Etiqueta: Economía

  • Alberto Fernández: «Ajustar la economía es dejar de crecer»

    Alberto Fernández: «Ajustar la economía es dejar de crecer»

    El presidente Alberto Fernández encabezó una reunión con gobernadores, en la que se informó sobre las negociaciones con el FMI.

    El presidente Alberto Fernández advirtió este miércoles que «ajustar la economía es dejar de crecer» y que para el Gobierno argentino «la palabra ajuste está desterrada en la discusión» que lleva adelante con el Fondo Monetario Internacional (FMI) por el pago de la deuda.

    Fernández encabezó una reunión con gobernadores en el Museo del Bicentenario de Casa de Gobierno, donde el ministro Martín Guzmán les informó sobre las negociaciones.

    En en encuentro, el primer mandatario reafirmó que Argentina «va a lograr una reestructuración conveniente» de la deuda con el FMI y advirtió que el préstamo contraído por el gobierno de Mauricio Macri superará su mandato e incluso también el de quien gobierne el país a partir de 2027.

    Fernández recordó que «es muy grave» el problema de la deuda externa de la Argentina, tanto con acreedores privados, como con el FMI, heredadas del gobierno de Cambiemos, y dejó en claro que esa situación generará «un fuerte condicionamiento», no sólo para la actualidad, sino también «en los años venideros».

    «La solución de la deuda es una política de Estado y, como tal, debemos asumirla. Nuestro planteo no es ver cómo el Gobierno de Alberto Fernández se saca el problema de encima, sino ver cómo Argentina encuentra los mejores caminos para alcanzar la mejor solución en un escenario muy complejo», planteó el mandatario.

    Al respecto, definió que «no es posible una deuda sustentable que se funde en razones de ajuste. Para nosotros ajustar es achicar la economía, dejar de crecer y hacer más difícil las obligaciones que tenemos con los acreedores externos».

    En esa línea, insistió en que «la palabra ajuste está desterrada en la discusión» y expresó: «Hemos logrado este año que el déficit primario sea menor, no como consecuencia de que dejamos de pagar jubilaciones o invertir en la educación, sino producto del crecimiento. Ese es el camino virtuoso que tenemos que seguir».

    Para el presidente, «si resolver el problema de la deuda es que las sociedades se posterguen y dejan de crecer, esa no es una buena solución. Esa es la lógica central de nuestro planteo y así seguiremos negociando».

    En otro tramo de su discurso, Fernández reafirmó su convicción de que la Argentina va a «lograr una reestructuración» de la deuda de US$ 44.000 millones con el FMI «conveniente» para el país, pero aseguró que ese sólo será apenas «un paso adelante» en conseguir «que esas obligaciones crediticias pesen lo menos posible» para la Nación.

    La reunión que se desarrollaba con los gobernadores de todo el país y el ministro de EconomíaMartín Guzmán, fue convocada para que «entendamos con total claridad lo que estamos haciendo» y para «transparentar al máximo» cuál es la situación actual con respecto a las negociaciones con el FMI, precisó el mandatario.

    Los gobernadores presentes

    Asistieron al encuentro los gobernadores de Buenos Aires, Axel Kicillof; Catamarca, Raúl Jalil; Chaco, Jorge Capitanich; Entre Ríos, Gustavo Bordet; Formosa, Gildo Insfrán; La Pampa, Sergio Ziliotto; La Rioja, Ricardo Quintela; Misiones, Oscar Herrera Ahuad; Neuquén, Omar Gutiérrez; Río Negro, Arabela Carreras; Santa Fe, Omar Perotti; Tierra del Fuego, Gustavo Melella; Tucumán, Osvaldo Jaldo. Los de San Luis, Alberto Rodríguez Saá, Santiago del Estero, Gerardo Zamora, y Santa Cruz, Alicia Kirchner, estuvieron presentes mediante videoconferencia.

    También dijeron presentes, por Chubut, el ministro de Economía y Crédito, Oscar Antonena; Córdoba, el presidente provisorio de la Legislatura, Oscar González; Corrientes, el vicegobernador, Pedro Braillard Poccard; Jujuy, el vicegobernador, Carlos Haquim; Mendoza, el ministro de Economía y Energía, Enrique Vaquié; Salta, el vicegobernador, Antonio Marocco; San Juan, el vicegobernador Roberto Gattoni; y Santa Cruz, el vicegobernador, Eugenio Quiroga.

