La Comisión de Salud, que titula Claudia Palladino, tras un nuevo encuentro de trabajo parlamentario y luego de analizar distintas propuestas, acordó dar despacho favorable a cuatro iniciativas de ley. A la par de poner en agenda el tratamiento de otros proyectos, entre las que tuvo aval de la Comisión se encuentra el proyecto de Adriana Diaz (Frente de Todos) para que Catamarca adhiera a la ley de Ejercicio Profesional de la Fonoaudiología (Nacional N° 27.568) que regula y profesionaliza la disciplina. La propuesta tiene en cuenta los beneficios que implicaría para el sistema de salud y sus profesionales fonoaudiólogos, considerando a la vez «la realidad donde la capacidad de comunicarse constituye para el ser humano una herramienta necesaria e imprescindible».
Otra iniciativa de adhesión que tuvo despacho de la Comisión fue la presentada por Mónica Zalazar (FT). En la misma se apunta a sumar a Catamarca al marco de la ley Nacional Nº 25.501 la cual establece la prioridad sanitaria en el control y prevención de las enfermedades cardiovasculares.La adhesión procura «establecer como criterio esencial la prevención en el enfoque vinculado con promoción de hábitos alimentarios saludables, actividad física suficiente, difusión de información sobre estos aspectos, así como el desarrollo de contenidos dentro de los distintos niveles de educación que faciliten la adopción de estas recomendaciones, entre otros lineamientos, para reducir el impacto de las enfermedades cardiovasculares en la población».
El tercer proyecto con el visto bueno de la Comisión es el de Carlos Marsilli (UCR-JPC) y propone adherir a la Provincia a la Ley Nacional N° 27.159, de sistema de prevención integral por muerte súbita. El objetivo de la misma es establecer como obligatorio la instalación de desfibriladores externos automáticos en espacios públicos y privados con grandes concurrencias de público. La propuesta redacta que las enfermedades cardiovasculares constituyen uno de los principales problemas de salud, ocupando el primer lugar entre las principales causa de muerte a nivel mundial, y en ese orden, nuestro país no es ajeno a ello y por lo que considera que tal adhesión redundará en la protección de la vida de esas personas
Además, se dio despacho a la propuesta de Verónica Mercado (FT) que impulsa la creación del programa de prevención, diagnóstico, tratamiento y seguimiento del accidente cerebrovascular (ACV) dentro del sistema público de salud. El proyecto remarca que este programa es imprescindible para prevenir y contribuir a mejorar la salud y calidad de vida de muchas personas en la provincia para lo cual «es necesario organizar los recursos de salud pública para dar una respuesta eficiente a toda la población que presente riesgos de desarrollar un ataque cerebrovascular». También, que es importante concientizar a la población sobre la importancia del control exhaustivo de la presión arterial, así como el azúcar y lípidos en sangre».
A medida que se logra avanzar y resolver algunos de los notables problemas a nivel mundial, aparecen nuevos desafíos. Algunos son producto de la falta de información.
Advierten que los países deberán enfrentar desde brotes de enfermedades prevenibles por vacunación hasta la resistencia a los medicamentos.
A medida que se logra avanzar y resolver algunos de los principales problemas en la salud a nivel mundial, aparecen nuevos desafíos. Algunos son producto de la falta de información, otros son provocados por la contaminación del planeta o la extrema pobreza, y algunos aparecen como pandemias que aún no tienen cura. Para establecer su nuevo plan estratégico quinquenal, la Organización Mundial de la Salud (OMS) definió diez desafíos prioritarios en materia de salud que se deberán enfrentar en 2019.
La gripe sigue siendo un grave problema mundial. Este año la OMS pronostica una nueva pandemia que «no se sabe cuándo llegará y qué tan grave será», aclara en un informe que publicó el organismo el 14 de enero. El trabajo de prevención ya está en marcha: la OMS «supervisa la circulación de los virus de la influenza para detectar posibles cepas pandémicas». Todos los años la OMS recomienda qué cepas se tienen que incluir en la vacuna contra la gripe que se ofrece en invierno, y se destaca que en caso de que una nueva cepa de gripe desarrolle un potencial pandémico, están dadas las condiciones para garantizar el acceso al diagnóstico y los tratamientos.
