Etiqueta: Editorial

  • Llega la 4° Feria del Libro Feminista: literatura por y para feminismos y diversidades

    Llega la 4° Feria del Libro Feminista: literatura por y para feminismos y diversidades

    El espacio que comenzó hace 5 años, a partir del encuentro de un grupo de compañeras de militancia política, hoy llega a la 4° edición de la Feria del Libro Feminista (Filfem), que se desarrollará este domingo en el Complejo C Art Media de Chacarita, y reúne a más de 90 editoriales y librerías con publicaciones feministas y de diversidades con gran variedad de propuestas centradas en el debate de temas como la maternidad, la violencia de género, las disidencias y las infancias libres.

    Una feria del libro feminista. ¿Existe? ¿Hay antecedentes? Un grupo de compañeras de militancia se hicieron esta pregunta en 2017. Buscaron referencias: Feria Lila, en Santiago de Chile. Feria de Sant Jordi, en Barcelona. No mucho más. Ninguna de ellas se dedicaba a la literatura, pero la conjunción de 11 mujeres que se recomendaban textos bastó para crear un espacio transversal cuando todavía la sororidad no era una palabra popular.

    Su potencia política radica en reunir los feminismos que se imprimen en los géneros y soportes más diversos: manifiestos, novelas, ensayos teóricos, fanzines, relatos de no ficción, investigaciones y poesía. La potencia es la misma que las lanzó, a partir de la lucha por la ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo (IVE), a la primera feria en 2018 y que hoy acumula cuatro ediciones.

    “El espíritu es ser un espacio transversal, amplio y plural en el que se prioriza darle visibilidad a los pequeños editores. En la curaduría se trabaja especialmente para que editoriales y librerías no se pisen, para que no se repitan títulos”, explica a Télam Josefina Maharbiz, una de las coordinadoras y fundadoras de Filfem.

    Una ola, todas las olas

    El momento social, político y económico en el que transcurre la feria de 2022 es muy diferente al de su primera edición, en 2018, atravesada por un leitmotiv que, aún con diferencias dentro de los feminismos, arrasaba como una ola: la Ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo. En ese entonces, el consumo de feminismo era imparable y la feria tuvo varias cuadras de cola de personas para ingresar. 

    Hoy, las batallas son diversas y múltiples, así como también los posicionamientos. Como en toda arena de disputa política, las diferencias afloran: regulacionistas versus abolicionistas de la prostitución; feminismos que prefieren la cancelación y los escraches de varones denunciados por violencia de género, frente a quienes defienden la inocencia hasta que se demuestre lo contrario.

    Ya no hay una ola arrasadora, los temas de interés se ramifican, y como en todo proceso de expansión, los límites se amplían y las reglas encorsetan.

    “El feminismo está buscando un lugar, y eso se expresa también en la feria. Estamos en un momento amesetado del movimiento. Hubo muchos triunfos y probablemente los siga habiendo, pero estamos en otro estadío. Hay cosas que tienen que decantar, es la calma tras la oleada. Y esta edición de la Filfem representa eso: una búsqueda de nuevos temas que nos interpelen a todes”, agrega Maharbiz.

    “Las producciones de la cultura sirven para ensayar modos sensibles de hablar de las cosas que nos preocupan: lo travesticidios, los femicidios y los discursos de odio. Personalmente, me interesa trabajar teniendo en cuenta la diversidad y proponer una alternativa de disfrute con textos donde esté presente la imaginación, la autobiografía y la posibilidad de inventarse”, explica a Télam Gabriela Luzzi, fundadora de Paisanita Editora.

    El ancho mar feminista

    “La deuda es con lxs trabajadorxs sexuales” es una de las charlas centrales de la Filfem, conversación que tendrá espacio a partir de las 17 y en donde la periodista Mikki Lusardi entrevistará a Georgina Orellano, autora del libro «Puta feminista, historias de una trabajadora sexual» (Pengüin Random House).

