Etiqueta: empleados

  • Nuevos aumentos salariales para personal de maestranza y empleados de comercio en Argentina en noviembre de 2024

    Nuevos aumentos salariales para personal de maestranza y empleados de comercio en Argentina en noviembre de 2024

    #AumentosSalarios #ParitariasArgentina #PersonalDeMaestranza

    En noviembre de 2024, los empleados de maestranza y comercio en Argentina verán reflejados nuevos incrementos salariales, resultado de las negociaciones paritarias acordadas en el último semestre. Estas actualizaciones buscan proteger el poder adquisitivo de los trabajadores frente a la inflación que afecta al país y ofrecer reconocimiento económico a su labor en el sector empresarial.

    Escala salarial del personal de maestranza

    El personal de maestranza cuenta con una escala salarial segmentada en tres categorías, las cuales reflejan las distintas funciones, niveles de responsabilidad y experiencia de los trabajadores. Según los acuerdos, los nuevos salarios mensuales serán los siguientes:

    • Categoría A: $855.620
    • Categoría B: $858.097
    • Categoría C: $866.775

    Estas remuneraciones establecen una estructura salarial que reconoce la importancia de las tareas de maestranza en diversos espacios laborales, desde el mantenimiento hasta funciones especializadas, promoviendo el bienestar económico de los empleados.

    Incrementos para empleados de comercio

    Los empleados del sector comercio también recibirán incrementos salariales en noviembre de 2024, que corresponden a un aumento del 3,75% finalizado en octubre. Este ajuste forma parte de una mejora total del 8%, dividida en dos partes: un 4,25% en septiembre y el reciente ajuste del 3,75%. Cabe destacar que, al tratarse de incrementos no acumulativos, se aplicaron sobre la base salarial anterior.

    Nuevos salarios por categoría para empleados de comercio

    Los haberes de los empleados de comercio se distribuyen en distintas categorías según funciones específicas, y varían para administrativos, cajeros, auxiliares y vendedores. Los montos actualizados para noviembre son los siguientes:

    Administrativos

    • Categoría A: $864.918
    • Categoría B: $868.640
    • Categoría C: $872.357
    • Categoría D: $883.516
    • Categoría E: $892.810
    • Categoría F: $906.452

    Cajeros

    • Categoría A: $868.016
    • Categoría B: $872.357
    • Categoría C: $877.930

    Auxiliares Generales y Especializados

    • Auxiliares Generales, Categoría A: $868.016
    • Auxiliares Generales, Categoría B: $874.210
    • Auxiliares Generales, Categoría C: $894.674
    • Auxiliares Especiales, Categoría A: $875.458
    • Auxiliares Especiales, Categoría B: $886.615

    Vendedores

    • Categoría A: $868.016
    • Categoría B: $886.617
    • Categoría C: $892.814
    • Categoría D: $906.452

    Este nuevo acuerdo salarial para el sector de comercio fue logrado en conjunto por la Federación Argentina de Empleados de Comercio y Servicios (Faecys) y las principales cámaras comerciales del país. Este convenio, que establece un nuevo sueldo básico de $926.000 para quienes cumplan con el presentismo, tendrá vigencia hasta abril de 2025.

    Ambos acuerdos representan un compromiso con el bienestar económico de miles de trabajadores en Argentina y aseguran que tanto el personal de maestranza como los empleados de comercio continúen recibiendo remuneraciones acordes al contexto inflacionario actual.

  • Personal de Ciberdelitos capacitó a empleados de la empresa Livent

    Personal de Ciberdelitos capacitó a empleados de la empresa Livent

    En la jornada del pasado miércoles, personal del área prevención de la División Ciberdelitos de la Policía de la Provincia, cumpliendo con los objetivos y lineamientos de trabajo establecidos por el Departamento de Investigaciones Judiciales (D-5), la Jefatura de Policía y el Ministerio de Seguridad, en las instalaciones del salón auditórium OSDE brindó una charla de prevención y concientización denominada «Charla de Seguridad para la familia 2.023», en la cual se trataron temáticas como peligros en la red, ciber- estafas y Grooming y estuvo destinada a empleados de la empresa Livent.

  • Twitter planea desmantelar su fuerza laboral: quiere despedir al 75% de los empleados

    Twitter planea desmantelar su fuerza laboral: quiere despedir al 75% de los empleados

    Es probable que haya recortes masivos en los próximos meses, sin importar quién sea el dueño de la empresa, según muestran entrevistas y documentos obtenidos por The Washington Post.

    Es probable que la fuerza laboral de Twitter se vea afectada por recortes masivos en los próximos meses, sin importar quién sea el dueño de la empresa, según muestran entrevistas y documentos obtenidos por The Washington Post, un cambio que probablemente tendrá un gran impacto en su capacidad para controlar el contenido dañino y prevenir crisis de seguridad de datos.

    Musk les dijo a los posibles inversionistas en su acuerdo para comprar la empresa que planeaba deshacerse de casi el 75% de los 7.500 trabajadores de Twitter, reduciendo la empresa a una plantilla mínima de poco más de 2.000.

    Incluso si el acuerdo de Musk con Twitter fracasa, y ahora hay pocos indicios de que lo hará, se esperan grandes recortes: la administración actual de Twitter planeó reducir la nómina de la compañía en alrededor de USD 800 millones para fines del próximo año, un número que significaría la salida de casi una cuarta parte de la fuerza laboral, según documentos corporativos y entrevistas con personas familiarizadas con las deliberaciones de la empresa. La empresa también planeó realizar importantes recortes en su infraestructura, incluidos los centros de datos que mantienen el sitio en funcionamiento para más de 200 millones de usuarios que inician sesión cada día.