    Acompañaron al presidente el jefe de Gabinete, Juan Manzur; el ministro del Interior, Eduardo «Wado» De Pedro; y los secretarios, de Asuntos Estratégicos, Gustavo Beliz, y General de la Presidencia, Julio Vitobello.

  • El dólar blue subió $4 y cerró en $205 antes de Navidad

    El dólar blue subió $4 y cerró en $205 antes de Navidad

    Antes del feriado por Navidad, el dólar blue cerró en $205 tras un alza de $4. El Banco Central viene de perder reservas tras el pago al FMI.

    En la última rueda previa a feriado por las celebraciones de Navidad, los agentes de todos los segmentos se inclinaron por la dolarización de sus tenencias y el dólar blue experimentó una suba de 2%, unos $4, llegando hasta $205.

    La acreditación del medio aguinaldo operó con fuerza en la plaza marginal, a la que también están acudiendo quienes necesitan cambiar sus pesos por moneda dura para emprender viajes, según reconocieron fuentes conocedoras de ese mercado.

    La tendencia también se observó en los segmentos formales. El contado con liquidación subió 1% para cotizarse a $207 para la compra y $210,6 para la venta.

    En tanto, el dólar MEP es el único que registra una disminución de 1,01% hasta $198,48/$199,69. Por su parte, dólar ahorro alcanzó a $179,71.

    El dólar oficial se mantuvo prácticamente sin cambios a $107,81 (+0,02%), mientras que el mayorista tuvo un ligero incremento de 0,11% para moverse entre $102,5 y $102,35 para ambas puntas.

    El miércoles el Gobierno realizó un pago de US$ 1900 millones al FMI por lo cual las reservas internacionales del Banco Central cayeron a US$ 39.100 millones.

    De todas formas esta disminución no tuvo impacto en las operaciones del jueves, dado que el mercado ya descontaba esta reducción debido a la falta de un acuerdo con el FMI y ya estaba incorporada en los precios.

    De allí que el Riesgo País tampoco sufrió variaciones significativas y se mantuvo en la zona de 1721 puntos.

    Las acciones en la Bolsa de Comercio mostraron mayoría de alzas, destacándose BYMA, (3,1%), Ternium que avanzó 3% Central Puerto con una suba de 2,9%.

    También fueron buenas las performances de EDENOR (2,5%), ALUA (+2,4%), Banco Francés (2%) y Loma Negra (2.4%).

  • Martín Guzmán: «La economía crecerá más del 9% este año»

    Martín Guzmán: «La economía crecerá más del 9% este año»

    El ministro de Economía, Martín Guzmán, aseguró que la inversión crecerá 30% este año. Y dijo que el principal «escollo» de la recuperación de la economía es la deuda con el FMI.

    El ministro de Economía, Martín Guzmán, aseguró este miércoles que la inversión crecerá 30% este año, en línea con los principales indicadores que incluyen empleo y exportaciones, y afirmó que el principal «escollo» para consolidar la recuperación de la economía es la deuda con el Fondo Monetario Internacional (FMI).

    Sus declaraciones se dieron durante el cierre de las Jornadas Monetarias y Bancarias 2021 que organizó el Banco Central (BCRA), que se desarrollaron todos los miércoles de este mes, Guzmán también destacó la importancia del acuerdo de precios entre los sectores público y privado, con el objetivo de anclar expectativas inflacionarias.

    «La economía crecerá más del 9% este año, la inversión también lo hará en el orden del 30%, vemos números favorables en empleo y exportaciones. En concreto, hoy se ve progreso en la Argentina y el principal escollo es la deuda con el FMI que se debe refinanciar en términos que permitan una recuperación de nuestra economía», afirmó el titular del Palacio de Hacienda.

    En cuanto a los efectos de la suba de precios, subrayó el rol preponderante que cumplen los sectores público y privado, más los sindicatos, para cerrar acuerdos de precios que permitan anclar las expectativas inflacionarias.