    A raíz de esta charla, militantes feministas del abolicionismo se pronunciaron en redes sociales y cuestionaron la decisión de la feria de incluir la voz de Orellano, quien además de presentar su libro es una militante histórica por los derechos de las trabajadoras sexuales en Argentina.

    “Tenemos feminismos de izquierda y feminismos de derecha y ahí hay un mar turbulento, y esa turbulencia habilita revoluciones y contra-revoluciones. Nosotras como feria no tomamos una postura. En este caso Georgina había sacado un libro y llegó la oportunidad de presentarlo. En el espacio hay muchos feriantes que traen textos abolicionistas, además. De nuevo, la postura de la feria es ser plurales”, dijo Maharbiz.

    Las disputas también se erigen en torno al lugar que ocupa el colectivo travesti-trans dentro de los feminismos. Hay quienes todavía perciben la feminidad como una parcela a la cual sólo puede accederse con un determinado tipo de genitalidad.

    La entrada es libre y gratuita
    La entrada es libre y gratuita

    En la Filfem hay algunos sellos que editan especialmente títulos escritos por este colectivo o con temáticas vinculadas. Uno de ellos es Puntos Suspensivos Ediciones, una editorial autogestiva llevada adelante por los poetas y militantes trans Gaita Nihil y Mateo Diosque, que hace varios años edita a personas trans, travestis y no binaries.

    Otro caso es la Editorial Muchas Nueces, un sello editorial cooperativo y un nodo de creación de obras literarias y artísticas que también edita a autores travestis y trans, aunque no exclusivamente.

    También se suma Patronus Ediciones, especializada en poesía contemporánea.

    “La reparación a la comunidad travesti-trans podría ser un nuevo lema, pero a mi juicio pasan dos cosas. Por un lado, creo que es una demanda bastante urbana, que todavía no llega a todos los rincones del país. Y, por otro, tenemos todavía dentro de los feminismos un ala biologicista”, agrega Maharbiz.

    El valor en la diversidad

    Feminismos. Diversidades. Maternidades. Militancia lésbica y bisexual. Activismo travesti-trans. Economía feminista. Feminismo y clase. Feminismo y racismo. La variedad es arrolladora y los sellos que participan de la FILFEM prefieren no separar feminismo de diversidades.

    “Lo que comenzó como un espacio de militancia se transformó en una editorial en donde priorizamos nuestras propias inquietudes: maternidad, salud, literatura para niñeces. Tenemos además un catálogo muy lesbiano y un catálogo de feminismo materialista, porque creemos que no podemos hablar de feminismo si no hablamos de clase. Ahí está el corazón de cómo pensamos nuestras publicaciones”, dice a Télam Verónica Diz, una de las fundadoras de Editorial Madreselva.

    Los sellos consultados coinciden en que la Filfem tiene un doble efecto positivo para la industria. Para los usuarios o lectores, es un espacio en donde hay un recorte específico de temas, una especie de nicho que garantiza encontrar lo que se busca. Y para las editoriales, es la oportunidad de venderle directamente al público, poder hablar con las personas, generar un circuito de intercambio con esos lectores y así, además, evitar la pérdida económica en la cadena de distribución de los libros.

    Además de una propuesta amplia y variada para adultos, la feria tiene un enfoque especial en la literatura para niñeces e infancias. En este punto, uno de los sellos que se destaca es Gerbera, que hace 15 años edita literatura infantil y juvenil.

    “En Gerbera la literatura es inclusiva sin perder de vista nunca la calidad literaria. Nuestros títulos tienen una tipografía especial para que puedan leerlos niñes con dislexia, y dentro del catálogo hay 10 títulos en tinta braille. Nos gusta pensar el momento de la lectura como un momento de intercambio”, explica Paola Malanga, parte de Editorial Gerbera, sello para las niñeces que tiene publicados más de 60 títulos.

    Las opciones se completan con la propuesta de Ediciones Zorro Rojo, sello que tiene títulos ilustrados tanto para adultos como para niñeces; Chirimbote, sello reconocido por su colección Antiprincesas; y Pipala, una propuesta de ilustrados con una mirada de los libros como objetos literarios y artísticos, entre otros.