La mitad de los principales objetivos de desarrollo sostenible, incluyendo la salud infantil y materna, no se cumplen; es por esto que los entornos frágiles y vulnerables siguen siendo una amenaza a nivel mundial. Según los datos de la OMS, 22% de la población del mundo vive en lugares que se mantienen en crisis, lo que debilita los servicios de salud y limita o impide el acceso a la atención básica.
La OMS subrayó que la débil atención primaria de salud también es una amenaza; esta estrategia, lanzada por el organismo en 1978, busca que las personas reciban una atención integral y asequible durante toda la vida. Si se genera una atención integral se puede satisfacer la mayoría de las necesidades de salud; sin embargo, en muchos países no se cuenta con las instalaciones adecuadas, no sólo en países subdesarrollados o en conflicto bélico.
La resistencia a los medicamentos es otro de los principales desafíos a enfrentar este año. Según la OMS, esto comenzó a ser un problema debido «al uso excesivo de antibióticos en las personas, pero también en los animales, especialmente en aquellos que se utilizan para la producción de alimentos, así como en el medioambiente». La resistencia a los medicamentos es una amenaza que podría retrasar a la medicina en décadas, al punto de que infecciones como la neumonía o la tuberculosis podrían volver a ser difíciles de tratar; en este sentido, la OMS también señala que «la incapacidad de prevenir infecciones podría comprometer seriamente la cirugía y los procedimientos como la quimioterapia».
Las vacunas son una de las formas más rentables de prevenir enfermedades; sin embargo, para la OMS las dudas o el rechazo a la vacunación son una de las nuevas amenazas a la salud. La vacunación «actualmente previene de dos a tres millones de muertes por año, y podrían evitarse otros 1,5 millones si se mejorara la cobertura mundial», informa la OMS. El sarampión es una de las enfermedades que tuvieron un repunte; a pesar de que estaba controlada en la mayoría de los países, hubo un aumento de 30% en los casos a nivel mundial. Según la organización, «las razones de este aumento son complejas, y no todos se deben a las dudas sobre las vacunas», pero es un problema importante a tratar.
A pesar de aumentar la cobertura, el dengue sigue siendo una amenaza a nivel mundial: la enfermedad transmitida por mosquitos puede ser letal. Hay estimaciones de la OMS que indican que 40% del mundo está en riesgo de contraer la enfermedad. El objetivo es reducir las muertes en 50% para 2020.
El VIH/sida es una epidemia que no se logra erradicar. A pesar de que aumentó el número de personas que se realizan las pruebas y tienen acceso a antirretrovirales, esta enfermedad sigue costando la vida de un millón de personas por año a nivel mundial. El gran desafío para la OMS es llegar a trabajadores sexuales, personas en prisión, hombres que tienen sexo con hombres y personas transgénero, porque «a menudo estos grupos están excluidos de los servicios de salud», y particularmente preocupa «un grupo cada vez más afectado por el VIH que son las niñas y mujeres jóvenes de 15 a 24 años de edad, que tienen un riesgo particularmente alto».
El ébola volvió al escenario en 2018. En la República Democrática del Congo hubo dos brotes distintos de esta enfermedad, que se extendieron a otras ciudades. Esa crisis demostró la falta de preparación para la llegada de una epidemia de un patógeno de alta amenaza a nivel mundial.
Las enfermedades no transmisibles, como cáncer, diabetes y enfermedades cardíacas, son un problema de salud que no se ha podido detener, y son las responsables de más de 70% de las muertes anuales a nivel mundial. Según la OMS, «el aumento de estas enfermedades se debe a cinco factores de riesgo principales: el tabaquismo, la inactividad física, el consumo de alcohol, las dietas poco saludables y la contaminación del aire«. De hecho, este último punto, junto con el cambio climático, preocupa particularmente: «9 de cada 10 personas respiran aire contaminado. En 2019 la OMS considera que la contaminación del aire es el mayor riesgo ambiental para la salud».
