Etiqueta: EEUU

  • Llega a la frontera de Colombia y Venezuela primer cargamento de ayuda humanitaria de Estados Unidos

    Llega a la frontera de Colombia y Venezuela primer cargamento de ayuda humanitaria de Estados Unidos

    El primer cargamento de ayuda humanitaria internacional para paliar la crisis que vive Venezuela llegó a la ciudad colombiana de Cúcuta, fronteriza con ese país, informó este jueves la embajada de Estados Unidos en Bogotá.

    “Primeros camiones de ayuda humanitaria de Usaid están en Colombia, mientras EEUU posiciona artículos de asistencia destinados a Venezuela. A solicitud del presidente interino, Juan Guaidó. Trabajamos para entregarlos lo antes posible”, escribió la embajada en Twitter.

    Cúcuta es uno de los tres puntos de acopio, junto a Brasil y Puerto Rico, de la ayuda humanitaria que Guaidó anunció el sábado pasado.

    Para la entrega, el Gobierno de Colombia encargó a la Unidad Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres (UNGRD), en la que participa además la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (Usaid).

    No obstante, los dos Gobiernos han mantenido con hermetismo los detalles del plan, el cual se ha dificultado por el bloqueo en el lado venezolano de las tres pistas del puente Tienditas, por donde se prevé que ingrese la ayuda humanitaria.

    El Gobierno de Nicolás Maduro puso en la mitad del puente la cisterna naranja de un camión y dos contenedores azules, así como unas mallas metálicas que impiden el paso hacia ese país.

    Maduro ha rechazado todos los envíos de ayuda humanitaria a Venezuela, debido a que, según él, abrirá el camino a una invasión militar estadounidense y un golpe de Estado.

    Ante esto, el canciller de Colombia, Carlos Holmes Trujillo, afirmó ayer miércoles desde Washington que impedir la entrada de ayuda humanitaria “es un crimen”.

  • Nadia Larcher se presentará en Estados Unidos

    Nadia Larcher se presentará en Estados Unidos

    Sin lugar a dudas que en este último tiempo Nadia Larcher está transitando los escenarios más prestigiosos del país. Sin embargo, para el mes de octubre estará presentándose en Estados Unidos. Así lo dio a conocer una publicación de FM La Perla, en Andalgalá, agregando además que «el pasado fin de semana estuvo en el homenaje realizado a Mercedes Sosa en el festival de Cosquín, pero también en el cierre del Festival Nacional El Fuerte de Andalgalá, donde se presentó con su conjunto Don Olimpo.

    La cantante dijo que “sabemos cuál es la estética del festival pero también es nuestra lucha, tener un espacio para que la gente en un momento escuche otra cosita, para fomentar la diversidad, para que no todo sea el mismo sonido, creo que hace bien escuchar otra cosa, de otra forma”.

    “Este 2019 viene con muchas sorpresas y viajes, en octubre me voy a Estados Unidos a cantar por primera vez, es un sueño para mí, voy con una compañera de Buenos Aires a tocar con músicos de allá, así que estoy feliz. Vamos a seguir tocando en Buenos Aires, seguir haciendo giras por el país porque nos interesa compartir con el pueblo, con la popular, porque como dije en el principio creemos que se deben escuchar otras cosas… no todo es lo mismo”, expresó la intérprete andalgalense.

    En cuanto a la invitación al país del norte comentó que se encontraba intepretando temas del Proyecto Pato, que rescata obras del catamarqueño Luis “Pato” Gentilini. Un productor de Kansas City le ofreció la posibilidad de interpretar esta obra, además de otros temas con músicos de ese país, invitación a la que accedió y estará arribando por primera vez en octubre.

  • Rusia tilda de «ilegales» las nuevas sanciones estadounidenses a petrolera de Venezuela

    Rusia tilda de «ilegales» las nuevas sanciones estadounidenses a petrolera de Venezuela

    Rusia calificó este martes de “ilegales” las nuevas sanciones estadounidenses decretadas contra la compañía petrolera nacional venezolana PDVSA, acusó a Washington de “injerencia” y anunció su intención de defender sus intereses en Venezuela.