    “La Filfem pone en relevancia todo el trabajo con perspectiva feminista que hay desde el campo de la escritura. Hay espacio para que participen editoriales que han surgido como micro-emprendimientos o fanzines, desde donde se ejercita intensamente el compromiso por lo menor, como también editoriales medianas y grandes. Todas ellas pensando en el lenguaje como una forma de resistencia”, agrega Luzzi.

    La cuarta edición de la Filfem se llevará adelante este domingo 4 de noviembre de 14 a 21 en el Complejo C Art Media de Chacarita, Av. Corrientes 6271, CABA. La entrada es libre y gratuitaMás información en el este link.

    UNA POR UNA, LA PROPUESTA DE CHARLAS Y CONVERSACIONES

    Además de la propuesta editorial y la oportunidad de acceder a libros de sellos autogestivos que muchas veces no se encuentran en librerías, el espacio de la Filfem propone un ciclo de charlas y conversaciones que tendrán, como eje central, los feminismos en sus diferentes aristas.

    A partir de las 14 tendrá lugar Maternidades y Crianzas ¿libres o posibles?, con Florencia Sichel como invitada. El espacio invita a cambiar la óptica de la crianza y la maternidad y sacar el peso cultural impuesto sobre las mujeres. Sichel es autora de «¿Y vos qué pensás? Un viaje Filosófico por las Ideas» de editorial Planeta y «Filosofar desde la Infancia», de editorial La Crujía.

    A las 15 será el momento de «La poesía llega a todos lados. Activismo travesti y territorio», una conversación entre Susy Shock, Morena García, Vir del Mar, Gemma Ríos y Killa Orbe.

    Esta charla invita a difundir la poesía travesti-trans de distintas provincias del país, con una perspectiva migrante por fuera de la Capital Federal y está organizada por Elemento Disruptivo, Puntos Suspensivos Ediciones y Muchas Nueces.

    Luego vendrá, a las 17, «La deuda es con lxs trabajadorxs sexuales», una entrevista con Georgina Orellano, militante por los derechos de las trabajadoras sexuales.

    El ciclo cierra a las 19 con «Contra el mal querer. Amor, placer y «alfabetización sexual» para personas con vulva», con Nerea De Ugarte López, Carolina Aspillaga, Sofía Paz Alvarado (Las Clito) y Paloma Loreti (Proyecto preservativo para vulvas). Será una conversación orientada a intercambiar ideas y propuestas sobre el amor y el cuidado en los vínculos y prácticas sexuales, y está organizada por el sello Púrpura despertar, una editorial chilena.

    Además de los sellos ya mencionados, en la Filfem estarán presentes las siguientes editoriales: Hekht, Omnívora Editora, Hexágono Editora, No tan distintes, Letra Viva Libros, Editorial Cienflores, La Coop, Editorial Sudestada, Mutanta, EME Editorial, Loca Mala Editorial, Milena Caserola y Erizo Ediciones, entre tantas otras.

    También habrá stands con librerías, venta de fanzines e ilustradoras como Marea Gráfica, Agustina Lemoine, Taller Estampida y Nati Holand. 

  • Catamarca puso a circular su producción editorial en la Feria del Libro de Buenos Aires

    Catamarca puso a circular su producción editorial en la Feria del Libro de Buenos Aires

    Un acto oficial a sala llena, 24 actividades en el stand de Catamarca, la participación de más de 40 autores y 7 editoriales catamarqueñas, y más de 360 títulos de autores locales expuestos son algunos de los resultados positivos que dejó la participación de Catamarca en la 46º Feria Internacional del Libro de Buenos Aires.

    A lo largo de 21 días, desde el 26 de abril y hasta el 16 de mayo, Catamarca se destacó con una fuerte presencia institucional y con una nutrida agenda de actividades desde su stand en el Pabellón Ocre del Predio de La Rural donde, a diario, se fueron proponiendo presentaciones de libros, charlas y lecturas que privilegiaron la visibilización de las editoriales y de los libros de autores locales.