Dice la abuela que las casas están vivas, tienen un espíritu; si el espíritu sufre, las casas sufren y por ende, quienes allí habiten, sentirán el mal, que puede manifestarse como pobreza, problemas, desamor, pérdidas y malas energías.
Las discusiones, son la maldad.
Una pelea atraerá el mal.
La casa llora llenándose de humedad y las cosas se irán a complicar.
Según la abuela, cuando se presentan situaciones críticas, la casa se infesta de energías negativas, las cuales actúan sobre sus moradores.
Es prudente mantener el diálogo, evitando los enfrentamientos.
Recuerde las señales que anuncian los momentos de caos.
• Si hay humedad, la casa está llorando; se presentará escasez y enfermedad, continuamente en sus moradores.
La casa se debe reparar.
• Si la madera cruje durante el día, simboliza una discusión o enfrentamiento familiar con grandes problemas.
• Si los vidrios se rompen por el viento: llegarán avisos de abundancia y buenas energías; grandes cambios para quienes allí habitan, luego de momentos de dificultad.
• Si las paredes se agrietan, una enfermedad sacudirá al dueño de la casa; posible accidente.
• Si las cerraduras se dañan inesperadamente o se parten las llaves, los cambios inesperados llegarán a su vida; la familia crecerá, embarazos a corto plazo.
Una persona desconocida le brindará ayuda.
• Si las plantas se marchitan y se amarillan las hojas, tenga cuidado: alguien desea hacerle daño mediante la magia.
Coloque las tijeras como protección.
• Si en una casa desea que llegue la abundancia y el bienestar para todos, ponga en luna creciente, flores amarillas en los rincones, preferiblemente diente de león.
• Si quiere que no haya discusiones, deje entre las puertas, astillas de canela, los días lunes en las horas de la noche.
• Si desea que el amor se mantenga, tueste café y riéguelo en las esquinas de la sala.
Coloque un espejo grande a la entrada de su casa, de tal manera que quien llegue de visita, en el momento de abrir la puerta, lo primero que vea sea su propio reflejo.
Una planta de sábila colgada a la izquierda de la entrada de la casa, es la protección del hogar.
De igual manera, sirve para curar muchas enfermedades de la piel, pulmones, heridas, para restaurar el cabello.
La planta de sábila, recibe las malas influencias, deshojándose y sangrando.
Decore su hogar con colores vivos;
Las paredes blancas traen dolor.
Las verdes, ilusión. Las rosadas, estímulo. Las azules, hacen realidad la ilusión.
No tenga loza, ropa, camas, paredes o cosas que estén deterioradas, así como tampoco conserve en su hogar elementos de ruina, repuestos viejos, chatarra, etc.
Esto lo único que hace es atraer, por la ley de atracción de lo semejante, más ruina.
Si conserva restos humanos en su hogar: ¡CUIDADO!
Las casas son lugar de vivos, no de muertos. La ropa y demás objetos de las personas fallecidas, no deben estar en el hogar.
Dice la abuela, que se debe evitar llorar.
Si la casa recibe dolor, dolor dará; si hay alegría, abundancia llegará.
Cada año, 17,5 millones de personas fallecen en todo el mundo por enfermedades cardiovasculares, incluidas las enfermedades cardíacas y los infartos cerebrovasculares. La alarmante estadística representa la principal causa de muerte en la Argentina y el mundo, y se estima que para 2030 aumente a 23 millones.
Y hay más: según las últimas estadísticas publicadas por el Ministerio de Salud de la Nación -ahora Secretaría- en 2016 correspondientes a las causas de defunciones en la Argentina, durante ese año fallecieron 72.986 personas (incluyendo todas las edades) por enfermedades de corazón. Ese valor representa más de uno de cada cinco decesos (22,1%) de los registrados por causas bien definidas según los registros de dicha cartera sanitaria.
