Etiqueta: El Zorro

  • Tornado, el caballo de “El Zorro” tenía dobles de riesgo y fue un campeón purasangre

    Tornado, el caballo de “El Zorro” tenía dobles de riesgo y fue un campeón purasangre

    “Para la libertad sangro, lucho y pervivo. Para la libertad siento más corazones que arenas en mi pecho”. La poesía de Miguel Hernández en la música y voz de Joan Manuel Serrat representa la herida de un pueblo, el español, carcomido por la Guerra Civil. Pero esas palabras tranquilamente pueden servir para ejemplificar lo que siente alguien que busca ese concepto, esté donde esté, haga lo que haga y sea quien sea. Incluso, hasta un animal.

    Detrás de la legendaria serie El Zorro había personas con historias muy particulares, un protagonista que vivió en la Argentina, y hasta un actor que estuvo en la Segunda Guerra Mundial. Pero también había caballos. Sobre todo uno: Tornado, el ladero del héroe del show, al que le gustaba la libertad más que a ninguno.

    Su vida pasó de ser un entrenamiento constante para ganar carreras y coronarse campeón en varias oportunidades, a convertirse en una estrella absoluta de la televisión: impresionó tanto a Walt Disney que era el único caballo propio de la serie. Para cuidarlo, además, los creadores le habían conseguido dobles de riesgo.

    Quién era el caballo detrás de Tornado, el fiel compañero del Zorro

    El verdadero nombre de Tornado era Diamond Decorator y nació el 1 de enero de 1950. Era un purasangre que venía de una familia legendaria de estos animales, hijo de Silver King y Pat S, según describe el sitio All Breed Pedigree.

    De acuerdo a la web Wester Horseman, el abuelo materno era una leyenda de las carreras llamado Joe Hancock, mientras que el abuelo paterno era Old Sorrel, uno de los sementales base en la cría del King Ranch. Ambos figuran en el salón de la fama de la American Quarter Horse.

    De esa cruza era imposible que no hubiera un campeón. Diamond Decorator se crio en Double Diamond Ranch en Reno, Nevada, donde fue entrenado, primero, como caballo de carreras. Aunque también se destacó en otro tipo de competencias durante sus primeros años.

    Guy Williams montando a Diamond Decorator en el rodaje de "El Zorro". (Foto: Guy Williams Jr.)
    Guy Williams montando a Diamond Decorator en el rodaje de «El Zorro». (Foto: Guy Williams Jr.)

    En los registros de la American Quarter Horse figura que en 1952 logró un registro de mérito por las carreras en las que competía con un índice de velocidad de 85. Ese año, entró en 15 carreras, quedó tercero dos veces, otra vez segundo y ganó en dos oportunidades.

    Pero su año del gran prestigio y que le sirvió para mostrarse de otra manera fue 1953. Según lo que puntualiza la edición de mayo de 2014 de la revista Working Horse, en una nota sobre su padre, Silver King, Diamond Decorator se llegó a imponer en la Grand Finale Medal Class que se corre en el Cow Palace de San Francisco.

    El artículo menciona, además, que el caballo que encarnó a Tornado llegó a ganar 14 veces seguidas antes de convertirse en el personaje que lo hizo famoso. Los números oficiales, además, establecen que obtuvo una ganancia de 1117 dólares (de ese momento) y que compitió por última vez en septiembre de 1953.

    En una de esas tardes de fin de semana repletas de gente en el Cow Palace de San Francisco hubo una personalidad de Hollywood que estuvo allí y quedó asombrado por Diamond Decorator. La rapidez, el ímpetu y el brilloso color azabache del caballo lo hipnotizaron para siempre. Walt Disney estaba a punto de cambiarle la vida.

    La transformación de Diamond Decorator en Tornado, el fiel caballo de “El Zorro”

    El creador de la serie El Zorro fue Walt Disney que era fanático de las competencias de caballos y de las luchas de espadas. Es por eso que el creador de uno de los emporios del entretenimiento actual buscó combinar estas dos pasiones.

    De alguna manera, así nació la ficción que elevó al estrellato a Guy Williams como el héroe enmascarado de principios de 1820 que tenía una doble identidad.

