Etiqueta: Energía

  • La economía argentina muestra señales de recuperación y sale de la recesión al cierre de 2024

    La economía argentina muestra señales de recuperación y sale de la recesión al cierre de 2024

    #Economía #Recuperación #PBI

    La economía argentina cierra 2024 con señales alentadoras de reactivación, superando las expectativas iniciales. Según los datos del cuarto trimestre, el Producto Bruto Interno (PBI) habría acumulado dos trimestres consecutivos de crecimiento, lo que marca oficialmente el fin de la recesión que había afectado al país. Este repunte se produce luego de tres trimestres consecutivos de caída y refleja una mejora más acelerada de la actividad económica, incluso por encima de las previsiones.

    En el tercer trimestre, el PBI creció un 3,9% respecto al período anterior, y aunque la tendencia de crecimiento en el cuarto trimestre es más moderada, las estimaciones actuales proyectan una contracción económica para todo el año de apenas un 2,5%, significativamente menor al 3,5% inicialmente previsto. Algunas consultoras, como Equilibra, ya ajustaron sus cálculos para 2024, situando la caída de actividad entre 2% y 2,5%.

    Factores clave de la recuperación

    Entre los sectores que lideraron esta recuperación figuran el agro, la minería y la energía, beneficiados por políticas favorables implementadas en los primeros meses del gobierno de Javier Milei. Sin embargo, la recuperación ha sido desigual. Sectores como la construcción y la industria manufacturera aún muestran rezagos significativos.

    Otro indicador relevante es la mejora de los ingresos reales. En octubre, el índice salarial mostró un crecimiento del 4,6%, superando la inflación del 2,7% registrada en el mismo período. Aunque en términos interanuales los salarios aún se encuentran un 7% por debajo del nivel de 2023, las proyecciones indican que esta brecha podría cerrarse en los próximos meses si continúa la desaceleración inflacionaria.

    La mejora también está acompañada por una reactivación incipiente del crédito, lo que ha impulsado la demanda interna, según lo señalado por la consultora ACM.

    Desafíos y perspectivas

    El presidente Milei aseguró en una reciente entrevista que la economía está mostrando una recuperación en forma de «V», recuperando en los últimos cinco meses lo perdido en la primera mitad del año. Este desempeño ha llevado a los analistas a prever un posible crecimiento de hasta 5% para 2025, con algunas proyecciones aún más optimistas.

    Sin embargo, persisten interrogantes sobre la sostenibilidad de este crecimiento en los años venideros. Factores como la evolución de la economía global, en particular la situación en Brasil y los mercados internacionales, podrían influir significativamente en el desempeño económico de Argentina.

    El panorama también depende de la consolidación del superávit fiscal y la estabilidad inflacionaria, condiciones que podrían sentar las bases para un ciclo sostenido de expansión económica.

  • La Servicios Mineros, Medio Ambiente y Energías renovables inaugura su sede y realiza el cierre de año

    La Servicios Mineros, Medio Ambiente y Energías renovables inaugura su sede y realiza el cierre de año

    En la jornada de hoy se realizó la inauguración de sede y finalización de año del la Cámara de Servicios Mineros, Medio Ambiente y Energías Renovables de Catamarca, con la presencia del gobernador Raúl Jalil y también el ministro de Minería, Marcelo Murúa.

    Susana de la Colina. Presidenta de la Cámara de Servicios Mineros, Medio Ambiente y Energías Renovables, aseguró

    “No me canso de resaltar en cada reunión que estamos y en cada acto que estamos el trabajo articulado reciente entre el público y lo privado.

    Yo creo que el potencial que tienen los portadores catamarqueños, sanjuaninos, la gente del interior es muy grande. 

    Pero bueno, la geopolítica está cambiando. Está cambiando gracias a las decisiones que se ha tomado en un momento Lucia Corpacci y nosotros continuamos. 

     Decirles que tenemos un compromiso con ustedes tenemos un compromiso con el interior de Andalgala, de Santa María, de Tinogasta.”