    El alcance de los recortes, que no se informó anteriormente, ayuda a explicar por qué los funcionarios de Twitter estaban ansiosos por vender a Musk: la oferta de Musk de USD 44 mil millones, aunque hostil, es un boleto de oro para la empresa en apuros, lo que podría ayudar a su liderazgo a evitar anuncios dolorosos que habría desmoralizado al personal y posiblemente paralizado la capacidad del servicio para combatir la desinformación, la incitación al odio y el spam.

    Es probable que millones de usuarios sientan el impacto de tales despidos de inmediato, dijo Edwin Chen, un científico de datos que anteriormente estaba a cargo de las métricas de spam y salud de Twitter y ahora es director ejecutivo de la empresa emergente de moderación de contenido Surge AI. Dijo que si bien creía que Twitter tenía exceso de personal, los recortes propuestos por Musk eran “inimaginables” y pondrían a los usuarios de Twitter en riesgo de piratería y exposición a material ofensivo como la pornografía infantil.

    “Sería un efecto en cascada”, dijo, “en el que los servicios dejarían de funcionar y la gente permanecería sin tener el conocimiento institucional para recuperarlos, y estaría completamente desmoralizada y con ganas de irse”.

    Es probable que millones de usuarios sientan el impacto de tales despidos de inmediato, dijo Edwin Chen, un científico de datos que anteriormente estaba a cargo de las métricas de spam y salud de Twitter y ahora es director ejecutivo de la empresa emergente de moderación de contenido Surge AI. Dijo que si bien creía que Twitter tenía exceso de personal, los recortes propuestos por Musk eran “inimaginables” y pondrían a los usuarios de Twitter en riesgo de piratería y exposición a material ofensivo como la pornografía infantil.

    “Sería un efecto en cascada”, dijo, “en el que los servicios dejarían de funcionar y la gente permanecería sin tener el conocimiento institucional para recuperarlos, y estaría completamente desmoralizada y con ganas de irse”.

    Los ejecutivos de la compañía les han dicho repetidamente a los empleados que no hay planes de despido inmediato durante las reuniones del ayuntamiento. En el único ayuntamiento al que asistió, en junio, a Musk se le hizo una pregunta sobre los despidos. Respondió que no veía una razón por la que los empleados de bajo rendimiento deberían seguir empleados.

    Pero los nuevos detalles, que reflejan las conversaciones de los últimos meses, resaltan la naturaleza extrema de la transformación planificada de Twitter por parte de Musk en medio del desafío de hacer que la empresa en dificultades sea más rentable. Twitter nunca ha alcanzado los márgenes de beneficio o el tamaño de otros sitios sociales como Meta y Snap. Y el plan de Musk de privatizar la compañía, liberándola de tener que complacer a Wall Street, fue una razón clave por la que el ex director ejecutivo y cofundador Jack Dorsey apoyó la oferta de Musk.

    Musk y sus representantes no respondieron a las solicitudes de comentarios.

    La saga de la montaña rusa de meses de duración de la oferta intermitente de Musk por la propiedad, junto con una tensa batalla legal, ha dejado a Twitter maltratado y magullado. Se enfrenta a un desgaste significativo de los trabajadores, una contratación más lenta, proyectos estancados y un precio de las acciones volátil.

    Recientemente, Andrea Walne, socia general de Manhattan Venture Partners, una firma que ha invertido en el acuerdo, dijo a Business Insider que cree que Twitter vale solo USD 10 mil millones a USD 12 mil millones y que otros socios estaban tratando de salir. El propio Musk dijo que él y sus inversores estaban “obviamente pagando de más” por el sitio durante la llamada de ganancias de Tesla el miércoles. Walne no respondió a las solicitudes de comentarios.

    Musk ha sugerido que aflojará los estándares de moderación de contenido y está a favor de restaurar la cuenta del expresidente Donald Trump (el martes publicó un meme de él mismo, Kanye West y Trump, cada uno sosteniendo una espada para la compañía de redes sociales que posee o está en proceso de comprar).

    Musk les ha dicho a los inversionistas que planea duplicar los ingresos en tres años y triplicaría la cantidad de usuarios diarios que pueden ver anuncios en el mismo período, aunque ofreció pocos detalles sobre cómo lograría esos objetivos.

    Twitter estima que sus usuarios activos diarios monetizables (MDAU), definidos como la cantidad de usuarios elegibles para ver anuncios, es de 237,8 millones, un 16,6% más que en el mismo trimestre del año pasado. Pero los documentos que surgieron en la batalla judicial de Twitter con Musk apuntan a números mucho más bajos, y el lado de Musk afirma, utilizando los propios datos de Twitter, que menos de 16 millones de usuarios ven la gran mayoría de los anuncios.

    Además, el tiempo que esos usuarios pasan navegando en Twitter disminuyó un 10% en el transcurso de 2021 y solo se recuperó ligeramente en el primer trimestre de 2022, según las entrevistas.

    Destripar y luego remodelar la fuerza laboral mediante la recontratación de personas elegidas es una gran parte de las ambiciones de Musk, según entrevistas y documentos. Aunque Musk indicó anteriormente que estaría dispuesto a recortar personal (los documentos legales muestran que estuvo de acuerdo con un amigo por un mensaje de texto que decía que el número de empleados de la empresa no justificaba sus ingresos en comparación con otras empresas tecnológicas), no ha ofrecido números específicos públicamente.

