Etiqueta: emergencia agropecuaria

  • Agricultura prorroga en Chaco y declara en Catamarca la emergencia agropecuaria

    Agricultura prorroga en Chaco y declara en Catamarca la emergencia agropecuaria

    El Ministerio de Agricultura prorrogó para la provincia de Chaco y declaró para la de Catamarca el estado de emergencia agropecuaria a través de las resoluciones 69/2021 y 74/2021 publicadas hoy en el Boletín Oficial.

    La primera de ellas extendió la emergencia en Chaco para las actividades agrícolas y ganaderas afectadas por sequía, desde el 30 de marzo último hasta el 30 de setiembre próximo.

    Asimismo, determinó que el 30 de setiembre es la fecha de finalización del ciclo productivo para las explotaciones agropecuarias afectadas de las áreas declaradas.

    Por su parte, la segunda resolución declaró en Catamarca el estado de emergencia agropecuaria, por el plazo de un año, desde el 15 de enero de este año, a las explotaciones olivícolas afectadas por heladas y temperaturas extremas, en las localidades de Andalgalá, Huaco y Malli del departamento Andalgalá; Pomán y Saujil, del departamento Pomán; Anillaco, Banda de Lucero, Copacabana, El Puesto y El Salado, del departamento Tinogasta.

    Además estableció que el 15 de enero de 2022 es la fecha de finalización del ciclo productivo para las explotaciones agropecuarias afectadas de las áreas declaradas.

    Las dos resoluciones fijaron que a los efectos de poder acogerse a los beneficios, los productores afectados deberán presentar certificado extendido por la autoridad competente de la provincia, en el que conste que sus predios o explotaciones se encuentran comprendidos en los casos previstos.

    A su vez, los gobiernos provinciales remitirán a la Secretaría Técnica Ejecutiva de la Comisión Nacional de Emergencias y Desastres Agropecuarios el listado de los productores afectados, acompañando copia del certificado de emergencia emitido por la autoridad provincial competente.

    Por su lado, las instituciones bancarias nacionales, oficiales o mixtas y la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP), arbitrarán los medios necesarios para que los productores agropecuarios comprendidos en la presente resolución gocen de los beneficios previstos.

  • El sector olivícola pide la declaración de emergencia agropecuaria

    El sector olivícola pide la declaración de emergencia agropecuaria

    Convocados por el Ministerio de producción y Desarrollo, diferentes actores de la cadena olivícola de Catamarca se reunieron esta mañana ante la necesidad de trabajar en el proyecto de ley para declarar la emergencia agropecuaria del sector, a consecuencia de las condiciones climáticas que se presentaron en las zonas productoras. En virtud de ese negativo panorama, se estima que las pérdidas se calculan en varias veces millonarias para la cosecha que se viene, más otros ítems que tienen que ver con la cuestión logística, como disminución de mano de obra y flete.

    Participaron de la reunión encabezada por el secretario de Agricultura, Ganadería Agroindustria Hugo Corpacci y el director de Extensión Rural Miguel Soria, referentes de la Asociación Olivícola de Catamarca (ASOLCAT); el Registro Nacional de Trabajadores rurales y Estibadores (RENATRE); la Subsecretaría de Promoción de Inversiones; el INTA; la Coordinación del sector Olivícola; y de las direcciones de Agricultura y de Extensión Rural; y la Agronomía de Zona de Pomán.

    ASOLCAT había solicitado considerar la emergencia agropecuaria en virtud del informe que realizó la entidad donde se indica que “se esperaba  una cosecha alta para el 2019, ya que se observó una importante floración en las distintas variedades de olivo plantadas”. Sin embargo, en los departamentos Valle Viejo, Capayán, Pomán y Andalgalá se produjo un viento zonda acompañado de temperaturas que superaban los 40°C, con humedad relativa del  0% en plena época de floración de las plantas. Esta situación imposibilitó la hidratación de los órganos de la floración, causando importantes daños a la producción de las plantaciones de olivo, con grandes pérdidas.

    Otros temas

    Además de abordar el tema específico de la emergencia agropecuaria, desde ASOLCAT se solicitó trabajar en otras cuestiones para que las empresas puedan paliar la crisis que afrontan. Por un lado, pidieron que se gestione para que el pago de la energía se pueda hacer en cuotas dados los elevados costos del servicio y el bajo rendimiento de la cosecha en los dos últimos años, dado por cuestiones climáticas.

    Asimismo, se solicitó que los municipios de Valle Viejo, Capayán y Huillapima dispongan de una guardería para que los hijos de cosecheras que se incorporen a trabajar sean atendidos durante la campaña 2018/2019 que inicia en febrero.