    «Es necesario que todos los actores sean parte de esta mesa y tengan la voluntad de construir un ancla más dentro de este esquema para que la economía pueda ir en esa línea de tranquilidad por la que nosotros abogamos, que se basa en que haya más trabajo, más dinamismo productivo y más estabilidad, estabilidad macroeconómica en general, y de precios en particular», sostuvo el ministro.

    En cuanto al contexto económico internacional, remarcó que la expansión fiscal no es suficiente para corregir las asimetrías sociales que produjo la pandemia, sino que se debe avanzar en una política tributaria más agresiva que permita corregir esas desigualdades.

    «Es muy importante desde la política pública construir condiciones para que lo que viene en el mundo no sea regresivo para nuestro país. Hace falta una solución impositiva global para lidiar con la elusión impositiva de las corporaciones internacionales, que además se beneficiaron de las inversiones que hizo el Estado», explicó.

    Guzmán remarcó además que «el Estado debe poder ir construyendo mayor resiliencia, dependiendo menos del endeudamiento y de la emisión monetaria para el financiamiento de las políticas públicas. Y también ser capaz de jugar un rol contracíclico, impulsando la demanda agregada de una forma que propicie la continuidad de la recuperación económica».

    En el plano comparativo con la foto de la economía a fines del año pasado, indicó que el progreso registrado es gracias a la «construcción de condiciones que nos permiten tener un futuro mejor. Con desafíos grandes, a los que estamos enfrentando y trabajando para resolver».

    Previamente, el presidente del Banco Central (BCRA), Miguel Pesce, aseguró que el mundo está atravesando «tiempos complejos» ante la salida de la pandemia de Covid-19, y que uno de los puntos claves hacia el futuro pasará por pensar una «nueva arquitectura financiera global» en la que organismos multilaterales como el FMI adopten «una mayor flexibilidad en cuanto a plazos e interés que cobra» por sus créditos a países.

    «La Argentina ha requerido un aporte de 44.000 millones de dólares del Fondo y precisa una mayor flexibilidad de instrumentos de liquidez, pero también dentro del esquema de facilidades extendidas o de ‘stand by’ en cuanto a los plazos y de las tasas de interés que cobra«, afirmó durante el cierre de las Jornadas que organiza el BCRA.

    Sobre este punto, dijo que fue un préstamo «extraordinario» ya que la Argentina es un país que exporta unos 60.000 millones de dólares al año, aunque es probable que en 2021 se alcancen los 75.000 millones de dólares.

    «No hay que descartar que se repitan otras circunstancias similares, en otros países; por eso, hay que adecuar los plazos y las tasas de interés a los volúmenes de asistencia que puedan requerir los países miembros del Fondo, especialmente los países en vías de desarrollo», señaló Pesce.

    En ese sentido, dijo que también «sería valioso explorar mecanismos de asistencia bilateral a través de los bancos centrales, como swap de monedas, o con la utilización de los Derechos Especiales de Giro (DEG)» que se dieron este año, para que los países que no los requieran puedan canalizar esos recursos de forma bilateral a países que sí lo requieran.

  • Fernández resaltó el crecimiento de la actividad económica

    Fernández resaltó el crecimiento de la actividad económica

    El presidente Alberto Fernández destacó el crecimiento de la actividad económica del 11,6% interanual en septiembre que informó el INDEC.

    El presidente Alberto Fernández destacó este martes el crecimiento de la actividad económica, que en septiembre fue de un 11,6% en comparación con el mismo mes de 2020, según los datos informados por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC).

    «Seguimos creciendo. Lo dicen los números, se siente en todo el país y no pararemos hasta que llegue a cada familia”, resaltó Fernández, poco después de que el organismo dirigido por Marco Lavagna indicara que el de actividad económica creció durante septiembre 11,6% respecto a igual mes del año pasado y un 1,2% en comparación con agosto.

    En el mismo sentido se expresó el ministro de Economía, Martín Guzmán, quien señaló que «el dato de actividad económica de septiembre muestra lo fuerte y sólida que está resultando la recuperación económica».

    «Con esta evolución de la actividad consecuente con la política económica para la recuperación que estamos llevando a cabo, proyectamos un crecimiento del PIB para 2021 de casi 10%”, añadió.