    En presentaciones preparadas para inversionistas y otras partes interesadas, las proyecciones comerciales optimistas de Musk se vieron impulsadas en parte por fuertes recortes de empleos en lo que se denominó una organización inflada”. Un posible inversionista, que habló bajo condición de anonimato para describir con franqueza las propuestas de Musk, las comparó con adquisiciones apalancadas, en las que las empresas obtienen ganancias mediante recortes devastadores en la mano de obra y las operaciones.

    Pero Musk les ha dicho a sus asociados que cree que reducir drásticamente la compañía es el primer paso para ejecutar una estrategia de recuperación que luego implicaría traer trabajadores más efectivos e innovaciones rentables. Esos incluyen la expansión de nuevos servicios que, según él, podrían generar más ingresos, como un negocio de suscripción donde las personas pagan para suscribirse a contenido exclusivo de figuras poderosas e influyentes. (Twitter está experimentando actualmente con un modelo de este tipo, llamado Twitter Blue).

    Pero los propios datos de Twitter han encontrado que las suscripciones pueden no generar nuevos ingresos significativos, según las entrevistas. Esto se debe a que los usuarios que ven la mayor cantidad de anuncios, aproximadamente el 1% superior de los usuarios en los Estados Unidos, también son los que tienen más probabilidades de unirse a un servicio de suscripción. Si comenzaran a pagar una suscripción mensual y no tuvieran publicidad, el programa podría canibalizar la parte más lucrativa del negocio publicitario actual de Twitter.

    El presupuesto de Twitter para el conteo de personal -aproximadamente USD1.500 millones el año pasado- incluye a muchos vendedores de anuncios muy bien pagados y varios miles de ingenieros. La empresa también gasta cientos de millones en la contratación de empresas que pagan a las personas para que revisen los informes sobre discursos de odio, pornografía infantil y otros contenidos desagradables y que infringen las reglas en Internet. Algunos de los recortes planificados se suspendieron a la espera de la venta a Musk, que se anunció en abril.

    La compañía está instituyendo un sistema de revisión de desempeño llamado clasificación de pila que requiere que los gerentes califiquen a los empleados en una curva numérica, de modo que un porcentaje fijo de trabajadores siempre se marque como de bajo desempeño, según uno de los documentos de la compañía obtenidos por The Post. La medida ha sido protestada por miembros del personal, pero Twitter dice que otras compañías tecnológicas tienen las mismas prácticas.

    El personal de recursos humanos de Twitter les ha dicho a los empleados que no están planeando despidos masivos, pero los documentos muestran que ya existían amplios planes para expulsar al personal y reducir los costos de infraestructura antes de que Musk ofreciera comprar la empresa. Luego, Musk se habría basado en esos planes apuntando primero a los de bajo rendimiento, personas que el sistema de recursos humanos de la compañía designó como “no encaminadas” o que recibieron una calificación inferior a 3 de 5, antes de pasar a otras fases de reducción.

    Durante las semanas previas al anuncio de la adquisición, Musk y su abogado Alex Spiro presentaron a una multitud de inversionistas de élite en Silicon Valley y Wall Street un acuerdo que se presentó como una oportunidad no solo para transformar el bajo rendimiento de Twitter, sino también para trabajar con el célebre Almizcle. No todos los inversores potenciales recibieron los mismos detalles del equipo de Musk.

    Algunos de los principales socios de Musk en el acuerdo, incluido el cofundador de Oracle, Larry Ellison, y el socio de Sequoia, Doug Leone, también eran partidarios de Trump y autoproclamados creyentes en el tipo de ideología de libertad de expresión que Musk prometió traer de vuelta a la plataforma. (Leone ya no es partidario de Trump, pero se dice que tiene una visión amplia de la libertad de expresión). El administrador de fondos de cobertura Kenneth Griffin, un partidario de Trump y el segundo mayor donante del Partido Republicano en el ciclo de mitad de período actual, también comprometió una cantidad menor, menos de USD 20 millones en comparación con USD 1 mil millones de Ellison, para el acuerdo, según pudo saber The Post.

    Pero muchos patrocinadores notables potenciales pasaron.

    Los gigantes de capital privado T. Rowe Price, TPG y Warburg Pincus, que en conjunto controlan más de 1,4 billones de dólares, decidieron no invertir después de que los representantes de Musk se acercaran a ellos, según personas familiarizadas con el proceso.

    Y otros pesos pesados prominentes de Silicon Valley también dijeron que no. El fundador de LinkedIn, Reid Hoffman, ayudó a conectar a Musk con el director ejecutivo de Microsoft, Satya Nadella, como parte del proceso de recaudación de dinero, pero decidió no invertir, según personas familiarizadas con la situación. Hoffman es un importante donante demócrata y Musk en ese momento ya estaba hablando de restaurar a Trump.

    Founders Fund, la firma de riesgo de Silicon Valley fundada por el multimillonario donante republicano Peter Thiel, también dijo que no. Thiel trabajó por primera vez con Musk en 2000 cuando los dos fusionaron sus empresas para formar PayPal, y los asociados de Thiel han dicho que es fanático de Musk al frente de Twitter.

    No está claro si estos partidos no aceptaron la elevada proyección de Musk o si no querían involucrarse políticamente.

    Algunos pasaron después de que las finanzas de la empresa y la propia situación de Musk comenzaran a parecer menos atractivas.

    Una persona que perdió interés le dijo a The Post que estaba alarmado después de la recesión del mercado y el costo del acuerdo comenzó a afectar las finanzas de Musk y la joya de la corona de su cartera, Tesla.

    No ayudó que Musk atacara implacablemente a Twitter y su liderazgo después de anunciar su adquisición, lo que hizo bajar el precio de sus acciones. El último giro de Musk solo se sumó a la sensación de caos.

