Etiqueta: equilibrio fiscal

  • Gobernadores buscan acuerdo por Aportes y combustibles en Catamarca

    Gobernadores buscan acuerdo por Aportes y combustibles en Catamarca

    En Catamarca, el gobernador Raúl Jalil participó en una reunión clave con dirigentes del Gobierno nacional y autoridades provinciales para debatir sobre los Aportes del Tesoro Nacional (ATN) y el impuesto a los combustibles. Este encuentro destaca en el marco de una salud fiscal responsable y una articulación federal más sólida.

    Junto al vicejefe de Gabinete del Interior, Lisandro Catalán, y el secretario de Hacienda, Carlos Guberman, los mandatarios provinciales, entre ellos los de Catamarca, Santa Cruz, La Pampa y Chubut, así como la vicegobernadora de Córdoba, dialogaron en busca de consensos.


    Hacia criterios objetivos para los ATN

    La iniciativa propone establecer criterios claros y transparentes para la distribución de los Aportes del Tesoro Nacional, dejando atrás la discrecionalidad con la que se asignaban históricamente. El objetivo es equilibrar los intereses provinciales y nacionales, sin poner en riesgo el equilibrio fiscal—una premisa innegociable para el oficialismo.

    Impuesto a los combustibles: debate federal

    Se abordó también la carga impositiva sobre combustibles, un tema sensible para Catamarca y el resto del país. Los gobernadores reclamaron un esquema consensuado, que incluya a todas las jurisdicciones, para resolver distorsiones regionales.

    Diálogo y vínculo Nación–provincias

    Las autoridades coincidieron en que es estratégico fortalecer un vínculo responsable entre Nación y provincias. El ministro Guberman garantizó que las discusiones no comprometerán el equilibrio financiero nacional, y apuntan a generar mecanismos sostenibles a largo plazo.

    Según la publicación de Guillermo Francos, colaborador del Gobierno, fue “un encuentro de diálogo y búsqueda de entendimiento para seguir construyendo” ese vínculo.


    ✅ Este avance en Catamarca refuerza la idea de una gestión con transparencia fiscal, diálogo federal y una agenda concreta sobre Aportes del Tesoro Nacional e impuesto a los combustibles.

  • Javier Milei defiende recortes y asegura un control riguroso de los fondos públicos

    Javier Milei defiende recortes y asegura un control riguroso de los fondos públicos

    #JavierMilei #UniversidadesPúblicas #EquilibrioFiscal

    El presidente de Argentina, Javier Milei, reafirmó su compromiso con el equilibrio fiscal y volvió a advertir que vetará cualquier ley aprobada por el Congreso que represente un impacto negativo en las cuentas públicas. Durante su participación en las Jornadas Monetarias y Bancarias organizadas por el Banco Central, el mandatario defendió las medidas de ajuste económico que ha implementado su gobierno y cargó contra sectores de la política que, según él, «defienden sus curros» a través de la figura de las universidades públicas.

    En referencia al reciente dictamen de la Procuración del Tesoro que autoriza a la Sindicatura General de la Nación (SIGEN) a controlar los fondos presupuestarios destinados a las universidades públicas, Milei señaló que “los chorros están en peligro”, asegurando que se aplicarán auditorías estrictas sobre los recursos que manejan dichas instituciones. Este comentario se enmarca en su discurso contra lo que él describe como corrupción en el ámbito universitario y en otras áreas del sector público.

    El jefe de Estado dejó claro que no cederá ante presiones que busquen debilitar las medidas fiscales de su gobierno, enfatizando que cualquier intento de comprometer el equilibrio fiscal será resistido. “Estamos domando a este toro salvaje, vamos a resistir todo lo que haya que resistir”, expresó en su intervención. Asimismo, aseguró que no dudará en tomar decisiones impopulares si estas son necesarias para mantener la estabilidad económica, incluyendo el veto a leyes que, en su opinión, beneficien a «farsantes» que lucran con el sistema.

    Controversia por los recortes a las universidades

    Uno de los puntos más polémicos de su discurso fue el control de los fondos destinados a las universidades públicas. Si bien Milei aclaró que no está en discusión la gratuidad de la educación pública, reiteró que se aplicarán controles más rigurosos sobre el uso de los recursos, argumentando que «nada es gratis» y que es necesario optimizar el gasto público. Esta postura ha generado preocupación entre académicos y dirigentes que temen un debilitamiento de las universidades y una posible afectación a la calidad educativa.

    A pesar de las críticas, Milei se mostró firme en su defensa de las políticas de ajuste y señaló que su administración está decidida a resolver los problemas estructurales de la economía argentina. «Cuando tomemos conciencia de mantener este rumbo, en diez, veinte o treinta años, vamos a estar hablando del milagro económico argentino», concluyó el mandatario.

  • Luis Caputo critica a la oposición por la reciente votación de la ley de movilidad jubilatoria

    Luis Caputo critica a la oposición por la reciente votación de la ley de movilidad jubilatoria

    Luis Caputo, exministro de Finanzas, expresó su indignación a través de Twitter tras la votación de la reciente ley de movilidad jubilatoria, cuestionando las verdaderas intenciones de los legisladores que la apoyaron. En su mensaje, Caputo afirmó que si realmente les preocuparan los jubilados, habrían actuado el año pasado, cuando las jubilaciones cayeron un 30% en términos reales, en medio de un aumento del gasto público dirigido a ganar elecciones.

    Caputo señaló que, en contraste, las jubilaciones han recuperado un 5% en términos reales durante los primeros siete meses del gobierno de Javier Milei, destacando que la única intención de la oposición es generar un déficit fiscal para desestabilizar el programa económico. Además, reafirmó el compromiso del gobierno con el equilibrio fiscal, afirmando que es un objetivo innegociable.

    Con esta declaración, Caputo se suma al debate sobre la ley de movilidad jubilatoria, reflejando las tensiones políticas actuales y la profunda división entre el gobierno y la oposición respecto a la gestión económica y fiscal del país.