    “Las autoridades legítimas de Venezuela consideran ilegales estas sanciones y nos sumamos totalmente a este punto de vista”, declaró a la prensa el portavoz del Kremlin, Dmitri Peskov.

    Estados Unidos aumentó el lunes la presión contra el mandatario Nicolás Maduro, con sanciones a la estatal petrolera, su principal fuente de ingresos, y un llamado a los militares venezolanos a aceptar una transferencia “pacífica” del poder al opositor Juan Guaidó.

    Las medidas buscan impedir a Maduro desviar activos hasta que el poder pueda ser transferido a un gobierno de transición, o a uno elegido según las normas democráticas, explicó a periodistas el secretario del Tesoro, Steve Mnuchin.

    Sin embargo, aclaró que la filial de PDVSA en Estados Unidos, Citgo, podrá continuar sus operaciones, siempre y cuando sus ganancias se depositen en una cuenta bloqueada en Estados Unidos.

    En respuesta a ello, el mandatario anunció acciones legales en contra de EEUU. “He dado las instrucciones precisas al presidente de PDVSA de iniciar las acciones políticas, legales, ante tribunales estadounidenses y del mundo, para defender la propiedad y la riqueza de (la filial) Citgo”, sostuvo.

  • Ola polar en EEUU: Chicago tendrá temperatura más baja que algunas zonas del Everest o la Antártida

    Ola polar en EEUU: Chicago tendrá temperatura más baja que algunas zonas del Everest o la Antártida

    La mayor parte de Estados Unidos se prepara para una histórica ola de frío, que se extenderá desde este martes a jueves, y donde el 75% del territorio registrará temperaturas bajo los Oº Celsius.

    La zona más afectada por esta ola polar es el medio oeste de EEUU, donde las autoridades confirmaron el cierre de escuelas, oficinas gubernamentales, universidades y negocios, además de la suspensión de 1.000 vuelos en Chicago, Illinois.

    “Para el martes y miércoles se esperan temperaturas peligrosamente frías y potencialmente récord”, dijo el Servicio Meteorológico Nacional (NWS).

    Una de las ciudades que más sentirá el frío es Chicago, donde se esperan temperaturas máximas de -24º Celsius, una cifra menor a la que se registrará en algunos de los lugares más fríos del mundo, como el Monte Everest, la Antártida o Siberia.

    En la Base Amundsen-Scott que EEUU tiene en la Antártida se registrarán máximas de -20º y aunque en el Everest no existe un centro que registre las temperaturas de la cima, en las primeras bases del macizo se esperan temperaturas de -1º, consigna la cadena CBS.

    El mismo medio consigna que Chicago tendrá temperaturas más bajas que algunas zonas conocidas por su frío como el parque Zackenberg en Groenlandia, la ciudad de Barrow con Alaska, Yellowknife en el noreste de Canadá o Vladivostok en la región oriental de Rusia.

  • Retiran fruta chilena de supermercados de 17 estados de EEUU por posible contaminación con listeria

    Retiran fruta chilena de supermercados de 17 estados de EEUU por posible contaminación con listeria

    La Food and Drug Administration (FDA), autoridad sanitaria de Estados Unidos, informó el retiro de fruta chilena de los supermercados de 17 estados de ese país, ante la posibilidad de que estuvieran contaminadas con bacterias que podrían provocar listeria.

    El organismo estadounidense argumentó que infectarse de esa enfermedad “(…) puede causar infecciones graves y, en ocasiones, mortales. (…) Las personas sanas pueden sufrir sólo síntomas como fiebre, dolor de cabeza, náuseas, dolor abdominal y diarrea; también puede causar abortos espontáneos a las mujeres embarazadas”.

    En detalle, -y como medida preventiva tras unos análisis realizados por la empresa exportadora, quien advirtió la situación a la FDA-, fueron sacadas del mercado 1.207 cajas de nectarines, 365 cajas de ciruelas y 1.727 cajas de duraznos importados desde nuestro país en el gigante del norte.