    Por un lado era Don Diego de la Vega, el hijo de un aristócrata, un un diplomático y político que estaba detrás de las actividades de su padre. Por el otro, se ponía una máscara para luchar contra la la corrupción, la violencia y la injusticia de una sociedad en plena construcción.

    Un momento del rodaje de "El Zorro". (Foto: Western Horseman/Disney)
    Un momento del rodaje de «El Zorro». (Foto: Western Horseman/Disney)

    Basada en el personaje creado por Johnston McCulley, la serie respiraba batallas de espadas, peleas y persecuciones a caballo todo el tiempo. “Walt Disney era el más fanático. Le gustaba mucho este tipo de acción. Siempre iba los viernes, que era el día en el que entrenábamos la lucha”, contó el propio Williams, en una entrevista con Susana Giménez en 1988.

    Ese fanatismo hizo que, en los primeros momentos de la serie, Disney tomara decisiones importantes. Una de ellas fue hacerse cargo directamente del acompañante del personaje principal. Para eso, compró a Diamond Decorator, que se convirtió en el único de los caballos usados para la ficción que era de él.

    Según especifica el historiador de la serie El Zorro Bill Cotter en su sitio, el principal caballo del show era Tornado que apareció en 72 episodios. Pero no fue el único. También había otro corcel que montaba el héroe cuando salía la Luna: Fantasma.

    Quién fue Fantasma, el córcel blanco de El Zorro

    La intervención de Fantasma en la serie El Zorro fue fortuita. Los guionistas del ciclo decidieron que el personaje principal viajara a la ciudad de Monterrey en el comienzo de la segunda temporada.

    “Habría sido difícil explicar de dónde vino Tornado cuando Diego se convirtió en El Zorro, por lo que los escritores introdujeron un nuevo caballo”, detalló Cotter. Fantasma era blanco y, en la ficción, El Zorro lo había heredado de un soldado moribundo. Su destino final, nunca fue explicado en la serie.

    Guy Williams con el caballo King que encarnó a Fantasma en "El Zorro". (Foto: Guy Williams Jr.)
    Guy Williams con el caballo King que encarnó a Fantasma en «El Zorro». (Foto: Guy Williams Jr.)

    El verdadero nombre de Fantasma era King y una de sus principales armas era su pelaje: encandilaba a cualquiera por lo blanco que era. Su dueño era el padre del entrenador de caballos de Disney Corky Randall. “Era casi plateado. Tenía un color muy inusual. Fue muy bueno trabajar con él”, dijo el especialista en el medio Western Horseman.

    King estuvo durante 13 episodios. Solo se usó por cuestiones de guion muy puntuales. Pero en el elenco dejó un buen recuerdo. “Nunca perdía una señal. Se paraba en silencio, escuchaba y se movía a través de la escena sin problemas”, explicó a ese medio, Britt Lomond, que encarnaba al Capitán Monasterio.

    Este caballo no hizo solamente El Zorro. Luego de participar en la serie trabajó en otras ficciones como The Swamp FoxSpin and Marty y varios westerns.

    Los otros caballos que fueron Tornado en “El Zorro”

    Además de King y Diamond Decorator hubo más caballos que intervinieron en la serie y sorprendieron por sus proezas delante de cámara. Eso sí, todos tenían un único objetivo: cuidar al principal ladero de El Zorro.

    Fueron al menos 11 los caballos usados durante el rodaje de El Zorro para encarnar a Tornado. El historiador Bill Cotter y la periodista especializada en equinos Jennifer L. Schooley coincidieron en sus anotaciones en que hubo otros tres nombres propios que se destacaron más y ayudaron a crear el mito del corcel negro: Ribbon, Midnight y Rex.

    El mecanismo de rodaje de las escenas de caballos era claro. Mientras que Diamond Decorator se ponía delante de cámaras para hacer las escenas de menor riesgo, sus dobles mostraban todo lo que Walt Disney no estaba dispuesto a dejar que haga su purasangre para evitar arriesgarlo: correr a alta velocidad o luchar junto a El Zorro.

    El doble de Guy Williams corriendo con Ribbon, uno de los caballos que encarnó a Tornado. (Foto: Guy Williams Jr.)
    El doble de Guy Williams corriendo con Ribbon, uno de los caballos que encarnó a Tornado. (Foto: Guy Williams Jr.)

