado Islámico, contra una sinagoga en Moscú, acción en la cual los sospechosos fueron neutralizados. Hasta el momento, no ha quedado claro si este incidente tiene alguna relación directa con las advertencias emitidas por las embajadas estadounidense y británica.

    Las embajadas también han emitido recomendaciones para que los ciudadanos estén alerta a su entorno y eviten zonas de alta concurrencia, como una medida preventiva ante la posible amenaza detectada. La situación sigue en desarrollo, y las autoridades pertinentes están trabajando para garantizar la seguridad de locales y extranjeros frente a posibles actos de violencia.

  • Estados Unidos y Filipinas realizaron patrullajes aéreos conjuntos sobre el mar de China Meridional en medio de las tensiones con el régimen de Beijing

    Estados Unidos y Filipinas realizaron patrullajes aéreos conjuntos sobre el mar de China Meridional en medio de las tensiones con el régimen de Beijing

    El Gobierno de Manila precisó que esta actividad tiene como objetivo reforzar la cooperación entre las fuerzas armadas de ambos países.

    Aviones de las Fuerzas Aéreas de Filipinas y Estados Unidos realizaron patrullajes conjuntos sobre el conflictivo mar de China Meridional en una muestra más de su alianza de defensa y en medio de las crecientes tensiones con el régimen de Beijing.

    Tres aviones filipinos de combate FA-50 y un bombardero estadounidense B-52H sobrevolaron este lunes parte de la región occidental del archipiélago asiático, según muestra los videos publicados por las Fuerzas Aéreas de Filipinas.

    “Esta actividad tiene como objetivo reforzar la cooperación entre las Fuerzas Armadas de Filipinas y sus homólogos estadounidenses”, remarcó en Facebook el cuerpo filipino, y resaltó su compromiso con “salvaguardar el territorio nacional”.

    La patrulla conjunta trascurrió entre las aguas de la localidad de Candon, en el nororeste de la isla de Luzón, y la isla de Lubang, en la región central del archipiélago.

    Este operativo se da tras las maniobras navales organizadas por China a principios de mes en el mar de China Meridional, criticadas por Filipinas, y que acabaron, según Beijing, con la “expulsión” de un barco de la Guardia Costera filipina en dicha zona.

    Desde la llegada el pasado año a la presidencia de Ferdinand Marcos Jr., Filipinas, que durante la presidencia de Rodrigo Duterte (2016-2022) se acercó a China, ha dado un giro de timón buscando reforzar su histórica alianza de seguridad con Estados Unidos, en especial ante el aumento del acoso por parte de buques chinos.

    En 2023, Manila y Washington acordaron el acceso de las tropas norteamericanas a cuatro bases del país, tres de ellas ubicadas en el norte del archipiélago.

    China y Filipinas mantienen un conflicto por la soberanía de varias islas y atolones en el mar de China Meridional, que Beijing reclama casi en su totalidad por “razones históricas”, disputándose territorios también con Malasia, Vietnam, Taiwán y Brunéi.

    Estas aguas son una zona estratégica por la que circula un tercio del comercio mundial y que alberga importantes recursos pesqueros y energéticos.

  • El portaaviones USS George Washington de Estados Unidos visitará Argentina en mayo

    El portaaviones USS George Washington de Estados Unidos visitará Argentina en mayo

    Buenos Aires, 3 de febrero de 2024 – En un gesto de apoyo al gobierno argentino, el portaaviones USS George Washington de la Armada de los Estados Unidos arribará a Argentina en el próximo mes de mayo, según confirmaron fuentes oficiales a Infobae.

    El USS George Washington, uno de los buques de guerra más grandes del mundo, es un portaaviones de clase Nimitz con capacidad para transportar hasta 90 aviones de combate. Su visita a Argentina se produce en un momento de creciente tensión en la región, con la reciente escalada de las actividades militares de China en el Mar de China Meridional.

    La visita del portaaviones estadounidense también se produce en el marco de la celebración del bicentenario de la independencia de Argentina. Se espera que el buque atraque en el puerto de Buenos Aires, donde se organizarán visitas guiadas para el público.

    Actividades conjuntas

    La Armada Argentina está preparando una serie de actividades conjuntas con la Marina de los Estados Unidos durante la visita del USS George Washington. Entre ellas se incluyen ejercicios de entrenamiento, maniobras navales y visitas de intercambio entre los oficiales de ambas armadas.

    Un gesto de apoyo

    La visita del USS George Washington a Argentina es vista como un gesto de apoyo del gobierno de los Estados Unidos al gobierno argentino. La presencia del portaaviones estadounidense en la región también es una señal del compromiso de Estados Unidos con la seguridad y la estabilidad del hemisferio occidental.

    Reacciones

    La noticia de la visita del USS George Washington a Argentina ha generado diversas reacciones. Algunos sectores han expresado su apoyo a la visita, mientras que otros han criticado la presencia de un buque de guerra estadounidense en aguas argentinas.

    El gobierno argentino ha destacado que la visita del portaaviones estadounidense se enmarca en el contexto de la cooperación bilateral entre ambos países en materia de defensa.