    El ministro de Minería Marcelo Murúa afirmó:

    “Ha sido un año diferent para decirlo de algún modo leve,  en el cual hubo mucha retracción de la obra pública a nivel general en el país ha hecho que vengan o se interesen en la minería muchas empresas proveedoras o empresas constructoras que antes trabajaban mucho más en la obra pública y vio que el sector andino nacional que tiene minería como un refugio y eso también ha provocado que nos pongamos en alerta en muchos casos nosotros en otros casos las cámaras para ir digamos tratando de blindar de algún modo si se quiere la actividad que es nuestra que es nuestra posibilidad de desarrollo que esperábamos todos los días para que los proveedores se desarrollen pero también para que se desarrollen y puedan ser insertos en los proyectos y esa lucha es del día a día.

    Creo que se ha avanzado mucho pero también que hay mucho más que mejorar y mejorar en la coordinación, el estado tiene sus tiempos.”

  • Las nuevas tarifas de energía eléctrica tendrían un aumento de hasta el 120%

    Las nuevas tarifas de energía eléctrica tendrían un aumento de hasta el 120%

    El Gobierno nacional aplicó un aumento de hasta 120% en el precio mayorista de la energía eléctrica para los usuarios de altos ingresos como las empresas, industrias, comercios y los residenciales que renunciaron o no pidieron subsidio. EC SAPEM advirtió que el costo de compra de energía sin bonificación, que no se ha trasladado a los usuarios, genera una «crisis financiera» para la empresa.

    En medio de un contexto económico donde todo sube, y nada baja, se ha difundido en la última hora los nuevos precios para las tarifas de luz eléctrica mayorista que terminará afectando a los usuarios del servicio eléctrico en Catamarca. La medida fue adoptada y dispuesta por el Gobierno Nacional cuyos afectados directos son los usuarios del segmento de Nivel 1 con un aumento de hasta el 120%. Según se pudo saber, los nuevos precios son ajustes del Mercado Eléctrico Mayorista, y advierten que se mantendrá el subsidio vigente para los usuarios segmentados como Residenciales N2 y N3. 

    Al respecto, la empresa EC SAPEM advierte que no tiene control sobre los incrementos en el precio mayorista dispuestos por el Gobierno Nacional, sino que debe trasladarlos directamente a la factura, tal como lo hacen todas las distribuidoras eléctricas del país que operan en el Mercado Eléctrico Mayorista.

    La decisión del Gobierno Nacional se formalizó a través de la Resolución N°/2024, publicada en el Boletín Oficial, y mantiene los valores subsidiados para los usuarios de ingresos bajos (Nivel 2) y medios (Nivel 3) para evitar impactos bruscos en los costos del servicio «hasta tanto se ponga en vigencia el nuevo sistema de subsidios que considerará la capacidad de pago de cada consumidor», una vez que se oficialice la Canasta Básica Energética. La medida generó preocupación en todas las provincias, incluyendo Catamarca.

    La Secretaría de Energía dispuso que para el período comprendido entre el primero de febrero y el 30 de abril se van a establecer nuevos Precios de Referencia de la Potencia (Potref), Precio Estabilizado de la Energía Eléctrica (PEE) y Precio Estabilizado del Transporte (PET).

    En concreto, lo dispuesto por la Secretaría de Energía de la Nación es una medida que “afecta plenamente a los usuarios comprendidos en el segmento de Nivel 1 (altos ingresos) que tendrán aumentos de hasta 120 % en su factura de energía, de igual manera para el resto de los comercios e industrias, ya que implica la eliminación de los subsidios para dichos usuarios.

    Desde la empresa Distribuidora EC SAPEM manifestaron la preocupación sobre esta situación alertando a los usuarios sobre el cuidado y uso responsable de la energía.

    Aunque está en espera la resolución del ENRE por el nuevo cuadro tarifario a aplicar en la Provincia de Catamarca, se realizaron estimaciones de los precios finales de facturas de los usuarios más afectados por la suba impuesta por Nación, los cuales representan alrededor de un 30 % del total de usuarios que tiene la empresa de Distribuidora Local.

    Sin bonificación mayorista, EC SAPEM advierte una “crisis”

    Teniendo en cuenta esto, la empresa distribuida señaló que se encuentra al día en el pago de la energía adquirida a CAMMESA (mayorista),  pero advirtió que la bonificación que se otorgaba por ello, lo cual representaba un ahorro para la empresa, fue suprimida por la medida dispuesta por el Gobierno Nacional.

    En este sentido, EC SAPEM alegó que, sin la bonificación, el costo de la compra de la energía ha incrementado “considerablemente”, y que, debido a que esto no se ha trasladado a la factura de los usuarios, la empresa estaría en una situación de “crisis financiera”.