    “[Es] como si compraras un auto nuevo, decidiste que no lo querías y luego lo chocas”, dijo la persona. “Y luego dices ‘Me lo quedaré’”.

  • Responsabilidad Parental: Respaldo al programa que garantiza alimentos a hijos e hijas de funcionarios y empleados estatales

    Responsabilidad Parental: Respaldo al programa que garantiza alimentos a hijos e hijas de funcionarios y empleados estatales

    Las y los integrantes de la Cámara baja respaldaron por unanimidad dando media sanción a la iniciativa de la presidenta de Diputados, Cecilia Guerrero (Frente de Todos) por la cual se crea la «Prestación Alimentaria Básica Parental» y cuyo objetivo es asegurar el cumplimiento de la obligación alimentaria a favor de los niños, niñas y adolescentes que sean hijos e hijas de funcionarios y empleados públicos. 

    La autora del proyecto fue la miembro informante y durante su exposición fue detallando el origen de la propuesta normativa. A la vez, Guerrero indicó: «Cuando los progenitores mantienen una relación afectiva y de esa unión, aunque haya sido circunstancial, nacieron hijos o hijas, por lo general es la madre quien asume con todas sus fuerzas y sacrificio la responsabilidad por la crianza de los hijos y cumplir con su deber alimentario».

    «Hay otro progenitor que en muchísimos casos desaparece, se lava las manos, se niega a afrontar su deber, como si prestar alimentos fuera darle a la madre dinero para que lo malgaste y no quieren darse cuenta que a los pequeños o pequeñas hay que darle de comer todos los días, vestirlos, llevar y buscarlos de la escuela y que tienen necesidades cuando se enferman» contrastó.

    «Desde la iniciativa planteamos que, en el ámbito de funcionarios y empleados que conforman los tres poderes del Estado, que sea el propio Estado el que opere el descuento de los haberes y los ponga de inmediato mensualmente a disposición de esa madre para que pueda alimentar a sus hijos» fundamentó. 

    Al debate se sumaron las voces de Adriana Díaz (FT), Hugo Ávila (Frente Amplio Catamarqueño), Silvana Carrizo (UCR-JPC), Verónica Mercado (FT), María Argerich (FT), Natalia Soria (FT), Ramón Figueroa Castellano (FT), Pablo Castro (FT) y Natalia Ponferrada (FT), quienes coincidieron que el proyecto no solo protege las infancias sino que también es garantizar derechos cubriendo la mora existente en el sistema judicial.

    —————————————————————————————

    Destacan la obra literaria «Entre el Radicalismo y el Peronismo»

    El cuerpo de la Cámara baja aprobó en su última sesión ordinaria el proyecto presentado por Natalia Saseta (PRO-JPC) y Diego Figueroa (mandato cumplido) y de esta forma declaró de interés parlamentario la obra «Entre el Radicalismo y el Peronismo: Estudios políticos y económicos de Catamarca 1890-1952» de los autores Carlos Humberto Ibáñez y Luis Alejandro Alvero. 

    Saseta ofició como miembro informante y reseñó que la obra aborda diversos aspectos de la vida de las instituciones provinciales «poniendo en valor un periodo de nuestra historia política». «Una de las primeras cuestiones que aborda es la problemática de la real aplicación del sistema federal hacia el interior de la provincia, como así también de la relación existente entre el gobierno provincial y sus respectivos municipios» detalló.

    Además, reseñó que uno de los objetivos de la obra «es develar el misterio que representaba la elite política provinciana, ensayando respuestas posibles, indagando en las facciones políticas primero y luego en los partidos políticos, cuando éstos ya se constituyeron tal como los conocemos en la actualidad».

    —————————————————————————————

    Catamarca se adhirió a la Ley Yolanda

    La cámara de Diputados dio sanción definitiva a la iniciativa impulsada por el Senador mandato cumplido Raúl Barot y con ello Catamarca se adhiere a la normativa nacional conocida como Ley Yolanda cuyo objetivo es garantizar la formación integral en ambiente a personas que se desempeñan dentro de los tres poderes del Estado.

    Pablo Castro (Frente de Todos) fue el miembro informante del proyecto. Recordó que Yolanda fue la primera Secretaria de Recursos Naturales y Ambiente de Argentina y detalló que a través de la ley se garantiza «la formación integral en ambiente, con perspectiva de desarrollo sostenible y con especial énfasis en cambio climático». «Es una ley muy importante, imprescindible» dijo para contemplar que «en estos tiempos, que no hayamos pensado desde los distintos poderes del Estado en la formación sobre estos temas, fue un error». 

    Por su parte, Natalia Saseta (PRO-JPC) comentó que Yolanda «consideraba que la educación representa el componente de mayor valor estratégico para cambiar los hábitos» y anticipó el acompañamiento a la iniciativa mientras que Hugo Ávila (Frente Amplio Catamarqueño) destacó la importancia que tiene para Catamarca adherir a la ley.señalando que «es bueno que se capacite a los funcionarios de los tres poderes del Estado en materia ambiental».

    —————————————————————————————

    Avanza la creación del Observatorio de Derechos de las Infancias y Adolescencias

    En la última sesión ordinaria de la Cámara baja, las y los integrantes del cuerpo dieron media sanción al proyecto de Verónica Mercado (Frente de Todos) por el que se crea en la provincia el Observatorio de Derechos de las Infancias y Adolescencias. La impulsora de la iniciativa explicó a sus pares que el Observatorio se plantea «como una herramienta que permite la producción de insumos acordes a las Políticas Públicas de Protección Integral, generando las condiciones de fiabilidad y viabilidad para el monitoreo, la evaluación y la democratización de la información».