    El stand fue atendido de forma rotativa por trabajadores de la biblioteca provincial Dr. Julio Herrera, con el apoyo de la Secretaría de Gestión Cultural de la Provincia, quienes oficiaron de anfitriones y, al mismo tiempo, de guías y difusores del patrimonio bibliográfico y cultural de la provincia, receptando y respondiendo las consultas y demandas de los visitantes.

    En total, integraron el catálogo de ventas 365 títulos y se vendieron 634 libros de autores catamarqueños, lo que se tradujo en ventas mayor a 600 mil pesos. Se concretaron ventas por mayor, tanto a librerías del país como internacionales, pero lo más importante, según valoraron desde la Dirección de Bibliotecas y Archivo de la Secretaría de Gestión Cultural -a cargo de la presencia catamarqueña en la feria- fue el espacio que se les brindó a las editoriales y autores de la provincia para poner a circular sus producciones.

    De hecho, desde el Ministerio de Cultura, Turismo y Deporte en conjunto con el Consejo Federal de Inversiones (CFI) se priorizó la participación de Catamarca, apoyando la presencia de cuatro editoriales – Guadal editora, Editorial Maíz Rojo, Editorial De las Bermudas y Editorial El Chelko – para que asistan a presentar sus catálogos y libros, mientras que la editorial Quebracho presentó su producción y la editorial El Trébol estuvo presente en el acto oficial, a través de la presentación del libro Beato Mamerto Esquiú de Fray Pablo Reartes.

  • La editorial Maíz Rojo presenta su antología «Narrativa catamarqueña hoy»

    La editorial Maíz Rojo presenta su antología «Narrativa catamarqueña hoy»

    Este viernes 5 de noviembre a las 11 hs en el Archivo Histórico de la Provincia, en Sarmiento 449, la editorial Maíz Rojo presentará la antología «Veintiuno por veintiuno. Narrativa catamarqueña hoy», una compilación integrada por cuentos y relatos de autores locales.

    La obra reúne más de 30 textos de 21 escritoras y escritores catamarqueños, compilados por Juan Francisco Uriarte y Enrique Traverso, en una propuesta que despliega el abanico de tonos, estilos y temáticas sobre las que se escribe en Catamarca en nuestros días.

    El libro se gestó «en los distópicos tiempos pandémicos» y en esa selección de relatos pretende mostrar «veintiún voces de una literatura emergente, lejos del puerto, a la vera de lo humano» que llevan consigo marcas de ese territorio de origen y, al mismo tiempo, abordan temas universales de la literatura, como el amor, el desamor, la codicia, la libertad, la soledad, el desconcierto, entre otros.

    Los autores, por orden de aparición, que integran «Veintiuno por veintiuno. Narrativa catamarqueña hoy» son: Rodrigo Ovejero; Paula Bustos Paz; Gastón Pelisari; Paula Castillo; Juan Francisco Uriarte; Valentina Acosta Barbieri; Atilio Granizo; Fernando Franceschi; Luis Taborda; Claudio Leiva; Pablo Jiménez; José Luis Astrada; Pablo Vera; Alexi Jerez; César Vera Ance; Celia Sarquís; Vanina Reinoso; Daniel Álvarez; Carlos Gallo; Enrique Traverso; Pía Cabral, y Las bondades del perfil bajo y el anonimato.

    Muchos de ellos son autores con obras editadas -por lo general con recursos y esfuerzos propios- pero, lo interesante, es que sus obras conviven con otras voces que permanecían inéditas hasta hoy.

    La obra cuenta con dos versiones de portada, ambas ilustradas por artistas visuales de Catamarca, Almendra Acosta Galera (tapa roja) y Candelaria Traverso (tapa verde).

    La presentación se realiza con el acompañamiento de la Secretaría de Gestión Cultural de la Provincia, a través de la Dirección de Bibliotecas y Archivo.

  • El ministerio de Educación trabaja en su propia editorial

    El ministerio de Educación trabaja en su propia editorial

    Una alternativa para dar a conocer los trabajos de la comunidad educativa catamarqueña.