    De esta forma, se supera el nivel prepandemia por tercer mes consecutivo y se ubica un 4,7% por encima de los niveles del 2019, antes del inicio de la crisis sanitaria que desató el coronavirus.

    En términos interanuales, registró un crecimiento de 11,6% y marcó la séptima suba consecutiva a dos dígitos.

    Si se compara contra septiembre de 2019, el Estimador mensual de actividad económica (EMAE) también crece 4,7%.

    El EMAE cierra el tercer trimestre de 2021 con un crecimiento de 4,2% trimestral sin estacionalidad y 12% interanual, acumulando en los primeros nueve meses del año un crecimiento de 10,9% interanual.

    Por sector de actividad, en septiembre crecieron de forma interanual 13 de los 15 sectores que integran el indicador, con subas de dos dígitos en 7 de ellos Las mayores alzas se observaron en Otras actividades de servicios (+66,9% interanual; aporte 0,9 punto porcentuales -p.p.-), Hoteles y restaurantes (+59,1% interanual; aporte 0,4 p.p.) y Construcción (+27,1% interanual; aporte 0,8 p.p.).

    Los mayores aportes al crecimiento del EMAE se registraron en la Industria (+10,8% i.a. aporte 1,9 p.p.) y el Comercio (+10,1% interanual; aporte 1,4 p.p.), sectores que acumulan once meses consecutivos en alza. Además, se destacan los aportes al crecimiento de Actividades inmobiliarias, empresariales y de alquiler (+8,2% interanual, aporte 1,0 p.p.) y Transporte y comunicaciones (+10,7% interanual, aporte 0,8 p.p.). Los únicos sectores en baja fueron Pesca (-9,6% interanual) y Agropecuario (-1,7% interanual).

    Comparado contra septiembre de 2019, crecen 10 de 15 sectores. Las mayores subas se dieron en Pesca (+29,3%), Comercio (+15,6%) e Industria (+13,8%). Mientras que continúan con menores niveles de actividad Hoteles y restaurantesOtras actividades de serviciosTransporte y comunicaciones y Administración pública.

  • El dólar blue orilló los $200 tras las elecciones

    El dólar blue orilló los $200 tras las elecciones

    El dólar blue se ofreció en $199.5 en la primera jornada tras las elecciones. El Banco Central vendió USD 35 millones.

    El dólar blue se ofreció en $199.5 en el mercado informal de la City porteña, en la jornada posterior a las elecciones legislativas de este domingo.

    El paralelo no rompió la barrera de los $200, mientras el Banco Central se desprendió de sólo USD 35 millones para apuntalar la oferta.

    Al inicio del día, el resultado electoral fue el tema central en ámbitos financieros y en ese contexto la divisa informal escaló un pesos y llegó a los $201, pero de a poco fue perdiendo fuerza. La divisa había alcanzado un récord histórico de $207 al promediar la rueda del jueves pasado.

    Sin embargo, el viernes último, el Banco Central lo hizo bajar fuerte, a $200, tras una fuerte intervención que rozó los USD 300 millones.

    En el sector minorista, según los promedios publicados por la autoridad monetaria, el dólar cerró a $99,30 comprador y 105,88 vendedor.

    Si a ese valor se le agrega el 65% de carga impositiva, cada ahorrista debió pagar unos $174,70 por unidad, con un límite mensual de USD 200.

    Mientras que el dólar mayorista subió apenas cinco centavos, a $100,27, avance que deja a la brecha cambiaria por debajo del 100%.

    El volumen operado en el segmento de contado fue de USD 620,8 millones, en futuros MAE USD 12,04 millones y en el Rofex USD 284 millones.

    En el mercado advierten que los saldos negativos que debe seguir soportando a diario el Banco Central anticipan que se vienen cambios en el ritmo de la depreciación del peso.

    En noviembre, el saldo negativo de las intervenciones cambiarias del BCRA ya acumula USD 660 millones.

    En cuanto a los dólares financieros, el contado con liqui «libre» registró una baja del 3,3% y perforó la barrera de los $210, tras tocar un máximo de $216 la semana pasada.

    Mientras que la edición regulada, por el contrario, los dólares bursátiles registran avances: el CCL creció un 2,2% a $188,19 y el MEP avanzó un 1,6% a $187,51.