    Además, remarcó que Argentina se comprometió «a continuar promoviendo las reformas necesarias para lograr mejores niveles de transparencia, acceso a la información, confección de datos y estadísticas públicas a fin de tener un mejor conocimiento de la situación de los derechos humanos en el país». «El Observatorio es una herramienta capaz de producir un sistema de indicadores que permitan monitorear y evaluar el impacto de las políticas públicas, en sus avances y retrocesos, en relación a la garantía de derechos» subrayó.

    Por su parte, Claudia Palladino (FT) indicó que el Observatorio no solo permitirá monitorear «las políticas públicas establecidas sino que también nutrirá de información para nuevas políticas públicas». «El proyecto muestra una mirada integral de las infancias y adolescencias» agregó. En tanto, Alicia Paz (UCR-JPC) celebró que se avance en este tipo de normativas puesto que «es sumamente urgente conocer cómo se abordan las políticas públicas estadísticamente y conocer las vulneraciones a las infancias y adolescentes».

    —————————————————————————————

    Paisaje de Catamarca, cada vez más cerca de convertirse en himno cultural

    En la tercera sesión ordinaria de la Cámara baja, las y los legisladores aprobaron con media sanción un proyecto de ley de Adriana Díaz (Frente de Todos) que insta a adoptar la zamba «Paisaje de Catamarca» de autoría en letra y música de Polo Giménez (nombre artístico del compositor Rodolfo Lauro María Giménez), como Himno Cultural y Popular de la Provincia incorporándose al mismo dentro de los símbolos provinciales.

    La autora de la iniciativa destacó que «no hay ninguna otra expresión artística y cultural de Catamarca o sobre esta provincia que haya tenido la trascendencia mundial de esta composición». A la vez, relató detalladamente el nacimiento de la melodía y la letra para reforzar que «no hay otra producción musical que hable de Catamarca que haya tenido la difusión de la zamba de este catamarqueño por adopción que fue Polo Giménez».

    Tras su exposición, tomaron la palabra José Sosa (UCR-JPC) y Natalia Ponferrada (FT) quienes sintetizaron la posición que tomaron sus pares de acompañar el proyecto cultural. 

  • Aumentan los sueldos de los empleados legislativos

    Aumentan los sueldos de los empleados legislativos

    La titular de la Cámara baja, Cecilia Guerrero junto al secretario Administrativo, Patricio Aguirre, recibieron en el despacho de Presidencia a la secretaria general Inés Rodriguez y representantes del Sindicato de Empleados Legislativos (Seleg) para dialogar sobre un incremento salarial para los trabajadores pertenecientes a Diputados.

    En la oportunidad se acordó otorgar un aumento en los haberes de los empleados del 21 por ciento y con ello continuar con la política salarial del Ejecutivo. El incremento para los trabajadores y trabajadoras de la cámara baja será en dos partes. La primera, del 10 por ciento, a partir del primero de octubre y el 11 por ciento restante a partir del primero de diciembre.

  • Latam se va del país y discutirá con el Gobierno y gremios la desvinculación de sus 1.700 empleados

    Latam se va del país y discutirá con el Gobierno y gremios la desvinculación de sus 1.700 empleados

    La aerolínea Latam dejará de volar en el país y presentará hoy un proceso preventivo de crisis (PPC) ante el ministerio de Trabajo para discutir cómo desvincula a sus 1.700 empleados.PUBLICIDAD

    Es la única filial regional de la empresa chilena que tomó está drástica medida luego de intentar, sin éxito, reducir salarios al 50 por ciento de su personal y otras medidas que no fueron aceptadas por los gremios ni el Gobierno.

    Se trata de la segunda compañía del mercado de cabotaje local, después de Aerolíneas, y venía pasando por un deterioro de varios años, con balances en rojo en al menos cuatro de ellos.

    La decisión se tomó en medio del brutal impacto que la pandemia tuvo en el sector aerocomercial e involucra a los 12 destinos domésticos que la empresa hacía en el país, 3 regionales y uno internacional. Con todo, las rutas a Santiago de Chile, Brasil y Perú se mantendrán y serán operadas por las empresas de esos países. A nivel local la empresa volaba a Buenos Aires, Iguazú, Bariloche, Salta, Tucumán, Mendoza, Córdoba, Neuquén, Comodoro Rivadavia, Río Gallegos, El Calafate y Ushuaia.

    Según se pudo saber, ofrecerá soluciones de viajes para todos los pasajeros, que incluyen devoluciones de tickets y otras acciones.

    Rosario Altgelt es la CEO local
    Rosario Altgelt es la CEO local

    La aérea, que no vuela a nivel local desde el 20 de marzo, discutirá desde hoy, en el contexto del PPC, el destino de sus empleados, en medio de un contexto en el que las empresas no pueden echar a sus empleados.

    Fuentes del sector indicaron que Latam tuvo varias reuniones con el Gobierno en medio de esta crisis y que presentaron un escrito oficial para hacer suspensiones y reducir salarios. En el medio, incluso hizo vuelos de repatriación para 16.000 argentinos. ”Hubo seis reuniones y no pudieron resolver el tema. Los obligaron a pagar el 100%, pero no lo hicieron porque presentaron un recurso administrativo”, detallan desde la industria. “Igual, la mitad de los empleados aceptó la reducción por medio de acuerdos individuales, tanto en mayo como en junio”, aseguran.

    Más allá de la conversaciones frustradas con el Gobierno, el destino de la aérea, que opera hace 15 años en el país, está sellado: en Chile consideran que la transformación de la industria a nivel global será enorme luego de la pandemia y que no habrá recuperación en, al menos, tres años. Así, el contexto local es más que complicado para pensar en esa renovación.