«Debemos tener en cuenta que estamos hablando de ocho fallecimientos por hora, lo que indica a las claras de que no cuidamos lo suficiente nuestro corazón. Se evidencia que nos cuesta cambiar nuestro estilo de vida, visitar en forma periódica al médico para hacer los controles que correspondan, e inclusive la gente demora en solicitar ayuda cuando aparecen síntomas que podrían estar indicando la presencia de una afección coronaria». Así lo analizó el cardioangiólogo intervencionista y vicepresidente del Colegio Argentino de Cardioangiólogos Intervencionistas (CACI) Diego Grinfeld.
Se estima que para 2030 las muertes por enfermedades cardiovasculares en el mundo aumenten a 23 millones
En ese sentido, el presidente del CACI, Aníbal Damonte, apuntó que «la gran mayoría de la gente sabe que el tabaquismo, la hipertensión arterial, la obesidad, el sedentarismo, los trastornos en los lípidos, la diabetes y el estrés, son los principales factores de riesgo modificables que deberíamos tener bajo control, pero en el día a día en general se hace muy poco para combatirlos».
«La enfermedad coronaria no distingue clase social ni sexo, y cada vez la estamos viendo en gente más joven -ahondó-. El estilo de vida moderno, la desatención de los factores de riesgo y la inacción frente a la aparición de los primeros síntomas del infarto, son el caldo de cultivo perfecto que atenta contra el corazón».
Este año, el lema de la campaña mundial es #MiCorazónTuCorazón (Getty)
En este contexto, la campaña de la Federación Mundial del Corazón de este año para el Día Mundial del Corazón, que se celebra hoy, se centra en que las personas cuiden el propio corazón y los de sus seres queridos.
Bajo el lema #MiCorazónTuCorazón, busca incentivar en las personas la pregunta «¿Qué puedo hacer ahora para cuidar mi corazón … y tu corazón?». Asimismo, el principal llamado a la acción es hacer una promesa: como individuos, de ser más activos, de dejar de fumar, de comer de forma más saludable y hacer ejercicio físico; como profesionales de la salud, de aportar un granito de arena en salvar más vidas y como políticos, de implementar planes de acción contra las enfermedades no transmisibles.
Desde la Fundación Cardiológica Argentina (FCA) convocaron a unirse a este desafío a través de las redes sociales con el hashtag de la campaña, en tanto las autoridades de la institución ya lo hicieron a partir de un material audiovisual que busca sensibilizar y convocar a la comunidad a hacer verdaderos cambios en el estilo de vida por un corazón sano. Play
«Esta iniciativa convoca a todas las organizaciones amigas del mundo a multiplicar su cruzada con mensajes concretos para replicar en sus comunidades locales. Estamos convencidos que esto nos permite llegar de una manera distinta a la población para generar verdaderos cambios de hábitos en la sociedad», aseguró el médico cardiólogo Jorge Tartaglione, presidente de la FCA, para quien «ser más activo, no fumar y comer de manera más saludable es la clave del cambio». «Esto que parece tan sencillo es lo que nos va a permitir lograr un mundo con mejores corazones; y poder hacerlo más allá de esta fecha tan importante es nuestra responsabilidad para la prevención en salud», insistió.
¿Por qué es tan importante cuidar el corazón? «Porque actúa como una bomba que impulsa la sangre hacia los demás órganos, tejidos y células del organismo. Además, la sangre bombeada por el corazón suministra oxígeno y nutrientes a cada célula y recoge el dióxido de carbono y las sustancias de desecho producidas por esas células, pero si el flujo de sangre al corazón disminuye o se detiene o el ritmo de los latidos se altera, podría peligrar la vida. En este sentido, podemos decir que el corazón es como el motor de un auto: la forma en que se trate determinará cuánto tiempo funcionará y de qué manera«, explicó la directora médica de Vittal, María Valeria El Haj, y describió los principales ejes que deben ser tenidos en cuenta para mantener el corazón fuerte y sano.