    Dichos productos ya habían sido distribuidos en locales minoristas y en sucursales de Walmart, Aldi y Costco en lugares tales como Virginia, California, Kentucky, Nueva York, Nueva Jersey, Michigan, Ohio, Carolina del Sur, Alabama, Georgia, entre otras.

    La fruta que fue retirada estaba envasada por la empresa exportadora chilena Río Duero.

    Hasta el momento en ese país no se han reportado personas con síntomas atribuibles a la listeria.

    Finalmente, la FDA llamó a los ciudadanos que hayan comprado los productos “devolverlos al lugar de compra para obtener un reembolso completo”.

  • Ambiciosa oferta de China a EEUU para desactivar la guerra comercial

    Ambiciosa oferta de China a EEUU para desactivar la guerra comercial

    China ofreció embarcarse en un plan de compras de seis años para aumentar sus importaciones desde Estados Unidos, con el fin de reconfigurar la relación entre ambas naciones, reportó la agencia Bloomberg, citando a fuentes interiorizadas en el tema.

    Al elevar las importaciones anuales de bienes estadounidenses a un valor combinado por sobre u$s 1.000 millones, el gigante asiático trataría de reducir a cero para 2024 su superávit comercial, que el año pasado alcanzó los u$s 323.000 millones, dijo a Bloomberg una de las fuentes.

    En la mitad de una tregua de 90 días en la guerra comercial entre las dos mayores economías mundiales, acordada el 1 de diciembre cuando el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, y el mandatario chino, Xi Jinping, coincidieron en la cumbre del G20 en Buenos Aires, han habido pocos detalles de progreso en las negociaciones.

    El Wall Street Journal informó que el secretario del Tesoro estadounidense, Steven Mnuchin, discutió levantar algunos o todos los aranceles impuestos a las importaciones de bienes chinos y sugirió ofrecer una reducción de las tarifas en las conversaciones programadas para el 30 de enero.

    Pero el representante comercial Robert Lighthizerse opuso a la idea, y la propuesta aún no se presenta a Trump.

    Los principales índices accionarios de Wall Street se encaminaban a su cuarta semana de ganancias el viernes, liderados por los sectores tecnológico e industrial, en medio de esperanzas de que la amarga guerra comercial entre Washington y Pekín finalmente llegaría a su fin.

  • La decisión de la Corte Suprema de EEUU por YPF le abrió al gobierno argentino una «ventana de oportunidad»

    La decisión de la Corte Suprema de EEUU por YPF le abrió al gobierno argentino una «ventana de oportunidad»

    «En términos futbolísticos, es como si la Argentina enfrentará todavía un partido cuesta arriba, con nueve jugadores, pero con un tiro libre a favor«. La metáfora deportiva que eligió en off un experto en litigios internacionales ilustra la «ventana de oportunidad» que la Corte Suprema de Estados Unidos le dio hoy al país en el caso de la demanda por la expropiación de YPF, que podría costarle al Estado nacional hasta USD 3.000 millones.

    Esto es, la decisión del máximo tribunal norteamericano de pedir la opinión del solicitor general (procurador) antes de fallar sobre la jurisdicción que corresponde es una buena noticia para la Argentina luego de dos reveses judiciales en cortes inferiores.

     A diferencia de la Argentina, en Estados Unidos el solicitor general es un brazo del Poder Ejecutivo, de modo que si por razones de política exterior el gobierno norteamericano opina que es conveniente apoyar el planteo argentino, el procurador va a argumentar en ese sentido ante la Corte (Garro)

    «El gobierno argentino gana tiempo y, sobre todo, tiene ahora la chance de operar para que se abra la discusión sobre la jurisdicción» del abanico de opciones, este no es el fallo que más esperaba la Casa Rosada, porque no se decidió el traslado de la causa a la Justicia argentina, pero es una puerta que se abrió y que según interpretan los especialistas le da espacio en ese debate a consideraciones políticas, ligadas a la relación bilateral de ambos países.

    «A diferencia de la Argentina, en Estados Unidos el solicitor general es un brazo del Poder Ejecutivo, de modo que si por razones de política exterior el gobierno norteamericano opina que es conveniente apoyar el planteo argentino, el procurador va a argumentar en ese sentido ante la Corte Suprema», señaló Alejandro Garro, profesor de derecho internacional en la Universidad de Columbia, en Nueva York. Igualmente, esa argumentación debe ser jurídica, aclaró.