  • Ola de calor: la demanda de energía rompió un récord por las altas temperaturas

    Ola de calor: la demanda de energía rompió un récord por las altas temperaturas

    Las altísimas temperaturas registradas durante la jornada, que superaron los 37 grados, provocaron una demanda récord de energía al sistema interconectado, que a los 14:40 requirió 29.601 megavatios. Cammesa ya tenía previsto que este jueves se rompiera el récord de demanda eléctrica.

    El anterior fue el 13 de marzo de 2023, cuando la potencia demandada llegó a los 29.105 MW, a las 15:28.
    Cada vez que la temperatura se mantiene por arriba de los 20° durante varias noches seguidas, hay posibilidad de cortes en el suministro.
    Algunos barrios porteños y bonaerenses experimentaron interrupciones en la noche del miércoles.

    Antecedente

    La Argentina necesitó importar 2.441 MW desde los países de la región para cubrir el récord histórico de demanda de energía que se registró el lunes 13 de marzo a las 15.53, el anterior récord, cuando la demanda llegó a 29.105 megavatios.
    Aquel día, Brasil aportó 1.866 MW. La exigencia del parque de generación local estuvo al tope máximo. El sector térmico todavía tiene 7.448 MW indisponibles.

  • Educación renovó en el sistema de energía eléctrica por inversores cargadores y baterías para la Escuela N°170 de Zapicruz

    Educación renovó en el sistema de energía eléctrica por inversores cargadores y baterías para la Escuela N°170 de Zapicruz

    La cartera educativa local que conduce Andrea Centurión a través de la Dirección de Programación y Mantenimiento Edilicio, realizó tareas para la intervención del sistema de energía eléctrica por inversores-cargadores y baterías en la Escuela Primaria N°170 de Zapicruz, del departamento Andalgalá, a fin de que la pequeña comunidad educativa continúe con el normal dictado de clases en instalaciones adecuadas. La inversión supera los 3 millones de pesos.

    De esta manera, se llevó adelante la instalación de un generador de energía eléctrica, el cual cuenta con sistema fotovoltaico para la generación de energía que se encontraba sin funcionar desde el 2018. Ante esto, se reemplazaron 2 (dos) inversores 1kw-12v antiguos, por otros dos inversores/cargadores, pero se conservó el sistema de carga existente y se cambiaron las dos llaves generales termomagnéticas de 2x25A por otras de 2x10A.

    Además, se realizó la inversión para el recambio de cinco (05) baterías de ciclo profundo 12v 275, se le quitó el óxido existente al gabinete y se lo pintó. Luego, se realizó una medición de carga de paneles y se probó el funcionamiento del sistema fotovoltaico con las nuevas baterías e inversores, a fin de que el equipo quede en pleno funcionamiento.

    Mientras que en el establecimiento escolar, se cambiaron además las luminarias fluorescentes y se reemplazaron las llaves de punto dañadas, las llaves termomagnéticas y diferenciales en el tablero principal. También, el equipo de la dirección instaló luces de emergencias en el SUM, en el pasillo, la cocina y en el aula. Por último, se efectivizó la provisión de un matafuego de 10 kg ABC, recargado en junio del 2023.

    La directora de Educación Primaria, Laura Marchetti, manifestó que «gracias a esta obra, estudiantes y docentes podrán continuar con el dictado de las clases de jornada completa, que no estaban completando por no poder cocinar y de más inconvenientes que arrastraba la falta de electricidad».

    La ministra Centurión agradeció el importante trabajo llevado a cabo por el personal del área a cargo de Lucas Caminada y del Ingeniero Jorge Saldaño, para que los alumnos y docentes de esta escuela de periodo común de cuarta categoría, ubicación inhóspita, radicada a 65 km de la ciudad de Andalgalá puedan trabajar en óptimas condiciones y así avanzar con sus trayectorias educativas. «Para esta comunidad educativa es de vital importancia el trabajo que hemos realizado para que puedan contar con energía eléctrica para las tareas esenciales de la escuela, del comedor, etc.», indicó.