    Buddy Van Horn, el doble de Guy Williams que montó a todos estos caballos, dijo según Western Horseman que la velocidad que tenía Ribbon era increíble y, por eso, era uno de los que más se usaban. “Podía correr más rápido que un auto con cámara y tenían que esforzarse para mantenerse pegado a él (cuando grababan)”, comentó.

    En un artículo publicado en la revista en papel American Cowboy de agosto de 2004 se deja también constancia de esto. Jack Lilley, uno de los hombres especializados en criar caballos para que trabajen en la industria del cine, habló maravillas del doble de riesgo de Diamond Decorator. “Ribbon, que salió del Rancho Matador cerca de Amarillo, Texas, era el mejor caballo que yo nunca he conocido”, definió.

    Cuál fue el destino final de Tornado, el fiel caballo de “El Zorro”

    Cuando la serie de El Zorro terminó, la vida artística de Diamond Decorator llegó a su fin. Las intenciones no fueron malas. Todo lo contrario. Walt Disney lo preservó de cualquier exposición al riesgo y se lo guardó para él.

    Incluso, en las exhibiciones especiales que se hicieron sobre la serie, encargadas por el propio Disney, Guy Williams aparecía con su corcel negro. “A pesar de las distracciones de los ansiosos fanáticos, siempre se comportó bien”, detalló el historiador Bill Cotter.

    La mítica imagen de la serie "El Zorro". (Foto: Disney)
    La mítica imagen de la serie «El Zorro». (Foto: Disney)

    Diamond Decorator vivió sus últimos años en el Golden Oak Ranch de Disney, cerca de Newhall, California. Allí era el lugar preferido del dueño del emporio del entretenimiento y una de las locaciones de la serie que hizo del caballo una figura legendaria, a pesar de no aparecer en los créditos con su verdadero nombre.

    El hijo de Guy Williams comentó en su momento a Western Horseman que su padre no terminó la relación con el caballo solo cuando grabó la escena final. Fue varias veces a visitarlo al predio de Disney, mientras su fiel compañero vivía días felices y tranquilos.

    Tal vez la clave para entender el magnetismo que provocaba la figura de este caballo esté en las palabras que dijo el doble de Guy Williams en El Zorro, Buddy Van Horn. Con un conocimiento muy fidedigno de cómo se comportaba todo el tiempo el animal, describió su manera de ser.

    “Si lo tocabas con la rodilla, estaba listo para irse. Le gustaba mucho moverse”, comentó. Diamond Decorator amaba la libertad que, finalmente, consiguió hasta el fin de sus días.

    Fuente: TN

  • El fenómeno de Guy Williams El Zorro: sigue vigente y por momentos le gana en rating a programas actuales

    El fenómeno de Guy Williams El Zorro: sigue vigente y por momentos le gana en rating a programas actuales

    A mediados de diciembre del año pasado, la periodista Nancy Duré realizó un informe, recordando que en noviembre de 2019, ElTrece había decidido que había llegado la hora de sacar del aire a El Zorro, después de 16 años ininterrumpidos al aire. Sin embargo, sus fanáticos argentinos mostraron su disconformidad tanto en las redes sociales como en la plataforma change.org, donde presentaron una petición titulada “No saquen al Zorro”. Lo cierto es que, a los pocos meses y teniendo en cuenta que la serie de Walt Disney protagonizada por Guy Williams siempre mantuvo muy buenos niveles de audiencia, las autoridades de la emisora decidieron reponerlo los fines de semana.

    La publicación realizada en el sitio Infobae señalaba que desde 2022, en tanto, el enmascarado volvió a ocupar un lugar en la grilla diaria del canal de Constitución, donde se lo puede ver a partir de las 12:30. Y la realidad es, que por lo general, termina promediando más de 5 puntos de rating. Lo curioso, sin embargo, es que la serie cuenta tan solo con dos temporadas, grabadas entre 1957 y 1959, y una tercera en la que se realizaron cuatro episodios especiales. Y, por lo tanto, solo son 82 capítulos los que relatan las aventuras de Don Diego de la Vega y su alter ego en su lucha contra el mal, de los cuales algunos nunca llegaron a estrenarse en la televisión Argentina. ¿Por qué sus seguidores no se cansan de verlos una y otra vez?