    Jueza Loretta Preska
    Jueza Loretta Preska

    La administración de Mauricio Macri pretende que el caso, iniciado por el fondo Burford Capital, especializado en este tipo de litigios internacionales, continúe en la justicia argentina y no en los tribunales de Nueva York. Y si bien la opinión que el máximo tribunal estadounidense solicitó hoy al gobierno de Donald Trump no es vinculante, sin duda va a ser tomada muy en cuenta. En este sentido, según Garro también la composición actual de la Corte Suprema norteamericana, con una mayoría conservadora cercana a los intereses de la Casa Blanca, podría favorecer al país.

    «La posición argentina es defendible», opinó en off the record otro experto legal de Washington con larga trayectoria en demandas internacionales. «El problema es que el gobierno kirchnerista hizo en su momento una defensa muy mala del caso, jugó para la tribuna mediática sin evaluar los costos legales en el largo plazo y prácticamente lo regaló«, añadió.

     Es muy posible que un gobierno como el de Trump, que ya se ha mostrado sensible a los intereses argentinos, escuche los argumentos del Gobierno

    Ahora es necesario revertir la situación y remontar los fallos en contra en dos instancias judiciales en tribunales de Nueva York. Pero según los expertos hay elementos que juegan a favor del país. En primer lugar, que es muy posible que un gobierno como el de Trump, que ya se ha mostrado sensible a los intereses argentinos, escuche los argumentos del Gobierno. Esos planteos giran en torno a la idea de que un tribunal norteamericano no puede tener competencia sobre un acto soberano como lo fue la expropiación, en abril de 2012, del 51% de las acciones de YPF en manos de la española Repsol.

    Burford Capital compró luego a los accionistas minoritarios de la petrolera el derecho de accionar contra el país por no haber respetado los contratos. Para los demandantes se trata de una cuestión comercial que debe decidirse en la jurisdicción donde cotizan las acciones de la firma. Es decir que si el máximo tribunal norteamericano les da la razón, el caso volvería al juzgado del segundo distrito de Nueva York, a cargo de la jueza Loretta Preska, reemplazante de Thomas Griesa.

    Fuente:

  • Trump afirma una crisis con la frontera de México y pide US$5.700 millones para construir barrera

    Trump afirma una crisis con la frontera de México y pide US$5.700 millones para construir barrera

    El presidente estadounidense, Donald Trump, denunció este martes que hay una crisis en la frontera entre Estados Unidos con México, en su intervención solemne desde la Oficina Oval de la Casa Blanca, la primera desde su llegada al poder.

    “Hay una creciente crisis humanitaria y de seguridad en nuestra frontera sur”, dijo Trump, quien pidió una millonaria suma para financiar el muro.

    En su intervención de apenas 10 minutos, dijo que los agentes fronterizos se enfrentan cada día a “miles de inmigrantes ilegales” que intentan entrar al país.

    Nuestra frontera sur es un ducto para una gran cantidad de drogas ilegales, incluyendo metanfetamina, heroína, cocaína y fentanilo. Cada semana 300 de nuestros ciudadanos mueren sólo por la heroína”, dijo el presidente respecto de una crisis de salud pública por la sobredosis.

    El mandatario además pidió aprobar 5.700 millones de dólares para construir una barrera de acero, en un momento en que el gobierno está parcialmente cerrado por una parálisis presupuestaria.

    “Por solicitud de los demócratas, será una barrera de acero en vez de un muro de concreto. Esta barrera es absolutamente crucial para la seguridad fronteriza. Es también lo que nuestros profesionales en la frontera quieren y necesitan”, aseguró Trump.

    “Es solo sentido común. El muro se pagará rápidamente por sí mismo”, añadió.

    Shutdown

    Paralelamente, los demócratas acusaron a Trump de tomar como “rehenes” a los estadounidenses por el “shutdown”, que paraliza una parte de las administraciones federales hasta que obtenga fondospara construir un muro en la frontera con México.