    Más información

    Contacto:

  • Roger Waters despedido de BMG por declaraciones antisemitas

    Roger Waters despedido de BMG por declaraciones antisemitas

    Catamarca, 31 de enero de 2024 – El músico británico Roger Waters, cofundador de la legendaria banda Pink Floyd, fue despedido de la compañía musical alemana BMG por sus declaraciones antisemitas.

    La decisión de BMG se produjo a raíz de comentarios controvertidos realizados por Waters sobre Israel, Ucrania y Estados Unidos. En un concierto en Argentina en 2023, Waters exhibió un cerdo inflable con la frase «Judíos controlan el mundo». También ha sido acusado de negar el Holocausto y de comparar a Israel con la Alemania nazi.

    Waters ha negado repetidamente las acusaciones de antisemitismo, argumentando que sus comentarios son una crítica al fascismo y a la opresión. Sin embargo, sus declaraciones han provocado indignación en la comunidad judía y en organizaciones de derechos humanos.

    En un comunicado, BMG dijo que había tomado la decisión de despedir a Waters «en respuesta a sus comentarios antisemitas y al daño que han causado a la reputación de la compañía».

    La decisión de BMG es un precedente importante en la lucha contra el antisemitismo en el mundo del entretenimiento. Es la primera vez que una compañía musical importante toma medidas disciplinarias contra un artista por sus declaraciones antisemitas.

    La noticia del despido de Waters ha sido recibida con satisfacción por la comunidad judía. El presidente de la Federación Judía Argentina, Jorge Knoblovits, dijo que la decisión de BMG era «un mensaje claro de que el antisemitismo no será tolerado».

    El despido de Waters también ha sido criticado por algunos activistas que consideran que es una violación de la libertad de expresión. El periodista Glenn Greenwald, un defensor de Waters, dijo que la decisión de BMG era «un ataque a la libertad de expresión».

    Sin embargo, la mayoría de los observadores consideran que la decisión de BMG es una medida necesaria para combatir el antisemitismo.tunesharemore_vertadd_photo_alternate

  • Lionel Messi anunció que jugará en el Inter Miami de Estados Unidos

    Lionel Messi anunció que jugará en el Inter Miami de Estados Unidos

    «Tomé la decisión de ir a Miami. No está cerrado al 100 por cien, pero iré a jugar allá», sentenció Lionel Messi.

    Lionel Messi tomó una decisión sobre su futuro luego de la salida del París Saint Germain: jugará en el Inter Miami de la MLS, club que tiene como presidente al ex jugador inglés David Beckham.

    El futbolista rosarino que cumplirá 36 años en los próximos días no pudo concretar su regreso al Barcelona y optó por el torneo de Estados Unidos para continuar su carrera a pesar de que también tenía una oferta histórica de Arabia Saudita.

    «Tomé la decisión de que voy a ir a Miami. Todavía no lo tengo cerrado al cien por cien. Me faltan algunas cosas pero decidimos continuar el camino. Si no salía lo del Barcelona, quería irme de Europa, salir del foco y pensar más en mi familia», expresó Messi en una entrevista con los medios españoles Mundo Deportivo Sport desde su hogar en París.

    Con respecto a las idas y vueltas en las negociaciones para regresar al Barcelona de España, el 10 contó: «Tenía muchas ganas, mucha ilusión de poder volver, pero después de haber vivido lo que viví y la salida que tuve, no quería volver a estar otra vez en la misma situación: esperar a ver qué iba a pasar y dejar mi futuro en mano de otro».

    Y agregó: “Tuve ofertas de otros equipos europeos pero ni siquiera las evalué porque mi idea era ir a Barcelona y si no salía lo del Barcelona, analizándolo, pues salir del fútbol europeo y mucho más después de haber ganado el Mundial, que era lo que me faltaba para cerrar mi carrera por este lado y vivir la Liga de Estados Unidos de otra manera y disfrutando mucho más del día a día pero con la misma responsabilidad de querer ganar y de hacer las cosas bien siempre pero con más tranquilidad”.

    Tras las declaraciones por parte del presidente Joan Laporta y del entrenador Xavi Hernández que acrecentaron los rumores de una segunda etapa en el conjunto catalán, Messi reveló que habló «muy poquito» con el mandatario y «muy seguido» con el técnico, quien también se había ilusionado con su presunta vuelta.

    «La verdad es que lo económico nunca fue un problema para mí ni un obstáculo en nada. Incluso nunca llegamos a hablar del contrato ahora. Se pasó por encima una propuesta, pero nunca una propuesta formal, escrita, firmada, porque todavía no había nada y no sabíamos si se iba a poder hacer o no. Si hubiese sido una cuestión de dinero me habría ido a Arabia o a otro lado», prosiguió la «Pulga».

    En cuanto al fin de su ciclo en el Paris Saint Germain de Francia, el rosarino señaló: «Con sensaciones encontradas. La verdad que el primer año fue muy difícil, como ya dije en alguna ocasión, por diferentes motivos. En el segundo, los primeros seis meses me sentí muy muy bien, muy cómodo en el club, en la ciudad, con mi familia. En el medio estuvo el Mundial y creo que condicionó mucho la temporada. Esperaba terminar de otra manera».