    El periodista Andy Lucarno, en un informe para Clarín, refiere al personaje más allá de su mejor versión para la Argentina, que es con Guy Williams, y señala que El Zorro es un zorro y varios zorros. Más de cien años en vidriera atestiguan rasgos, metamorfosis, signos de época y, claro está, el adictivo misterio detrás de la máscara para los villanos a quienes doblega y los ciudadanos rasos que lo entronizan. Porque, como sabemos de memoria, El Zorro “defiende al pueblo” sin ser un superhéroe. Es sólo -o nada menos que- un héroe: qué súper ni súper…

    Ese Zorro, al menos, es el que exhibe la serie televisiva producida por los estudios Walt Disney entre 1957 y 1960. La que vimos de chicos y hemos vuelto a ver de grandes. Siempre con el sonido de la esgrima, con el mejor espadachín de la historia (El Zorro lo es para sus fans) y con esa fantástica cosmovisión de Don Diego de la Vega para auscultar, armar estrategias, esperar el momento indicado y aparecer así, de la nada. Nadie lo ignora: El Zorro derribará cualquier atisbo de injusticia.

    El personaje reverdece en estos días con nueva serie (Zorro) en la plataforma Amazon Prime Video, con producción de Secuoya Studios. Trama aggiornada que, signo de los tiempos, muestra el advenimiento de Nah-Lin, una intrépida joven indígena que también pretende ser Zorro.

    En la serie televisiva que Disney estrenó en los Estados Unidos el 10 de octubre de 1957, Don Alejandro no muere o, mejor expresado, la saga no llega hasta ahí. El padre de Diego se entera avanzada la historia de que su hijo (encarnado por Guy Williams) es el que “al hombre del mal sabrá castigar, marcando la Z de Zorro”, tal la legendaria cortina musical.

    Este Zorro ha estado al aire durante larguísimos períodos en Argentina. Sale y vuelve, y el rating responde siempre: el viernes 2 de febrero, por ejemplo, marcó 5.3 en la pantalla de El Trece.

    La historia original fue creada en 1919 por Johnston McCulley y a partir de ahí surgieron libros, películas y programas de televisión. Hasta que en los años 50 llegó la versión de Disney Company que se volvió un clásico.

    La serie contó con dos temporadas de 39 capítulos de 30 minutos cada uno, que se emitieron entre 1957 y 1959. Un año después se realizó una tercera etapa, que en realidad se trató de cuatro especiales de una hora de duración.

    En 1992 los episodios de las dos primeras temporadas fueron remasterizados. Una de las versiones es que el último ciclo no fue modernizado y adaptado. En la última emisión, justamente, se descubre la verdadera identidad del Zorro.

    Pero en nuestro país hay una devoción por el actor Guy Williams (busquen en Facebook la impresionante cantidad de sitios con su nombre y el del personaje entrañable). En realidad Armando Joseph Catalano, su verdadero nombre, nacido en Nueva York. Ganó el rol después de una prueba actoral y cobró 2.500 dólares semanales por interpretarlo. Para ese exigente papel tomó a toda hora clases de esgrima. Nació el 14 de enero de 1924, en Nueva York y murió el 30 de abril de 1989, en Buenos Aires. Sus restos estuvieron un tiempo en el panteón de la Asociación Argentina de Actores. En 1991 su hijo Steve recibió sus cenizas en California y cumplió el deseo de su padre de que fueran esparcidas en las montañas de California, en la playa de Malibú y en el océano Pacífico.

    En una nota publicada por el diario La Nación hace un casi un año, se hace referencia a Alejando Amaro, un apasionado de la famosa serie que, en una investigación de 850 páginas, ahonda sobre el recorrido de Guy Williams, el actor que interpretó al personaje; sus últimos días en el país y las mujeres que lo marcaron. Amaro, artista polifacético, es dibujante, pintor, músico y un agradecido, ya que la primera oportunidad sobre el gran escenario se la dio nada menos que el talentoso Norberto Napolitano, allá por los años 90, cuando intentaba trascender tocando el bajo con Alacrán, su banda, y Pappo lo convocó como grupo telonero en el Superdomo, en su Mar del Plata natal.