    “He aquí los hechos: el presidente Trump debe dejar de tomar a los estadounidenses como rehenes, debe dejar de inventar una crisis” migratoria y humanitaria en la frontera y “debe reabrir el gobierno”, dijo la presidenta demócrata de la Cámara de Representantes, Nancy Pelosi.

    El “cierre” parcial del gobierno por una falta de acuerdo en el Congreso sobre el presupuesto, afecta a unos 800 mil funcionarios federales que se ven obligados a quedarse en casa o a esperar el final del bloqueo para recibir su salario.

  • México demanda a Estados Unidos investigar uso de fuerza contra migrantes en la frontera

    México demanda a Estados Unidos investigar uso de fuerza contra migrantes en la frontera

    México envió este jueves una nota diplomática a Estados Unidos para demandar una investigación sobre el uso de la fuerza contra familias de migrantes centroamericanos que intentaron cruzar en masa la frontera, informó la cancillería mexicana.

    “La Secretaría de Relaciones Exteriores envió hoy una nota diplomática a la Embajada de Estados Unidos sobre el incidente ocurrido el 1 de enero en la zona fronteriza” que divide la mexicana Tijuana de la estadounidense San Diego, indica un comunicado de la cancillería.

    Se “solicitó que se realice una investigación exhaustiva de los hechos ocurridos ese día, así como de los del pasado 25 de noviembre en esa misma zona”, añade el parte sin dar detalles de los eventos.

    Tras una manifestación pacífica en Tijuana para demandar asilo en Estados Unidos, cerca de mil migrantes centroamericanos -entre ellos numerosos niños- corrieron en estampida hacia el muro fronterizo e intentaron saltarlo el 25 de noviembre.

    Pero las fuerzas estadounidenses desplegadas en la frontera no tardaron en repelerlos con disparos de balas de goma y gases lacrimógenos lanzados desde helicópteros que sobrevolaron al ras del muro, haciendo que numerosos migrantes perdieran el equilibrio y cayeran al suelo.

    Ese incidente dejó tres heridos y numerosos intoxicados por gas, según cifras oficiales.

    El 1 de enero, un centenar de migrantes reintentó la misma estrategia, pero desistieron al enfrentarse con gases lacrimógenos de las fuerzas estadounidenses.

    Consultada por la Agence France-Presse, la cancillería confirmó que la nota diplomática de México se refiere a estos incidentes.

    México “lamentó que se registre cualquier tipo de actos violentos en la frontera” y “reiteró su compromiso para salvaguardar los derechos humanos y la seguridad de todas las personas migrantes”, indica el comunicado.

    Estos migrantes forman parte de una gran caravana que salió de Honduras en octubre pasado para recorrer unos 4.300 kilómetros hasta Tijuana, donde se encuentran desde principios de noviembre.

    Hasta esta localidad llegaron cerca de 7.000 migrantes, en su mayoría hondureños, con la esperanza de cruzar a Estados Unidos y pedir refugio o asilo alegando que escapan de la violencia y la extrema pobreza en sus países.

    Hoy quedan unos 1.500 tras dispersarse o pedir el regreso voluntario a su país.

    El presidente estadounidense Donald Trump, que acusa a los centroamericanos de protagonizar una “invasión” y envió miles de soldados a su frontera sur, reiteró recientemente su amenaza de cerrar la frontera.

    El gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador ha buscado evitar confrontaciones y aboga por impulsar el desarrollo en México y Centroamérica para frenar la emigración.

  • Kim Jong Un advierte que Corea del Norte podría cambiar de actitud con Estados Unidos

    Kim Jong Un advierte que Corea del Norte podría cambiar de actitud con Estados Unidos

    Corea del Norte podría plantearse un cambio de actitud si Estados Unidos mantiene las sanciones en su contra, advirtió este martes el líder Kim Jong Un en su discurso de Año Nuevo, tras 12 meses de acercamiento diplomático.

    “Si Estados Unidos no mantiene la promesa que hizo delante de todo el mundo […] e insiste en las sanciones y la presión a nuestra república”, dijo Kim, “no nos quedará otra opción que considerar una nueva vía para salvaguardar nuestra soberanía y nuestros intereses”.