    La empresa volaba hacía 15 años a nivel local (Adrián Escandar)
    La empresa volaba hacía 15 años a nivel local (Adrián Escandar)

    Se trata de una decisión muy difícil pero lamentablemente inevitable, contra la cual la compañía ha realizado todos los esfuerzos posibles. Tras 15 años de presencia ininterrumpida y después de haber atravesado numerosos obstáculos, en el complejo contexto de la pandemia y sus consecuencias a largo plazo no resulta posible visualizar alternativas de continuidad para las operaciones. Latam Airlines Argentina agradece profunda y sinceramente a todos los pasajeros, clientes, proveedores, organismos e instituciones que la han acompañado desde 2005, así como a su equipo de colaboradores, por estos años de trabajo conjunto en pos del desarrollo de la industria aérea local”, dijo en un comunicado.

    A la hora de las explicaciones oficiales sobre la drástica medida, la compañía aseguró que: “El impacto que han tenido en Latam Airlines Argentina la pandemia COVID-19 y la dificultad de generar los múltiples acuerdos necesarios para enfrentar la situación actual contribuyeron a configurar un escenario en extremo complejo, en el que no están dadas las condiciones para viabilizar y sostener a largo plazo las operaciones de la filial”.

    Y con respecto a los pasajeros, se detalló que se habilitará “alternativas para todos”. Si se compró el ticket con tarjeta de crédito, la compañía devolverá automáticamente el monto de la compra dentro de 30 y 45 días al mismo medio de pago y los pasajes internacionales podrán cambiar fechas de vuelo sin costo ni diferencia de tarifa. También se podrá solicitar de devolución del pasaje en millas.

    Situación dramática

    “La situación es dramática”, dijo la CEO local Rosario Altgelt a mediados de marzo, cuando dudaban en traer a 30.000 pasajeros varados en el exterior.

    “Esto es un tema global que afecta a todas las líneas. Hay algunos gobiernos que están ofreciendo financiamiento para rescatar a las aéreas. De esto, las empresas solas no salimos. Para el Gobierno tiene que ser muy difícil también: estamos buscando soluciones en conjunto. Creo que no es tema de voluntad sino de capacidad”, decía la ejecutiva, quién presidió el Coloquio de IDEA en 2018.

    Pocos días después, la ejecutiva les comunicó a todos los empleados que el objetivo era pagar el 50% de los salarios.

  • Aguinaldo de los empleados de la Administración Pública

    Aguinaldo de los empleados de la Administración Pública

    El Ministerio de Hacienda Pública informa que el Sueldo Anual Complementario de los empleados de la administración pública provincial se pagará entre el 23 y 30 de junio.

    Cronograma de pago

    Martes 23 de junio: Ministerio de Salud, Hospital San Juan Bautista, Hospital de Niños y Maternidad.

    Miércoles 24 de junio: Ministerio de Seguridad, Policía de la provincia y Servicio Penitenciario.

    Jueves 25 de junio: Docentes con DNI terminación 0, 1 ,2 ,3 y 4.

    Viernes 26 de junio: Docentes con DNI terminación 5, 6, 7, 8 y 9.

    Lunes 29 de junio: Ministerio de Infraestructura y Obras Civiles, Ministerio de Agua, Energía y Medio Ambiente y Ministerio de Desarrollo Social y Deportes.

    Martes 30 de junio: Resto de los organismos del Poder Ejecutivo, Cámara de Diputados y Senadores y Tribunal de Cuentas.

  • Snapchat: empleados  espiaban a usuarios mediante código secreto

    Snapchat: empleados espiaban a usuarios mediante código secreto

    Los trabajadores de la red social Snapchat aprovecharon su acceso a herramientas internas de la compañía para ver los datos privados de los usuarios y espiar los mismos en la aplicación, incluidas sus publicaciones y la información sobre la localización.

    Según aseguró a Motherboard una serie de antiguos empleados de Snap, la propietararia de la app Snapchat, señalaron que tenían acceso a una serie de herramientas internas, una de ellas conocida como SnapLion, con las que podían consultar datos de los usuarios.

    Entre ellos se encontraban su información de localización, número de teléfono, la dirección de correo electrónico o sus snaps guardadas, que son fotos o vídeos que desaparecen a las 24 horas de la aplicación, pero que el usuario puede guardar en su cuenta.

    Estas herramientas, cuya existencia se desconocía hasta el momento, fueron utilizadas por algunos empleados para obtener información personal de los usuarios, según las fuentes de Motherboard.

    Los hechos tuvieron lugar hace unos años, ya que desde enero la red social utiliza mecanismos de encriptación de extremo a extremo, de tal forma que sólo los destinatarios pueden acceder a los mensajes.

    Cómo funciona SnapLion

    De acuerdo con uno de los antiguos empleados de la compañía, la herramienta era utilizada originalmente para reunir información de los usuarios como respuesta a peticiones judiciales como una orden o una citación judicial.

    SnapLion se empleaba para combatir el bullying en la plataforma, como así también se utilizaba frecuentemente para otros fines como reestablecer contraseñas de cuentas hackeadas y para otro tipo de acciones de la administración del usuario.

    En tanto, un empleado actual asegura que el equipo de seguridad también tiene acceso a SnapLion, así como el equipo de «Spam y Abuso» y el departamento de operaciones con los clientes (‘Customer Ops’).

    Según uno de los antiguos empleados contactado por Motherboard, el acceso irregular de los empleados a datos personales ocurrió «unas pocas veces», aunque asegura que fue llevado a cabo por múltiples individuos. Confirma que en uno de los emails obtenidos por el medio, los trabajadores discutían el asunto de amenazas internas y el acceso a los datos y cómo deberían ser combatidos.