    Hoy sigue viviendo gracias a la música, pero también intenta trascender como escritor. Tiene terminado un libro titulado “La historia secreta del Zorro en Argentina”, novela biográfica de 850 páginas. Se trata del resultado de recorrer durante cinco años cada lugar donde Guy Williams se presentó en el país. Entrevistó a decenas de personas y consiguió, además de fotos inéditas, documentación de gran valor periodístico como el informe policial relacionado con su muerte ocurrida en soledad, aquel 30 de abril de 1989. También, la autopsia completa.

    “Él da el puntapié inicial a su radicación definitiva en Argentina en Mar de Plata. Fue en las vacaciones del 77/78, cuando trabajaba en el circo Real Madrid junto a Fernando Lúpiz. Yo era un pibe de once años e iba a verlos”, describe Amaro, y cuenta que como estuvo siempre muy vinculado al tema de los comics porque de niño le encantaba dibujar, pensó que la de El Zorro era una historia apasionante: “¿Sabés dónde hacías mis dibujos cuando era chico? En el papel en el que el almacenero envolvía el fiambre. Mi abuela me lo guardaba. Me convencí de que debía escribir la historia de un actor de Hollywood que teniendo todo se vino a alquilar un departamento de dos ambientes en Buenos Aires. Y que muere acá. Quise saber en detalle qué fue lo que le pasó. Y eso terminó en una biografía novelada que está para publicar apenas consiga editorial”.

    Del amor a la muerte: las últimas horas de Guy Williams

    Guy había encontrado en la Argentina su lugar en el mundo. Desde que lo trajo Canal 13 cuando realizó su primera visita al país en los años 70, se apasionó con estas tierras y con sus mujeres. Se había casado en Estados Unidos con Janice Cooper -exmodelo, con quien tuvo dos hijos, Steven y Anthony- pero mantuvo aquí algunos romances que trascendieron.

    En su libro, Alejandro se refiere a cada una de las historias con más detalles de los conocidos hasta hoy: “Él estuvo muchos años de novio con Araceli Lizaso, protegiendo esa relación, cuidando que nadie le sacara en público una foto con ella. Mantenía una especie de vida paralela. Digamos que hasta que no blanqueara la situación en su país no podía tener una novia acá. La conocí y hablé con ella muy seguido. También se enamoró de Patricia Goodliffe, a quien no le interesó para nada su fama y mantenía un perfil muy bajo. Otra pareja que tuvo fue Johanna Fonseca. Cuando rompe por un tiempo con Patricia, empieza a salir con ella en 1988″.

    En su investigación acerca de la vida y la muerte del actor, Amaro aclara algunos mitos que se fueron repitiendo a lo largo del tiempo. “Mucho se dijo acerca de que murió solo y abandonado. Nada que ver. Tampoco pasaba por una depresión como se insistió, al contrario, estaba contento, no tenía un mal pasar económico ni se suicidó como también llegué a escuchar”, señaló y agregó: “Simplemente venía programando un fin de semana largo en soledad, ya que se acercaba el 1° de mayo. Había estado averiguando para alquilar un auto, hacer un viaje, pero lo sorprendió la muerte. Intentó llegar al teléfono, pero no lo logró. Te lo cuento con tanta seguridad porque tengo en mi poder y están en mi libro el informe policial y la autopsia. Estudié mucho su muerte porque quise saber qué había pasado. Guy intentó ponerse algo de ropa y hacer un llamado pero no pudo. Cayó en el dormitorio. Sé hasta lo que había comido la noche anterior. Lo charlé incluso con forenses, descubrí algunas cosas…

    -¿Algo extraño relacionado con su muerte?

    -…

    Alejandro Amaro hace un silencio y elige no abundar en detalles. Solo expresa al respecto: “Un buen lector va a encontrar algunas respuestas en mi libro. Vamos a dejarlo ahí…”. Además de fotos inéditas, explica que tiene en su poder cartas jamás vistas escritas de puño y letra por Guy Williams: “Donde habla de tal o cual político, o sobre el tema Malvinas, que le interesaba muchísimo. Tengo todos los departamentos que alquiló, todos los lugares donde vivió. Fueron cinco años visitando cada lugar donde estuvo. Solo me falta imprimirlo, lo tengo maquetado y corregido, es éste que ves acá”, completa y muestra él único ejemplar en su poder.