    Kim hacía referencia a su reunión con el presidente estadounidense, Donald Trump, en junio en Singapur, cuando dijo que habían mantenido “conversaciones fructíferas” e “intercambiado ideas constructivas”.

    En aquella ocasión, los dos líderes firmaron una vaga promesa sobre la desnuclearización de la península de Corea, pero desde entonces no se han logrado grandes avances, ya que Pyongyang y Washington discuten sobre el significado de esa propuesta.

    Corea del Norte es objeto de varios paquetes de sanciones del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas por sus programas de armas nucleares y de misiles balísticos. Washington presiona para mantener estas medidas contra el Norte hasta su “desnuclearización final y completamente verificada”.

    “Estoy dispuesto a sentarme de nuevo con el presidente estadounidense en cualquier momento en el futuro y haré esfuerzos por todos los medios para que den un resultado que sea saludado por la comunidad internacional”, dijo Kim en su mensaje, difundido por la televisión estatal.

    El discurso de Kim “expresó su frustración por la falta de avance en las negociaciones”, según el ex viceministro de Unificación surcoreano Kim Hyung-seok.

    El líder norcoreano “tenía algunas expectativas de que Estados Unidos daría algunos pasos […] después de que el Norte acabara con un sitio de ensayos nucleares, entre otras medidas. Pero no se materializó“, señaló.

    Kim “se enfrenta a la urgente tarea de mejorar su ‘economía socialista’, algo imposible de lograr si no se retiran las sanciones”.

    En contraste con el discurso del 1 de enero de 2018, cuando ordenó una producción masiva de ojivas nucleares, Kim dijo que el Norte “declaró que ya no producirá, probará, usará ni extenderá nuestro arsenal nuclear”, y pidió a Estados Unidos tomar “las medidas correspondientes”.

    Kim habló sentado en un sillón de cuero oscuro en una gran oficina, flanqueado por estanterías llenas de libros y retratos de sus predecesores a la cabeza del país, su padre, Kim Jong Il, y su abuelo Kim Il Sung.

    Un año de acercamiento

    El discurso de Año Nuevo del líder es un momento clave de la vida política norcoreana, en el que se repasa el año pasado y se establecen los objetivos para el entrante.

    El mensaje de 2018 fue un catalizador crucial para los acontecimientos que se produjeron en el año. Llegó tras meses de tensiones en los que el Norte realizó veloces avances en sus programas armamentísticos y en los que aumentaron los temores a un conflicto.

    Kim y Trump intercambiaron insultos personales -el presidente estadounidense calificó a Kim de “pequeño hombre cohete” y este lo llamó “viejo chocho estadounidense mentalmente trastornado” – y amenazas de guerra.

    En el discurso del año pasado Kim advirtió: “El botón nuclear está en el escritorio de mi despacho todo el tiempo”, pero también ofreció enviar un equipo de atletas a los Juegos Olímpicos de Invierno en el Sur.

    Eso abrió la vía para que el presidente surcoreano, Moon Jae-in, desempeñara un papel de pacificador.

    Luego se sucedieron los acontecimientos, con un encuentro entre Kim y el presidente chino, Xi Jinping, en Pekín antes de la cumbre de Singapur con Trump. Kim se reunió también en tres ocasiones con el presidente surcoreano.

    En su discurso de este martes el líder norcoreano dijo también que Estados Unidos y Corea del Sur no deberían seguir llevando a cabo ejercicios militares conjuntos -detenidos en gran medida tras la cumbre de Singapur- y consideró que esos ensayos son “una fuente de tensión”.

    “No se debería seguir permitiendo traer equipos bélicos, incluidos los bienes estratégicos de poderes extranjeros”, añadió.

    Seúl y Washington tienen una alianza en materia de seguridad y Estados Unidos cuenta con 28.500 soldados en Corea del Sur para protegerlo de su vecino del Norte.

  • León mató a pasante de un zoológico tras escapar de su jaula en Estados Unidos

    León mató a pasante de un zoológico tras escapar de su jaula en Estados Unidos

    Un león atacó y mató a una joven estadounidense que trabajaba en un zoológico en Carolina del Norte, anunció el domingo el Centro de Conservadores.