    Con la idea de fomentar la publicación de trabajos de la comunidad educativa catamarqueña, el Ministerio de Educación, encabezado por la ministra Andrea Centurión, a través de la Secretaría de Gestión Educativa, impulsa un proyecto para la creación de una editorial. De esta manera, se procura estimular la producción de materiales didácticos, textos científicos y de divulgación como también, todas aquellas producciones de orden educativo que se realizan en la docencia de Catamarca.

    A través de la editorial, estos materiales serán producidos por docentes y alumnos y estarán destinados a quienes participan en la enseñanza, a los fines de provocar la reflexión y la recepción de los contenidos del sistema educativo provincial. Para alcanzar este objetivo, el Ministerio hace extensiva la convocatoria a docentes y estudiantes del sistema educativo catamarqueño a presentar y producir textos destinados a la actualización de bibliografía y de las temáticas de cada uno de los campos disciplinarios.

    Los trabajos serán elegidos por una comisión destinada a tal fin y serán publicados además, en soporte digital bajo la modalidad de descarga libre y gratuita. Además, se contempla que los textos sean impresos y, para ello, su circulación también debe ser gratuita. En los próximos días estarán disponibles las bases y condiciones para todos aquellos que deseen integrarse a esta propuesta, que representa no solo un estímulo a la escritura, sino también un beneficio económico ya que muchos docentes y estudiantes no cuentan con los recursos para acceder a una editorial. 
    (la imagen es ilustrativa)

    Ministerio de Educación de Catamarca
    prensa@catamarca.edu.arfacebook.com/educacioncatamarca
    http://web.catamarca.edu.ar/

  • El editorial de Jonatan Viale que se convirtió en viral

    El editorial de Jonatan Viale que se convirtió en viral

    El periodista #Jonatan Viale abrió ayer su programa en radio La Red con un duro editorial en la que criticó la recientemente promulgada Ley de Solidaridad Social y Reactivación Productiva -más conocida como Emergencia Económica- y desató la polémica en las redes sociales, con cientos de mensajes de apoyo y otros tantos cuestionamientos.

    En su columna, titulada “La Hipocresía», Viale aseguró que el gobierno de Alberto Fernández realizó un fuerte ajuste que “disfrazó» de justicia social. Además, señaló que la doble vara con la que algunos sectores, como el sindicalismo, juzgó otras políticas de austeridad en el pasado.

    Ante la polémica desatada, Viale retrucó hoy por la tarde: “Los que me dicen gorila y golpista por criticar la ley de Solidaridad Económica son los mismos que hacen cinco meses me felicitaban con excesivo amor por criticar las diez bombas económicas que dejó el gobierno de Macri, a días de las PASO. Coherencia!!!”.

    El editorial completo:

    Señores, vamos a hablar de la hipocresía. Hay muchos hipócritas en realidad. Hay dos clases de hipócrita, está mentirosos -cómo detesto a ese que expresa ideales que no tiene, el que finge sentimientos, el actor, impostor- y el cínico -ese que juzga con doble vara, ese que a los débiles los destroza y a los poderosos los perdona por el mismo hecho-. La palabra hipócrita en griego significa actuar.

    Por ejemplo, ‘las plañideras’ eran hipócritas. Cuando alguien fallecía en el Antiguo Egipto, la familia del difunto contrataba a unas mujeres para que lloren y hagan público el dolor de la familia. Eran las Plañideras o las lloronas. En muchos casos, la importancia del finado se medía por la cantidad de plañideras que acudían al funeral. Si había 20 lloronas, el muerto era importante. Si había dos, era un medio pelo. Y si no había, el muerto era un plebeyo. Las mujeres llevaban un vaso en el que recogían sus lágrimas. Eran los ‘lacrimatorios’. Cuando terminaba el sepelio, se encerraban con mucho cuidado dentro de la urna donde depositaban las cenizas del difunto. Las mejores lloronas eran las que más se retorcían del dolor, actuaban. Cuanto más hipócritas era, mejor.