Ocho pasos para un corazón saludable
Cada año 17,5 millones de personas fallecen en todo el mundo por enfermedades cardiovasculares (Getty)
1- Hacer ejercicio. Hacer ejercicio aeróbico (caminatas rápidas, trote o ciclismo) por lo menos tres veces por semana durante 30 minutos es esencial para fortalecer el corazón. Realizar actividad física por períodos cortos que juntos sumen 30 minutos por día es tan beneficiosos para la salud como la práctica continua.
2- Llevar una dieta balanceada. Seguir una alimentación equilibrada puede ayudar a disminuir tres de los principales factores de las enfermedades del corazón: colesterol elevado, hipertensión arterial y exceso de peso. Los hábitos saludables incluyen limitar el consumo diario de sal e incorporar frutas, verduras, cereales, carnes magras y pescado. Se aconseja asimismo reducir el consumo de grasa (especialmente grasa saturada) y colesterol (carnes rojas, grasas, leche entera, quesos elaborados con leche entera, huevos, platos a base de crema y postres que contengan mucha grasa).
La prevención es algo tan sencillo como comer de forma saludable, controlar el peso y hacer ejercicio físico
Por otra parte, el exceso de colesterol en sangre que se acumula en las paredes de las arterias, es un factor determinante en la aparición de la enfermedad cardiovascular. La prevención es algo tan sencillo como comer de forma saludable, controlar el peso y hacer ejercicio físico. En los casos que así se requiera, se dispone actualmente de una amplia variedad de fármacos que regulan los niveles de colesterol.
3- Consumir alcohol de manera responsable. Excederse de un consumo moderado de alcohol puede ocasionar problemas relacionados con el corazón, tales como presión arterial alta, accidentes cerebrovasculares, latidos irregulares y cardiomiopatía (enfermedad del músculo cardíaco). Las calorías del alcohol a menudo aumentan la grasa corporal, lo cual puede, a su vez, incrementar el riesgo cardiovascular. Es por eso que se recomienda siempre beber de forma moderada.
4- No fumar. Es lo mejor que puede hacerse para mejorar la salud del corazón. A los dos años de dejar de fumar se reduce sustancialmente el riesgo de padecer una enfermedad coronaria. A los 15 años de dejar de fumar, el riesgo de enfermedades cardiovasculares vuelve a ser como el de una persona no fumadora. Asimismo, la exposición al humo de segunda mano también es una causa de enfermedad cardiovascular en los no fumadores.
Las enfermedades cardiovasculares son la primera causa de muerte en el mundo (Getty)
5- Evitar el estrés. En los momentos de estrés, el corazón se acelera y aumenta la presión arterial. Cuando esto sucede, el corazón necesita más oxígeno. El estrés también puede dañar las arterias debido a una mayor producción de hormonas y a un aumento del flujo sanguíneo durante la respuesta al estrés, empeorando las enfermedades del corazón.
6- Descansar bien. Las personas que no logran conciliar bien el sueño tienen un alto riesgo de sufrir taquicardias. Además, el dormir mal es un círculo vicioso, ya que genera una sensación de ansiedad que puede conducir a hábitos alimenticios poco saludables.
7- Vigilar la tensión arterial. La hipertensión arterial es la elevación, mantenida en el tiempo, de la presión arterial sistólica (que se conoce como la máxima) y/o de la diastólica (conocida como la mínima). Habitualmente no da ningún síntoma pero es importante detectarla y tratarla porque se relaciona con enfermedades cardíacas potencialmente graves como insuficiencia cardíaca y el infarto de miocardio.
8- Realizarse un chequeo médico preventivo anual. A partir de los 40 años es recomendable la realización de revisiones médicas de forma exhaustiva y periódica, especialmente en personas con factores de riesgo como son antecedentes familiares de enfermedad cardíaca, hipertensión, colesterol, diabetes, obesidad y tabaquismo
Debe estar conectado para enviar un comentario.