    En estos casos, las brechas con el oficial se ubican en torno al 87%.

  • La inflación de octubre fue de 3,5% y en doce meses de 52,1%

    La inflación de octubre fue de 3,5% y en doce meses de 52,1%

    La inflación de octubre fue de 3,5%, el acumulado en diez meses llegó al 41,8% y la interanual a 52,1%, informó el INDEC

    La inflación de octubre fue del 3,5%, el mismo porcentaje de septiembre, con una significativa suba de los precios de los productos estacionales, que cerraron el mes pasado con un crecimiento del 8,1%, informó este jueves el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC).

    En los diez meses de 2021 el Índice de Precios al Consumidor (IPC) acumuló un alza del 41,8%, en tanto el incremento de los últimos doce meses fue del 52,1%.

    Con estos datos, las proyecciones de una inflación para todo 2021 de 50,3% anunciada en el último Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) del Banco Central, podría darse con un promedio mensual de 2,95% para noviembre y diciembre.

    El rubro Alimentos y bebidas no alcohólicas -el de mayor ponderación del índice por su importancia en el consumo de la población en general- tuvo un aumento el mes pasado del 3,4%. De acuerdo con lo señalado por el organismo dirigido por Marco Lavagna, lo que más incidió fue «el aumento de Verduras, tubérculos y legumbres; Pan y cereales; Frutas; y Carnes y derivados» y además «se destacó la suba de Café, té, yerba y cacao; y Azúcar, dulces, chocolate, golosinas, etc».

    Los capítulos que lideraron los incrementos de octubre fueron Prendas de vestir y calzados, con un alza del 5,1%, Salud, con un crecimiento de sus precios del 4,7% debido principalmente a los abonos de las prepagas, Restaurantes y hoteles (4,1%) y Recreación y cultura (4%).

    Por debajo del nivel general se anotaron, además de los alimentos, Bienes y servicios varios (3,3%), Transporte (3,1%), Equipamiento y mantenimiento del hogar (2,8%), Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles (2,5%), Bebidas alcohólicas y tabaco (2,2%), Educación (1,4%) y Comunicación (1,1%).

    En las clasificaciones del INDEC, los bienes tuvieron en octubre un aumento del 3,6% y los servicios un 3,3%, en tanto los precios de los productos estacionales subieron 8,1%, los regulados 1,9% y la inflación núcleo fue de 3,2%.

    Por último, en la Ciudad de Buenos Aires la inflación del mes pasado fue del 3,7%, según el relevamiento de la Dirección General de Estadística y Censos porteña.

  • El dólar blue llegó a $205, un nuevo récord histórico

    El dólar blue llegó a $205, un nuevo récord histórico

    El dólar blue subió $5,50 y cerró a $205, marcando un nuevo récord. El Banco Central acumula un saldo negativo de 142 millones de dólares en el mes.

    El dólar blue tuvo una fuerte de alza de $5,50 este miércoles y se ofreció en $205 en el mercado informa de la City porteña, alcanzando un nuevo récord histórico.

    De esta forma, la cotización del dólar blue con respecto al mayorista llegó a una brecha de 104,7%.

    En abril el blue tocó su mínimo del año, de $139 y desde entonces, el paralelo se mantiene con perfil alcista.

    Por su parte, la cotización del dólar oficial cerró en $105,67, con una suba de cuatro centavos en relación con el cierre del martes, mientras que los bursátiles -contado con liquidación y MEP- operan con alzas de hasta 0,3%.

    En el mercado bursátil, el dólar contado con liquidación (CCL) y el MEP avanzan 0,3%, a $ 180,66, y a $ 180,56, respectivamente, en el tramo final de la rueda.

    En el mercado mayorista, la cotización de la divisa estadounidense registró un incremento de cuatro centavos respecto al cierre previo, en un promedio de $100,15.

    Así, el dólar con el recargo de 30% -contemplado en el impuesto PAÍS-, marcó un promedio de $137,37 por unidad; y con el anticipo a cuenta del Impuesto a las Ganancias de 35% sobre la compra de divisas, el valor promedio fue de $174,35.