    Fotos tomadas de la fanpage de Facebook: Zorro Guy Williams Fans Club

  • El Zorro: La Leyenda Continúa

    El Zorro: La Leyenda Continúa

    El zorro Serie Disney es una producción animada que se estrenó en 1990 y que sigue siendo un clásico de la televisión.

    La serie cuenta la historia de Don Diego de la Vega, quien se convierte en el enmascarado justiciero conocido como El Zorro para luchar contra la opresión española en California del siglo XIX.

    Personajes principales

    Además de El Zorro, la serie presenta a otros personajes memorables como Bernardo, el fiel criado mudo de Don Diego que también ayuda a su amo como su compañero enmascarado.

    También está el Sargento García, el torpe y simpático oficial español que siempre está tratando de capturar al Zorro, aunque nunca lo logra debido a la astucia y habilidad del héroe enmascarado.

    Temas y mensaje

    Aunque El Zorro Serie Disney es principalmente una serie de aventuras y acción, también aborda temas importantes como la justicia, la libertad y la igualdad.

    El mensaje de la serie es que cualquier persona puede ser un héroe si está dispuesta a luchar por lo que es justo y defender a los más vulnerables, independientemente de su origen o estatus social.

    Recepción y legado

    El Zorro Serie Disney fue muy bien recibido por el público y la crítica en su momento, y todavía tiene muchos fans hoy en día.

    La serie ha tenido un gran impacto en la cultura popular, inspirando películas, series de televisión, cómics y videojuegos, y convirtiéndose en un icono de la lucha por la justicia y la libertad.

    Curiosidades y datos interesantes

    La voz de El Zorro en la versión original en inglés fue proporcionada por el actor Duncan Regehr, quien también interpretó al personaje en la serie de televisión en vivo de 1990.

    La música de la serie fue compuesta por William Anderson, quien también trabajó en otras producciones animadas de Disney como Gárgolas y Kim Possible.

    Conclusión

    El Zorro Serie Disney es una serie animada clásica que sigue siendo relevante y entretenida hoy en día.

    Con su mezcla de acción, aventura, humor y temas importantes, la serie es un ejemplo perfecto de cómo el entretenimiento puede ser educativo y emocionante al mismo tiempo.

  • «El Zorro»: A 30 años de su muerte en la Argentina

    «El Zorro»: A 30 años de su muerte en la Argentina

    El próximo 30 de abril, se cumplirán 30 años de su muerte. Pero sigue más vivo que nunca. Guy Williams, famoso en el mundo entero por encarnar a El Zorro en la mítica serie de Disney, tuvo la la fama, la gloria y un triste y misterioso final. Fue un enamorado de la Argentina, y de mujeres argentinas, por eso quizá eligió nuestro país para radicarse, pasando sin embargo casi desapercibido pese a su enorme popularidad. La eterna serie que lo popularizó, sigue atrapando a generaciones y generaciones de chicos en gran parte del planeta, y sin embargo muchos desconocen que, en su mundo privado, Armando Joseph Catalano (tal su verdadera identidad) eligió permanecer muy lejos de los lugares que lo vieron brillar.

    Hoy todo el mundo parece sorprendido por el rotundo éxito de audiencia que logra la antigua serie de El Zorro en los mediodías de Canal 13 en Argentina. El rating de esta serie oscila entre los 3.7 y casi los 7 puntos, algo así como 500.000 espectadores diarios entre la Ciudad de Buenos Aires y GBA. Una cifra demoledora para una serie de 60 años. Fue estrenada en 1957 y finalizó en 1959 y duró tres temporadas en total. Mucho menos de lo que podríamos suponer. Producida por Walt Disney, los que tengan más de 30 la recordarán seguramente en blanco y negro. En la década del 90 apareció nuevamente pero pintada en colores. Los años pasaron, pero de alguna forma El Zorro volvió y se quedó con todo el rating del mediodía.