  • Alumnos catamarqueños participaron de la instancia regional de la Olimpíada  de Energía y Ambiente

    Alumnos catamarqueños participaron de la instancia regional de la Olimpíada de Energía y Ambiente

    El Ministerio de Educación a través de la Coordinación de Actividades Científicas y Tecnológicas Juveniles (ACTJ), realizó la Instancia Regional de la Olimpíada de Energía y Ambiente, organizada por el Instituto Argentino de Petróleo y Gas. Por el mencionado instituto, arribó a Catamarca como representante, María Fernanda Abad, responsable de llevar adelante las evaluaciones a los estudiantes.

    En esta oportunidad, participaron 22 alumnos pertenecientes a la Escuela Secundaria N° 79 «Dr. Manuel Belgrano», de La Paz, Escuela Secundaria N° 69, de Villa Dolores, Valle Viejo, EPET N° 7 «José Alsina Alcobert», Escuela Secundaria N° 7 «José María Paz», Colegio Privado «Manuel Belgrano», y Escuela Municipal «Miguel Cané, por el departamento Capital, quienes asistieron al auditorio que el Ministerio de Educación posee en el CAPE para esta prueba.

    «Nos llena de entusiasmo que tantos alumnos hayan llegado a esta etapa, dejando de manifiesto el compromiso de las escuelas, docentes y alumnos por aprender más y capacitarse en estas temáticas tan importantes para su desarrollo. Es mandato de la ministra Andrea Centurión buscar siempre la igualdad y que el interior conozca todos estos eventos y se encuentre presente», resaltó León Camji, coordinador ACTJ.

  • Buscarán informar y asistir a la población sobre los subsidios en energía eléctrica

    Buscarán informar y asistir a la población sobre los subsidios en energía eléctrica

    El vicegobernador Rubén Dusso firmó un convenio de cooperación entre el Senado y el Ministerio de Agua, Energía y medio Ambiente buscando garantizar a la población usuaria del servicio de energía eléctrica, el mayor acceso posible a la información e inscripción en los diferentes subsidios que rigen en materia energética, tanto a nivel nacional como provincial, incluyendo la segmentación de energía.

    Según el articulado del acuerdo firmado entre el Vicegobernador Dusso, el ministro Lucas Zampieri, y el presidente de ECSAPEM, Jeremías Prieto; el Senado y el Misterio se comprometen a designar personal del mismo que, en forma conjunta con el personal de la Ecsapem, informarán y recibirán las inscripciones referidas a dichos subsidios.

    Además, se deja expresamente establecido que el personal del Senado afectado al objetivo del convenio no tendrá vínculo laboral con la empresa de energía, limitándose a la colaboración para los fines determinados.

    Así también, el convenio prevé que el personal designado no podrá divulgar a terceros ajenos a este convenio la información de carácter confidencial o sensible de la cual haya tenido conocimiento.

  • Aval de la Cámara baja para el uso racional y eficiente de energía en la administración y espacios públicos

    Aval de la Cámara baja para el uso racional y eficiente de energía en la administración y espacios públicos

    El pleno del cuerpo avaló con media sanción y de forma unánime la creación del plan provincial de uso racional y eficiente de la energía en el ámbito de la administración pública y en espacios públicos, propuesta que presentó Gustavo Aguirre (Frente de Todos). Esta iniciativa apunta a complementar leyes y programas en la provincia regulando de forma integral el uso y consumo de la energía.

    El autor del proyecto ofició como miembro informante, oportunidad en la cual remarcó que «el uso racional y eficiente de la energía se convirtió en uno de los principales desafíos de la mayoría de los países del mundo, en el marco de un sistema de gestión responsable y planificada de la energía, con el fin de alcanzar un suministro orientado a la competitividad, al desarrollo socioeconómico y al cuidado del ambiente, con un mejor aprovechamiento de los recursos naturales, tanto renovables como no renovables». En este orden de ideas, remarcó que en la necesidad de contar con una ley que permita «optimizar la conservación de la energía, reducir de los costos, promover la utilización de nuevas tecnologías, generar hábitos de consumo responsable y minimizar el impacto sobre el ambiente». Además, precisó que el proyecto alcanza a los tres poderes del Estado, entes centralizados y descentralizados, las Sapem, los organismos autárquicos y también espacios públicos, plazas, fachadas y sendas peatonales, entre otras. 