    Fuentes de mercado estimaron que la autoridad monetaria finalizó la jornada de hoy con un saldo negativo de alrededor de US$ 180 millones.

    El volumen operado en el segmento de contado fue de US$ 771 millones, en el sector de futuros del Mercado Abierto Electrónico (MAE) se registraron operaciones por US$ 227 millones y en el mercado de futuros Rofex se transaron US$ 998 millones.

    Mientras que el Banco Central continúa en noviembre con su diaria intervención reguladora de liquidez en el mercado mayorista.

    El Banco Central en noviembre acumula un saldo negativo de unos 142 millones de dólares.

  • El dólar blue llegó a $197 y el contado con liqui, a $200

    El dólar blue llegó a $197 y el contado con liqui, a $200

    El dólar blue subió un peso con respecto a la víspera y el contado con liquidación se ubicó en $200,50. El Banco Central tuvo saldo neutro.

    El denominado dólar blue se negoció este miércoles con un incremento de un peso, a un promedio de $197 por unidad en el mercado informal de la City porteña.

    En tanto, el dólar contado con liquidación implícito en las cotizaciones del bono Global 2030 se ubicó en $200,50.

    La cotización del dólar oficial cerró en $105,13, con una suba de nueve centavos en relación al cierre de ayer, mientras que los dólares bursátiles -contado con liquidación y MEP- operan con alzas de hasta 0,7%.

    En el mercado mayorista, la cotización de la divisa estadounidense marcó un aumento de nueve centavos en comparación con el cierre previo, al quedar en un promedio de $99,65.

    Así, el dólar con el recargo de 30% -contemplado en el impuesto PAÍS-, marcó un promedio de $136,67 por unidad; y con el anticipo a cuenta del Impuesto a las Ganancias de 35% sobre la compra de divisas, el valor promedio fue de $173,46.

    Fuentes de mercado estimaron que el Banco Central finalizó la jornada con un saldo neutro en su intervención en el segmento mayorista.

    Las operaciones cambiarias con ese bono no tienen límites de monto ni están sujetas a la intervención del Banco Central, con lo cual arrojan un precio libre de la divisa.

    Gustavo Quintana, de PR Corredores de Cambio, indicó que Banco Central está realizando compras que llevaron el acumulado del mes a superar los US$ 550 millones.

    En esa plaza el Banco Central vuelca reservas para mantener a raya el precio con la esperanza de arrastrar a la baja al resto de las cotizaciones.

    El volumen operado en el segmento de contado fue de US$ 556 millones, en el sector de futuros del Mercado Abierto Electrónico (MAE) se registraron operaciones por US$ 25 millones y en el mercado de futuros Rofex se transaron US$ 448 millones.

  • Después de un año, el dólar blue alcanzó su máximo histórico

    Después de un año, el dólar blue alcanzó su máximo histórico

    El dólar blue aumenta 4 pesos este viernes y alcanza el máximo histórico de $195 del 23 de octubre de 2020.

    El dólar blue aumenta cuatro pesos este viernes y alcanza una cotización de $195, la misma del récord histórico que tuvo hace exactamente un año, el 23 de octubre de 2020.

    La incertidumbre sobre la evolución del mercado de cambios luego de las elecciones del 14 de noviembre, la profundización de las restricciones al acceso de divisas en el mercado financiero y la persistencia de la apreciación cambiaria, con un dólar oficial que en los últimos nueve meses tuvo incrementos nominales inferiores a la inflación, son algunos de los factores que los analistas consideran para explicar la suba del dólar paralelo en la última semana.

    La cotización del dólar oficial cerró este viernes en 104,94 pesos en promedio, con lo que a lo largo de la actual semana acumuló un incremento de 24 centavos, equivalente a una suba de 0,23% respecto al viernes pasado.

    En el mercado bursátil, el dólar contado con liquidación (CCL) avanza 0,9%, a $ 180,55, mientras que el MEP asciende 0,5%, a $ 179,79, en el tramo final de la rueda.

    En el segmento mayorista, la cotización de la divisa estadounidense marcó un incremento de dos centavos respecto a su último cierre, en $ 99,39, mientras que en la semana avanzó 21 centavos (0,21%).