    La pregunta es: ¿Cuál es el secreto que tiene El Zorro para lograr tremenda hazaña en el siglo XXI? Empecemos por el principio. El Zorro es un héroe justo, con valores y que defiende siempre al más débil. Por otro lado, no tiene superpoderes. Se vale de sus habilidades ecuestres, de sus acrobacias y, por supuesto, de su destreza con su espada. Además, se diferencia de los modernos superhéroes por sus némesis. El Zorro no pelea contra desquiciados payasos terroristas, ni contra todopoderosos extraterrestres, ni tampoco contra empresarios multimillonarios, mucho menos contra científicos locos. Su némesis es un Estado militar que oprime a los más débiles.

    Pero el Zorro no tiene ideologías. Pelea contra los poderosos, pero en base a ideales. El robo, o cualquier otro delito no tienen justificación. En algunos capítulos se enfrenta a delincuentes de poca monta, criminales profesionales y asesinos, que también atentan contra el pueblo. Contra ellos pelea de igual manera que contra las tropas del Capitán Monasterio.

    El héroe de negro y capa es sólo una cara de la moneda. Diego De la Vega es la otra. Cuando no se convierte en el Zorro, ayuda al pueblo donde vive, sin llegar a comprometer su alter ego. Por eso vamos a ver siempre disimular sus habilidades, especialmente las vinculadas con la lucha. Lo que le valdría a De la Vega una reputación de cobarde. Sacrificio necesario para proteger su identidad secreta. A la vista de los jóvenes adolescentes y en menor medida de los niños, todas estas características nobles del Zorro cobran mayor fuerza si las contrastamos contra la de los líderes mundiales que hemos visto ascender y desaparecer en los últimos años.

    El actor, nacido el 14 de enero de 1924 en Nueva York, murió el 30 de abril de 1989 en Buenos Aires, a los 65 años de edad, producto de un aneurisma cerebral. Estaba solo y, según dicen, llevaba años devastado por la falta de trabajo. Lo encontraron sus vecinos, quienes al notar su ausencia alertaron a la policía para que forzara la puerta de su departamento de Recoleta, seis días después de su fallecimiento.

    «Murió acá, en Argentina, muy poca gente lo recuerda. Él vino al país, en la época de Goar Mestre en Canal 13 y yo conocí a la mujer (Janice Cooper) y a los hijos (Steven y Toni Catalano). Después se enamoró de una argentina y se quedó a vivir», había recordado Mirtha Legrand en una emisión de La noche de Mirtha, en julio de 2017.

    Y así, sin pretenderlo, la diva había desatado una verdadera polémica al contar detalles sobre su solitaria despedida. «Era un hombre encantador. Yo fui al entierro. Éramos dos personas: Fernando Lúpiz y yo. Fuimos a Chacarita y me impresionó, porque sobre el ataúd le habían puesto la bandera de los Estados Unidos», había relatado.

    En ese momento, Araceli Lizaso, la actriz argentina por la que Williams había decidido radicarse en nuestro país, salió al cruce de los dichos de «Chiquita».  «Quieren mostrarla como la historia del ‘Mono Gatica’, a quien adoro. Pero Guy no estaba pobre, no estaba solo… Su muerte fue un accidente en una época donde no había comunicación», dijo la viuda del actor, quien desde hace años reside en Potrero de los Funes, San Luis.

    La mujer, además, aprovechó para contar cómo fue que Williams se enamoró de ella en enero de 1978 y luego decidió mudarse a la Argentina para estar a su lado. «Yo vivía en Italia y, cuando volví, fui a saludar a Fernando Lúpiz que estaba haciendo presentaciones con él. No era fanática de Guy, pero sabía quién era. Estaba vestido de El Zorro, tenía unos ojos verdes alucinantes. Nos vimos y nos quedamos con la mirada clavada. Fue de película. Después de eso, nunca más nos separamos», rememoró Araceli.

    Por entonces, él tenía 54 años y, ella, 24. Sin embargo, ambos formaron una pareja «de novela» en la que «reíamos todo el día», según las palabras de Araceli, quien aseguró que Guy había sido quien había quedado deslumbrado con su casa puntana, lugar que luego eligieron para vivir juntos.

    Pero lo cierto es que, al momento de su muerte, Williams llevaba tiempo separado de Araceli. Y, aunque hay quienes dicen que tenía intenciones de reconquistarla, la realidad es que por aquellos días vivía solo en su departamento, donde es evidente que nadie lo visitó.