    A su turno, Tiago Puente (UCR-JPC) adelantó el acompañamiento del bloque que integra y señaló que «el ahorro de energía en la actualidad no solo debe hacerse con finalidad económica sino también porque hay una problemática ambiental que nos interpela de forma profunda, por lo tanto, como Estado no podemos mirar para otro lado». Alejandro Páez (UCR-JPC) evaluó de «oportuno el proyecto, máxime cuando en el mundo y el país atravesamos por dos crisis, la energética y la económica, ambas relacionadas». Luego, Natalia Saseta (PRO-JPC) adhirió al proyecto manifestando que «habla muy bien de las diputadas y diputados apoyando y generando políticas públicas para avanzar en la transición energética». Cerca del final del debate, Adriana Díaz (FT) felicitó al autor del proyecto y planteó que «es un gran desafío reducir el impacto de la producción y uso de la energía».

  • Luz verde para la creación de un plan provincial de uso racional y eficiente de energía

    Luz verde para la creación de un plan provincial de uso racional y eficiente de energía

    La comisión de Obras y Servicios Públicos, que preside Mónica Zalazar, tras un nuevo encuentro acordó dar despacho favorable a dos proyectos de ley y cuatro de resolución. Entre las iniciativas de normativa con luz verde se encuentra la de Gustavo Aguirre (Frente de Todos) que tiene como objetivo crear un plan provincial de Uso Racional y Eficiente de la Energía tanto en la administración pública como en los espacios públicos. Este proyecto busca establecer objetivos, atribuciones, sanciones y programas bien definidos para optimizar la conservación de la energía, reducir los costos, promover la utilización de nuevas tecnologías, generar hábitos de consumo responsable y minimizar el impacto sobre el ambiente.

    Por otra parte, el segundo proyecto de ley que obtuvo el acompañamiento de Obras y Servicios Públicos, fue el impulsado por la titular de la Comisión y cuyo objetivo es implementar cámaras de seguridad en unidades de transporte de pasajeros, tanto provincial  como municipal, que presten servicios dentro de la provincia. La iniciativa se sostiene en el concepto de que la utilización de cámaras en el interior de taxis, remises o colectivos de línea urbana e interurbana puede ser un instrumento útil a los fines de la prevención y represión de los delitos. En este sentido, la importancia de la utilización de cámaras, será operar en un doble sentido, ya sea como disuasorio al momento de intentar cometer un delito o posibilitar la identificación y/o captura de los autores.

    En cuanto a los proyectos de resolución abordados en Comisión, dos de ellos pertenecen a Analía Brizuela (Frente de Todos). El primero solicita al Ejecutivo el asfaltado de un tramo de 12 kilómetros en el ingreso a la localidad de Las Palmas (por Ruta Nacional 38) y el segundo, pide la construcción del edificio para la Escuela Especial Nº 1 «Virgen del Valle» en Chumbicha. También obtuvo luz verde el proyecto impulsado por Adriana Díaz, Verónica Mercado, Analía Brizuela, Claudia Palladino, Natalia Ponferrada, Cristina Gómez, Alicia Paz y Natalia Saseta que solicita la restauración y puesta en valor de la tumba de Antonio Taire, joven estudiante y militante de los derechos estudiantiles en la provincia.

    Por último, la Comisión dio despacho al proyecto de resolución propuesto por Luis Lobo Vergara (UCR) a través del cual solicita información al Ejecutivo provincial sobre el estado actual de la infraestructura edilicia y de servicios de la Casa Natal de Fray Mamerto Esquiú. En este sentido, pide el listado de obras, intervenciones realizadas, plazos, costos y periodo de ejecución. 

  • Raúl visitó instalaciones de la obra de Ampliación de Transporte de Energía

    Raúl visitó instalaciones de la obra de Ampliación de Transporte de Energía

    Además, el gobernador Jalil entregó un tractor para producción agrícola y herramientas para el silo reactivado de la localidad de Las Tejas. 

    El gobernador Raúl Jalil, acompañado por los intendentes Susana Zenteno y Guillermo Ferreyra, y el ministro de Agua, Energía y Medioambiente, Alberto Kozicki, visitó una de las instalaciones de la obra de Ampliación del Sistema de Transporte de Energía Eléctrica en Alta Tensión al Valle Central.

    La nueva maquinaria instalada en el predio brindará el suministro de energía a alimentadores a desarrollar en los niveles de tensión de 33 y 13,2 KV a los efectos de lograr una mejora sustancial en la calidad del servicio en la zona de emplazamiento.