    Ya en el presente, a punto de entrar en la segunda década del Siglo 21, parece que hay gente que se tomó muy a pecho el oficio del hipócrita.

    En 14 días como presidente, Alberto Fernández ya usó la palabra ‘solidaridad’ en 84 veces, seis veces por días promedio. Utilizar esa palabra para describir cómo la política le mete la mano en el bolsillo a un jubilado que gana $ 18.000 por meses lisa y llanamente una acto de hipocresía. Lo digo con mucho respeto.

    Les digo más: en marzo de 2001 De la Rúa echó a José Luis Machinea y nombró como Ministro de Economía a Ricardo López Murphy, el de la cara de bulldog. En ese momento anunció un severo plan de ajuste con 28 medidas en un día duramente resistidas y terminó renunciando. Duró 15 días.

    Entre las medidas de López Murphy estaban, por ejemplo, quitar 30 millones de dólares para la SIDE, quitar pensiones por 85 millones de dólares para las pensiones que daban los diputados discrecionalmente a quien querían -a los punteros, obvio-, quitar 180 millones de dólares para las tabacaleras y la eliminación de gerencias de la ANSES ahorrando 17 millones de dólares..

    El ajuste total aplicado por el entonces ministro López Murphy era el equivalente a un tercio del implementado por el actual gobierno peronista de Alberto Fernández y Cristina Fernández. Vamos de vuelta: López Murphy, el de derecha, el ajustador serial, el bulldog, el bravucón, el malvado, el perverso, el infame, el indigno, hizo un ajuste total que significó un tercio de lo que está ajustando ahora el gobierno flamante de Alberto Fernández. 660.000 millones de pesos (2 puntos del PBI). Murphy es entonces el 33% de malo que Guzmán. Pero esto no parece reflejarse ni en la política, ni en el sindicalismo -que en ese momento hizo paros- ni en el periodismo -que hizo un escándalo- ni en el FMI.

    Cuando el radicalismo o el liberalismo hace ajuste, es Jack el Destripador y Freddy Krueger, juntos. Cuando el peronismo hace el ajuste es solidaridad económica y reactivación productiva. Es raro. Eso se llama hipocresía. Doble moral. Doble estándar. Doble vara. La verdad es que no es justo. O criticamos a los dos o nos parece positivas las dos cosas.

    ¿Cuál es la clave de todo esto? Que tanto el gobierno de la Alianza como el gobierno de Macri terminaron haciendo el ajusto sobre su propio electorado. Se pusieron de cola a su propio electorado. En este caso el peronismo, mucho más hábil, mucho más inteligente políticamente, decidió hacer el ajuste sobre el electorado opositor. El 40% que votó a Macri que representa el 85% del PBI (Ciudad de Buenos Aires, Córdoba, Santa Fe, Entre Ríos, Mendoza, San Luis).

    Les quiero contar algo más. Cuando Georges Clemenceau (Primer Ministro de Francia) visitó la Argentina en 1910, en ocasión de los festejos del Centenario, dijo: “No he conocido ningún país en donde tanta gente se considere con derecho a vivir del Estado”. No se refería a los piqueteros o a los pensionados, se refería a la aristocracia rural, que recibía millonarios subsidios estatales.

    Estos derechos adquiridos se fueron ampliando llegando a otras capas de la población hasta llegar a una situación inviable con Cristina y con Macri. 19 millones de erogaciones entre jubilaciones, empleados estatales, planes sociales, subsidios de todo tipo y factor, sostenidos por una población económicamente activa de apenas 12 millones de personas. Repito: 12 millones para bancar a 19 millones.

    ¿Qué es lo que consagra la Ley de Emergencia económica? Exactamente eso. El mundo productivo sosteniendo al mundo del subsidio. ¿O miento? ¿Suena duro? ¿Suena políticamente incorrecto? ¿Suena atrevido? ¿No hay que decirlo en Navidad porque Papá Noel nos va a retar? Perfecto. Pero no hay una sola mentira en lo que acabo de decir. Lo que molesta no es que siga el saqueo, si no que lo disfracen de justicia social.