  • G20 Insólito: Macron saludó a dos empleados de Ezeiza porque no había ningún funcionario para recibirlo

    G20 Insólito: Macron saludó a dos empleados de Ezeiza porque no había ningún funcionario para recibirlo

    El presidente francés, Emmanuel Macron, vivió en su arribo a la Argentina una situación extraña. Cuando bajó junto a su esposa del avión oficial que lo trasladó para participar no encontró a ningún funcionario argentino que lo recibiera. Miró para un lado, miró para el otro y ante la falta de señales saludó a dos empleados del aeropuerto que se encontraban al final de la escalera. 

    Algunos minutos después, cuando se disponía a subir al auto oficial, apareció la vicepresidente, Gabriela Michetti, quien se disculpó por la falla. «Hubo un error en el protocolo«, argumentó ante el líder europeo que participará de la cumbre del G20 que se realizará viernes y sábado en Buenos Aires. 

    Fuentes oficiales explicaron que no hubo una demora, sino una falla en la organización. Michetti llegó una hora antes a Ezeiza y estaba esperando la autorización de la Policía Aeroportuaria para avanzar a la zona donde se encontraba la comitiva oficial francesa.

  • Empleados de Comercio: acuerdan un aumento del 20% y cierran con un 45% anual

    Empleados de Comercio: acuerdan un aumento del 20% y cierran con un 45% anual

    El sindicato de empleados de Comercio reabrió su paritaria y firmó hoy un 20% más de aumento salarial, que se abonará en tres pagos entre enero y marzo del año próximo, y se sumará al 25% que ya había acordado este año.

    «El ajuste salarial toma como base el sueldo de marzo de 2018, y será escalonado con un aumento del 7% a partir de enero, 7% en febrero y 6% en marzo -no acumulativos- alcanzando un 20% total», informó el gremio que lidera Armando Cavalieri en un comunicado.

    Respecto del bono de 5.000 pesos que acordó la CGT con empresarios y el Gobierno, su negociación en el sector mercantil quedará sujeto a un «tratamiento diferenciado para las pymes, según la situación financiera que atraviesen», se indicó.

    Además, en el acuerdo firmado hubo una cláusula especial para la provincia de Tierra del Fuego, a pedido de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), para evaluar los adicionales locales correspondientes.

    La paritaria mercantil es la más grande del sector privado, ya que alcanza a más de un 1.200.000 empleados.

    El acuerdo fue firmado por el sindicato junto con la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME); la Federación Argentina de Empleados de Comercio y Servicios (Faecys) y la Cámara Argentina de Comercio y Servicios (CAC).

    En junio pasado, el sindicato de Comercio había sido el primero en concretar una revisión del vigente acuerdo paritario y en esa oportunidad negoció con las cámaras empresarias una suba salarial del 10%, que se sumaba al 15% firmado en marzo.

    Pero ahora, aquel acuerdo volvió a quedar desfasada respecto de la inflación registrada por lo que se abrió otra negociación, pese a que la cláusula de revisión del sector mercantil originalmente se iba a discutir en enero del próximo año.

  • Dante Sica: «Las suspensiones en Aerolíneas Argentinas son una potestad de la empresa»

    Dante Sica: «Las suspensiones en Aerolíneas Argentinas son una potestad de la empresa»

    «Hubo abandono de tareas» justificó el ministro de Producción y Trabajo, refiriéndose a la protesta que provocó la cancelación de 258 vuelos y afectó a 30 mil pasajeros.

    El ministro de Producción y Trabajo, Dante Sica, aseguró que la decisión de Aerolíneas Argentinas de sancionar a 376 empleados que «abandonaron o retuvieron tareas» durante el jueves 8 de noviembre, es «una potestad de la empresa».

    «Por la forma en la que protestaron, otros que querían trabajar, no lo pudieron hacer. Hubo abandono de tareas, pero las suspensiones son una potestad de la empresa», dijo Sica este martes en el canal «Todo Noticias» refiriéndose a la protesta que provocó la cancelación de 258 vuelos y afectó a 30 mil pasajeros.

    El pasado 8 de noviembre, la protesta de aeronáuticos provocó que más de 34.000 pasajeros quedaran varados, en una medida que duró cerca de diez horas, llevó a la suspensión de todos los vuelos nacionales de Aerolíneas Argentinas y otros internacionales que tenían como destino aeropuertos de Brasil, Chile, Bolivia, Uruguay y Estados Unidos, entre otros.

    Frente a la posibilidad de que el Gobierno de Mauricio Macri interponga algún recurso si este miércoles se vuelven a repetir las protesta en asambleas, Sica dijo: «Tenemos que esperar para ver las acciones de la empresa y de los gremios para saber si podemos poner una conciliación obligatoria».

    Las suspensiones, que fueron comunicadas este martes por telegrama y son de entre 10 y 15 días, incluyen a las áreas de Tráfico (mostradores), «contact center», rampa, mantenimiento y pilotos. El único sector que quedó exceptuado son los tripulantes de a bordo, representados por el gremio de Aeronavegantes que no realizó asambleas el 8 de noviembre.

  • 1800 empleados públicos separados de su cargo

    1800 empleados públicos separados de su cargo

    Obsesionado en su objetivo de bajar el gasto público para cumplir con la eliminación del déficit primario, el Gobierno mantiene firme su política de reducir el plantel de empleados de la administración pública.

    En lo que va del año desvincularon a poco más de 5000 agentes, de los cuales 1800 decidieron renunciar porque con la instrumentación del nuevo sistema de control de asistencia se verificó que no cumplían acabadamente con sus horarios de trabajo.