    La obra se justifica en la evolución de la demanda de energía eléctrica en el Valle Central, que muestra un crecimiento sostenido tanto en el rubro residencial como industrial. La necesidad de racionalizar la operación de los sistemas de distribución abastecidos por la ET Catamarca determinó la construcción de la ET Valle Viejo en el nivel de 132 KV que desde su habilitación al servicio cuenta con una máquina de 30 MVA; que brinda cobertura a parte de la demanda del Valle Central.

    Con 60 MVA en ET Valle Viejo, se incorporará potencia de transformación para el respaldo del crecimiento de la demanda en el Valle Central de la provincia de Catamarca.

    Entre las ventajas que traería consigo la realización del presente suministro, puede mencionarse el aumento de la potencia disponible en el Valle Central, mejorando al mismo tiempo tanto la calidad de producto como de servicio al desarrollar nuevos alimentadores para ubicar el suministro más cerca de la carga; brindar mayor confiabilidad y estabilidad en el Sistema Eléctrico de 33 y 13,2 kV a partir de la ejecución de obras que permitan sus desarrollos geográficos; enfrentar de manera segura al crecimiento poblacional, agropecuario (especialmente producción de cultivos con riego eléctrico intensivo), industrial y comercial de todo el Valle Central.

    En Valle Viejo

    Por otro lado, el gobernador Jalil entregó un tractor y maquinaria para arado al municipio de Valle Viejo, puso en funcionamiento un nuevo silo de almacenamiento en Las Tejas junto a herramientas de trabajo, y posteriormente formalizó la entrega de 45 escrituras a vecinos del barrio «Nueva Ilusión» en la localidad de Santa Rosa, que ahora cuentan con su título de propiedad.

    En este último caso, se trata de la segunda entrega de escrituras que realiza el Poder Ejecutivo en esta semana tras una serie de tareas realizadas por el ministerio de Gobierno de la provincia y las áreas de Catastro y Registro de la Propiedad. La entrega previa se realizó en el barrio San José Obrero, de la ciudad Capital.

  • Macri: «La Argentina se comprometió a volver a generar energía, y ser importantes productores mundiales»

    Macri: «La Argentina se comprometió a volver a generar energía, y ser importantes productores mundiales»

    Mauricio Macri recorrió las obras del nuevo parque eólico en Pomona -en su sexta visita oficial a Río Negro- acompañado por el gobernador Alberto Weretilneck, quien celebró que fuera la primera vez que un presidente de la Nación visita Pomona, una pequeña localidad del Valle Medio del río Negro.

    «La Argentina se ha comprometido, como parte central de cambio que emprendimos hace tres años y medio, a volver a generar energía, y ser importante productores mundiales de energía», dijo Macri.

    En esa línea, habló de los 97 proyectos para desarrollar energías renovables en todo el país, «41 de los cuales ya están» en funcionamiento. «Con este parque podemos abastecer dos Bariloche», comparó el Presidente, que dijo que esos emprendimientos abastecerán de energía no contaminante a «900 mil hogares de todo el país».

    Todo lo que podemos producir (en el país), hay alguien que lo quiere comprar, porque ahora la Argentina se conectó al mundo”

    Mauricio Macri

    «Estamos poniendo en valor lo que nos ha dado la naturaleza», dijo sobre esas iniciativas sustentables, recordó que en «21 provincias llevando a cabo este desarrollo» y consideró que es «muy importante para las economías regionales», puesto que solo la energía eólica genera «más de 9000 puestos de trabajo».

    «Y eso es lo que queremos, trabajo. Trabajo para todos los argentinos. Ahí donde nacieron, sin tener que abandonar nunca más su lugar, porque en su lugar hay posibilidades de desarrollo», sostuvo el jefe del Estado.

    En ese sentido, habló de «las revoluciones» que su gobierno inició para dotar de infraestructura los aeropuertos, rutas y puertos del país. Y de los avances en la industria del turismo. «Este invierno vamos a batir una nuevo récord, más de 40 vuelos por día, va a estar lleno de turistas», le dijo a Weretilneck, en referencia a Río Negro.

    «Nunca más el atajo y la mentira que nos ha llevado a años de frustraciones», dijo en otro tramo de su breve mensaje el Presidente.
    Afirmó entonces que si bien «llevan su tiempo, estas cosas que estamos haciendo van a durar para siempre. Van a generar posibilidad de desarrollo de verdad, con continuidad en el tiempo».