    Así, el dólar con el recargo de 30% -contemplado en el impuesto País-, marcó un promedio de $ 136,42 por unidad; y con el anticipo a cuenta del Impuesto a las Ganancias de un 35% sobre la compra de divisas, el valor promedio fue de $ 173,15.

    Fuentes de mercado estimaron que la autoridad monetaria finalizó la jornada de hoy con un saldo positivo de alrededor de US$ 5 millones.

    El Banco Central compró US$5 millones, gracias a la reducción de la demanda que generaron las últimas medidas.

    El volumen operado en el segmento de contado fue de US$ 536 millones, en el sector de futuros del Mercado Abierto Electrónico (MAE) se registraron operaciones por 68 millones de dólares y en el mercado de futuros Rofex se transaron US$ 877 millones.

  • El dólar blue llegó a $191, el valor más alto de 2021

    El dólar blue llegó a $191, el valor más alto de 2021

    El dólar blue se ofreció en $191 y marcó su pico del 2021 y la cotización más alta desde octubre del año pasado. El Banco Central terminó con «saldo neutro».

    El dólar blue cotizó $191 en el cierre de las operaciones de este jueves en el mercado informal de la City porteña, el mayor valor en lo que va de 2021 y la marca más alta desde fines de octubre del año pasado, cuando llegó a $195.

    De esta forma, la brecha con el tipo de cambio oficial mayorista, que cotizó a $99,37, se estiró hasta 92,20%, un nivel similar a los máximos que tocó antes de las PASO 2021.

    Desde mediados de agosto, el dólar blue se mantiene por encima de los $180 y en lo que va de octubre aumentó $5.

    Por su parte, la cotización del dólar oficial cerró en $104,89, con una suba marginal de un centavo en relación al cierre de la víspera, mientras que los dólares bursátiles -contado con liquidación y MEP- operan con alzas de hasta 0,8%.

    En el mercado bursátil, el dólar contado con liquidación (CCL) avanza 0,8%, a $180,17, mientras que el MEP asciende 0,5%, a $179,42, en el tramo final de la rueda.

    En el mercado mayorista, la cotización de la divisa estadounidense marcó un aumento de dos centavos en comparación con el cierre previo, al quedar en un promedio de $99,37.

    Así, el dólar con el recargo de 30% -contemplado en el impuesto PAÍS-, marcó un promedio de $136,36 por unidad; y con el anticipo a cuenta del Impuesto a las Ganancias de 35% sobre la compra de divisas, el valor promedio fue de $173,07.

    Mientras que el dólar Senebi ganó $1,25 y terminó el día en $197,50.

    En este marco, las reservas internacionales del Banco Central crecieron en U$S 6 millones y alcanzaron los U$S 42.989 millones.

    Por segunda rueda consecutiva, el Banco Central terminó con saldo «neutro» de sus intervenciones en esta plaza.

    El volumen operado en el segmento de contado fue de US$365 millones, en el sector de futuros del Mercado Abierto Electrónico (MAE) se registraron operaciones por US$79 millones y en el mercado de futuros Rofex se transaron US$407 millones.

  • INDEC: la actividad económica superó el nivel prepandemia

    INDEC: la actividad económica superó el nivel prepandemia

    Según el INDEC, la actividad económica creció por tercer mes consecutivo y superó por primera vez el nivel prepandemia.

    La actividad económica creció por tercer mes consecutivo según informó este jueves el Instituto Nacional de estadísticas y Censos (INDEC), lo que representa un alza mensual de 1,1 % en la comparación sin estacionalidad, y superó por primera vez el nivel prepandemia.

    Respecto de agosto del año pasado, el EMAE creció 12,8% y acumuló en lo que va del año un crecimiento de 10,8 %.

    Si bien la elevada tasa de variación responde en parte a que compara con “niveles de pandemia”, el índice desestacionalizado llegó a niveles similares a los de febrero de 2020, en la prepandemia.

    Más aún, el índice de agosto de este año fue similar al del 2019, lo que consolida el proceso de crecimiento.

    El ministro de Desarrollo ProductivoMatías Kulfas, indicó que “con el dato de agosto, estamos confiando que el año 2021 terminará con un crecimiento acumulado de por lo menos un 8% respecto a 2020. De la mano de la producción y el trabajo, estamos empezando a salir”.