    De todas formas, en el Gobierno estiman que difícilmente puedan incrementarse las medidas de reducción de personal en 2019 por tratarse de un año dominado por la campaña electoral .

    En el Congreso, donde también se instalaron molinetes y aparatos biométricos de control, unos 500 empleados de ambas cámaras renunciaron o bien están bajo apercibimiento de las autoridades porque no cumplían con el horario estipulado.Retiros voluntarios

    Como el Poder Ejecutivo, tanto la Cámara de Diputados como el Senado llevaron adelante también una fuerte tarea de reducción del personal: solo este año el plantel se redujo en 1300 agentes, la mayor parte pertenecientes a la Cámara baja.

    La política de reducción de personal incluye también planes de retiros voluntarios y jubilaciones anticipadas.

    En el Poder Ejecutivo, que instrumentó esta medida en abril pasado, se acogieron unos 1900 empleados, indicaron fuentes oficiales.

    En el Senado se desvincularon unos 400 trabajadores, entre quienes renunciaron al cargo y los que aceptaron un retiro anticipado.

    En la Cámara baja, en tanto, el sistema biométrico de asistencia provocó la renuncia de 138 agentes que no cumplían el horario, mientras que otros 155 fueron sumariados por sus repetidas inasistencias.

    «El control de asistencia verificó que mucha gente venía a trabajar menos horas que las estipuladas o no venía todos los días. En algunos casos porque tenía otro empleo. Obligados a elegir, decidieron renunciar», explicaron a LA NACION fuentes legislativas.

    Todos estos movimientos de personal en la administración pública están reflejados en el proyecto de ley de presupuesto 2019 . Según un informe que realizó la Oficina de Presupuesto del Congreso (OPC), la cantidad de cargos disminuye en un 1,8% respecto del año previo. «La mayor disminución porcentual se registra en el Poder Legislativo (-7,5%), con una variación absoluta de 1320 cargos menos respecto de 2018», indica el documento.

    «En el Poder Ejecutivo, que representa el 85% del total de cargos de la administración nacional, la cantidad de cargos financiados en 2019 baja un 1,6% (-5075 cargos)», añade.El ranking de retiros por áreas

    Las mayores bajas se observaron en el Ministerio de Defensa, con una caída de 1640 cargos en el Estado Mayor General del Ejército, y 998 cargos en el Estado Mayor General de la Armada.

    «En el Ministerio de Salud y Desarrollo Social, se observan 1047 cargos financiados menos para la Anses, y en el Ministerio de Producción y Trabajo, 874 cargos menos para el INTA, y 430 cargos menos para el Senasa», señala el informe de la OPC.Año electoral

    Según fuentes allegadas a Andrés Ibarra, actual vicejefe de Gabinete y anterior titular del disuelto Ministerio de Modernización, buena parte de estos recortes ya se formularon durante este año -sobre todo después de la reducción del número de ministerios- y no se prevén mayores despidos durante 2019. «Es un año electoral», deslizan al momento de explicar las razones.

    Lo cierto es que al día de hoy la dotación de empleados públicos en la administración pública central y descentralizada (sin incluir los poderes Legislativo ni Judicial, como tampoco universidades ni empresas públicas) cuenta con un total de 207.510 empleados.

    Así lo detalló el jefe de Gabinete en su último informe por escrito que remitió a la Cámara de Diputados, hace una semana.

    «En diciembre de 2015, según datos del Ministerio de Modernización, la administración pública nacional central y descentralizada contaba con un total de 239.608 personas. En la actualidad, la variación de esta dotación es de menos 32.098 personas», se destacó.

    El Gobierno no reemplazará las vacantes creadas: en julio pasado, el presidente Mauricio Macri, a través de la firma del decreto 632/2018, congeló la incorporación de nuevo personal en el Estado nacional hasta diciembre de 2019.

    La medida excluye de la disposición a la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP), al Servicio Penitenciario, a la Agencia Federal de Inteligencia (AFI), a las universidades nacionales y a las Fuerzas Armadas y de Seguridad. El objetivo: reducir el gasto en $20.408 millones.La reducción de personal estatal en cifras

    El Poder Ejecutivo y el Poder Legislativo fueron los ámbitos donde más personal se redujo en lo que va de 2018; por controles de asistencia se abrieron sumarios

    5000 agentes en total fueron desvinculados de organismos estatales

    1800 renunciaron porque se verificó que no cumplían con su horario

    1900 de los agentes pertenecían al Ejecutivo

    400 pertenecían al Senado y aceptaron el retiro anticipado o renunciaron

    138 que no cumplían con su horario renunciaron en la Cámara de Diputados

    155 fueron sumariados en la Cámara de Diputados por sus repetidas inasistenciasMacri defendió su política de obra pública

    El presidente Mauricio Macri defendió la política de obras públicas de su administración y aseguró que su objetivo es «dejarle» a quien lo «suceda en el cargo un país mucho más justo y federal».

    En una columna publicada ayer en el diario El Día de La Plata, el Presidente insistió en que «no hay soluciones ni respuestas mágicas» y explicó que la Argentina «no se transforma de la noche a la mañana, ni en un año, ni en una gestión».

    «Cada uno de nuestros logros es fruto del esfuerzo de todos y al ver que el esfuerzo que hacemos vale la pena simplemente confiamos. Porque vemos que estamos cambiando el país y eso no se lo lleva ningún gobierno», afirmó. «Son obras sin relato que quedan para siempre», señaló el jefe del Estado, en nueva diferenciación del kirchnerismo.

    Fuente:LaNacion