    Alexandra Black, de 22 años, era una apasionada de los animales salvajes y llevaba 10 días realizando una pasantía en el Centro de Conservadores en Burlington, Carolina del Norte.

    “El Centro de Conservadores está devastado por la pérdida, hoy, de una vida humana”. Mientras un equipo dirigido por un tutor profesional estaba haciendo la limpieza rutinaria del recinto de los felinos, uno de los leones logró escapar del lugar donde estaba encerrado y entró en el espacio donde estaban los humanos y rápidamente mató a una persona”, dijo el Centro en un comunicado.

    “La forma en que el león pudo salir del recinto cerrado sigue sin conocerse en este momento. El león nunca ha salido del perímetro cercado del parque”, informó el centro, que ofreció sus condolencias a la familia de la víctima y anunció que el parque permanecerá cerrado temporalmente.

    Para poder recuperar el cuerpo de la joven, trabajadores del zoológico mataron al león tras dispararle, aseguró el centro, consignó diario El País de España.

    “Necesitamos evaluar nuestra situación muy en serio y debemos asegurarnos de que todos, trabajadores y visitantes, estén seguros y se sientan seguros porque esto es algo muy aterrador “, expresó Mindy Stinner, directora ejecutiva del centro.

    Alexandra Black se graduó recientemente en la Universidad de Indiana. El zoológico donde comenzó a trabajar alberga 71 animales de 21 especies, entre ellos habían 15 leones, aunque no se ha confirmado si la bestia muerta era macho o hembra.

  • Tormenta de nieve «Eboni» ya cobró 6 vidas en Estados Unidos: cancelan viajes y panoramas de Año Nuevo

    Tormenta de nieve «Eboni» ya cobró 6 vidas en Estados Unidos: cancelan viajes y panoramas de Año Nuevo

    Al menos seis personas murieronen accidentes provocados por el severo clima en Estados Unidos, donde las fuertes nevadas, vientos y lluvias afectaron el transporte aéreo y terrestre durante un período de vacaciones de gran actividad.

    Una tormenta de nieve -bautizada “Eboni”- afecta grandes zonas del país, desde la región central al suroeste. En paralelo, el sureste enfrenta un riesgo de inundaciones por fuertes lluvias que se espera duren hasta el lunes.

    Tres nuevas muertes fueron anunciadas este sábado, con lo que el número de decesos relacionados con estos fenómenos subió a seis.

    Los decesos

    En Minnesota murieron dos personas: un hombre de 51 años el jueves en un accidente automovilístico y una mujer de 47 años que viajaba en un bus que impactó contra un auto, en otro accidente que dejó también nueve heridos según los medios locales.

    En Tennessee, una mujer que acampaba con dos amigos murió cuando intentaba atravesar un arrollo, según otro medio local.

    Una mujer de 58 años en Louisiana murió el miércoles por la noche cuando un rayo golpeó un árbol, que luego cayó sobre su casa, según la estación de televisión WDSU. Y en Kansas, la policía dijo que las calzadas heladas causaron un accidente automovilístico fatal el jueves en una carretera interestatal.

    Una sexta víctima falleció en otro choque que involucró una máquina quitanieves y un automóvil en Dakota del Norte.

    Más nieve

    Más de 1.300 cancelaciones de vuelos y 12.200 retrasos se han reportado desde el jueves, según el sitio especializado Flightaware.

    Se pronostica que caerá más nieve en los próximos días en el suroeste estado de Nuevo México, junto con un diluvio en algunos estados del sur y el este, lo que arruinó los planes de viaje de Año Nuevo para miles de estadounidenses.

    El servicio meteorológico predijo que el clima traicionero continuaría durante el fin de semana en todo el país.

    Millones más en el sur fueron advertidos de posibles inundaciones por fuertes lluvias.

    “No quería pasar tres días en el aeropuerto, perdiéndome las vacaciones, año nuevo y todo eso”, dijo Anthony Scott a la estación de televisión de Texas KDFW en el Aeropuerto Internacional de Dallas-Fort Worth.