    Gracias a las gestiones realizadas por Fernando Lúpiz en la Asociación Argentina de Actores, los restos de la estrella de Hollywood quedaron alojados en el panteón que la entidad tiene en el cementerio de La Chacarita. Hasta que, recién dos años más tarde, su hijo mayor retiró sus cenizas y se encargó de cumplir la voluntad de su padre, de esparcirlas sobre las montañas de California y el Océano Pacífico.

    ¿Si estaba en la ruina o no en el momento de su fallecimiento? La realidad es que, después de una década haciendo papeles menores en Universal Studios, Guy recién conoció el éxito cuando Walt Disney, en persona, lo eligió para protagonizar El Zorro. Pero la serie duró solo dos temporadas, que se grabaron entre 1957 y 1959, y, en la tercera, que se hizo en 1960, solo se realizaron cuatro especiales.

    Después de eso, Guy filmó algunas películas y participó de series como Bonanza y Perdidos en el espacio. Pero nunca más volvió a experimentar un fenómeno como el de El Zorro. Por eso, cuando en 1973 le ofrecieron venir a la Argentina para potenciar el éxito que el enmascarado tenía por entonces en nuestro país, no lo dudó.

    Su llegada a Ezeiza fue apoteótica: miles de niños con sus padres se habían congregado en el aeropuerto para saludarlo. Y, frente a semejante furor, Guy accedió, como no lo había hecho en su país, a visitar distintos programas de televisión vestido como El Zorro.

    El éxito fue tal que, ese mismo año, Williams repitió su visita a nuestro país, esta vez, junto a Henry Calvin, el actor que personificara al Sargento García. Y la locura se multiplicó. Así fue como, viendo que la suerte le era esquiva en su país natal, Guy volvió a la Argentina a fines de los 70, para comenzar una serie de shows junto a Fernando Lúpiz, en el rol del Capitán Monasterio, junto al Circo Real Madrid. Y le fue muy bien. Pero, luego de que se cancelara el proyecto de hacer la película El Zorro vivo o muerto, con producción de Palito Ortega, Williams decidió volver a su patria.

    No obstante, al poco tiempo, Guy regresó para instalarse definitivamente en suelo argentino junto a su nueva mujer. Para entonces, ya había decidido colgar el traje de El Zorro. Así que invirtió sus ahorros en propiedades y solo se dejó ver en público en el tradicional bar La Biela, del que se hizo habitué.

    En 1983, Williams viajó a Los Ángeles para participar de un programa de televisión y sufrió una embolia, de la que fue recuperándose lentamente. Entonces decidió no volver más a los Estados Unidos, olvidarse para siempre de la actuación y dedicarse a pleno a cuidar su salud.

    Pero lo cierto es que, para la fecha de su muerte, Guy ya llevaba casi una década sin trabajar. Y, si bien había ganado buen dinero en sus tiempos de El Zorro, era muy probable que ya no le quedaran demasiados ahorros como para llevar la vida holgada que en otros tiempos había sabido tener.

    En definitiva, cuando partió de este mundo, Guy ya era un hombre muy diferente del que sus fans habían ido a recibir al aeropuerto 16 años atrás. Y muchos, recién al leer su necrológica en los diarios, se enteraron de que El Zorro había venido a vivir aquí, a la Argentina, donde hasta el día de hoy su serie sigue marcando altos niveles de audiencia en los mediodías de El Trece.

    Una perlita: La foto que sigue, fue publicada por el diario La Gaceta de Tucumán, donde recuerdan que el 12 de septiembre de 1978 Guy Williams, recorría la vecina provincia. Esa tarde se presentaría en el entonces flamante Palacio de los Deportes junto a Fernando Lúpiz, un joven campeón nacional de esgrima con el que se batía a espada. La foto fue tomada en la redacción del diario, y con claridad se puede observar detrás un mapa de Catamarca promocionando la, por entonces, exitosa y convocante Fiesta del Aguardiente. Los memoriosos, además, recuerdan su paso por nuestra provincia, cuando se presentó en las instalaciones del Red Star BBC.

    Mirá la Galería de Imágenes:

    Fuentes: ABC, Infobae, Médium