    Al mismo tiempo, la totalidad de los sectores de la actividad crecieron en la comparación interanual, lo que no se observaba desde octubre de 2017.

    Esto es parte de la recuperación de la pandemia, pero también cuando se compara los niveles de agosto de este año con los de 2019, hay claras señales de un crecimiento real: 6 de los sectores de la actividad mostraron un incremento respecto de hace 2 años atrás.

    En particular se destaca la expansión de la industria manufacturera y el del comercio mayorista y minorista (asociado en buena medida al consumo).

    Estos dos sectores no sólo han mostrado un crecimiento en agosto, sino que, si se compara los primeros ocho meses de este año con los del 2019, ambos registraron niveles superiores de producción, con incrementos de más del 4% respecto de aquel período.

    Además, su crecimiento se destaca aún más si se tiene en cuenta las implicancias en términos de empleo: los dos sectores explican de manera conjunta aproximadamente un tercio de los puestos de trabajo de la economía.

    Junto a la industria y el comercio, los sectores que en agosto crecieron respecto de 2019 fueron el de electricidad, gas y agua; intermediación financiera; actividades inmobiliarias, empresariales y de alquiler; y servicios sociales y de salud.

  • Roberto Feletti: «Hay que bajar el peso de la canasta básica alimentaria en el salario»

    Roberto Feletti: «Hay que bajar el peso de la canasta básica alimentaria en el salario»

    Roberto Feletti, que desde mañana reemplazará a Paula Español, dijo que convocará a las empresas para fijar precios máximos, y que «hay que hablar de costos y márgenes de ganancias».

    El designado secretario de Comercio Interior, Roberto Feletti, sostuvo que el objetivo de su gestión será «bajar el peso de la canasta básica alimentaria en el salario», para «recuperar ese legado del peronismo donde el pueblo comía más o menos lo que quería».

    Feletti, quien asumirá este martes en reemplazo de Paula Español, indicó además que buscará «es un momento muy difícil para la Argentina y no puede haber mezquindad» pero «evidentemente bajar el peso de la canasta alimentaria en el promedio de los ingresos populares es un desafío que tiene que ser».

    En una entrevista con el canal C5N -en el cual se desempeñaba hasta ahora como panelista- el flamante funcionario declaró que buscará «bajar el peso de la canasta básica alimentaria en el salario es fundamental para que haya resto para comprar indumentaria, electrodomésticos, para comer afuera, porque si no, no hay mercado interno».

    «Eso es lo normal. Lo que no es normal que alguien sobre un bien de consumo esencial fije el precio que quiere, la cantidad que quiere, y el que puede comprar, compra y el que no que se arregle», advirtió.

    El actual secretario administrativo del Senado bonaerense opinó que «acá hay una sola víctima, que es el pueblo argentino que no llega a fin de mes».

    En una suerte de descripción dijo ser «un hombre de diálogo, de racionalidad, de discusión. Obviamente voy a convocar al sector empresarial, pero hay que cuidar la situación de los argentinos». Y sobre la actitud de los empresarios, puntualizó que «voy a convocar a los productores y comercializadores, probablemente juntos, pero es fundamental hablar con la verdad en la mano y no victimizarse».

    «Hay que hacer un acuerdo racional donde se respeten los márgenes de ganancia, donde se respete la posibilidad de expandir la producción y el consumo», a la vez que destacó como necesario «hablar racionalmente de costos, de márgenes de ganancias; ese es el desafío más grande: lograr que el pueblo pueda ir a una góndola, elegir el producto que le gusta y consumirlo».

    «Yo creo en los controles y en los controles de los monopolios. Keynes decía que si a los monopolios no se los regula terminan destruyendo la economía y la sociedad», indicó, al tiempo que opinó que «la fiscalización de precios es territorial. Creo que hay que estar en acuerdo con intendentes y sindicatos, y organizaciones sociales que colaboren».

    Por otra parte, Feletti subrayó que «es fundamental volver a estabilizar el desempleo en torno a 6 puntos (actualmente está en 9. Si se logra bajar, los ingresos de los hogares va a ser mayor y la situación va a cambiar».