Etiqueta: Economía

  • Inflación: cuáles fueron los productos que más aumentaron en octubre

    Inflación: cuáles fueron los productos que más aumentaron en octubre

    La inflación se moderó en octubre y volvió a ser de un dígito, dato clave que trajo algo de alivio al Gobierno, días antes del balotaje que enfrentará al actual ministro de Economía, Sergio Massa, con el candidato libertario Javier Milei.

    El Índice de Precios al Consumidor (IPC) del mes pasado se ubicó en 8,3% y una de las variables que suele estar por encima del promedio son los alimentos, que esta vez quedó por debajo.

    Los alimentos aumentaron 7,7%. A pesar de que se posicionó debajo del IPC promedio, fue el rubro que tuvo mayor incidencia sobre el índice general. Al interior de esta división, se destacaron la suba de Carnes y derivados, Pan y cereales y Leche, productos lácteos y huevos.

    De esta manera, el rubro lleva un incremento en los primeros 10 meses del año de 134,2%, ubicándose 14,2 puntos porcentuales por encima del índice general.

    Los distintos rubros

    La variable en alimentos que más aumentó en el GBA fue del rubro de “frutas y verduras”. La lechuga, cuyo valor por kilo pasó de $571,60 a $804,03, lo que representa un salto de 40,7%. Otros productos que sufrieron aumentos importantes dentro de esta división fueron el tomate redondo (24,5%) y el limón (23,8%). Generalmente este rubro, atado a precios de estación, suele reconocer las mayores subas.

    Al observar en detalle los precios que informa INDEC en el GBA se pueden advertir, excluyendo variaciones estacionales, rubros que son consistentes en el aumento con todos los productos testigo, como el caso de la carne. El kilo de asado aumentó un 8,8% y pasó de $2.846,01 en septiembre a $3.097,23 en octubre. El cuadril por kilo registró un incremento del 6,4%, la paleta 5,8%, la nalga, del 5,6%; y la carne picada, del 4,7%.

    Por su parte, el valor del pollo entero pasó de $993,40 a $1.100,39 (10,8%) y el pack de hamburguesas congeladas se incrementó un 8,5% de $1.247,82 a $1.353,47.

    Otros productos sensibles en la alimentación de los argentinos que tuvieron un importante aumento fueron el arroz blanco simple, que pasó de $582,04 a $789,18 por kilo (35,6%) y los fideos secos, que costaba $391,36 en septiembre y su valor en góndola llegó a $516,94 en octubre (32,1%).

    Le siguieron la sal fina en paquete por 500 gramos con un aumento del 16,4%, el kilo de azúcar (15,7%), harina común 000 (11,7%), yogur firme (11,4%), leche en sachet, que pasó de $381,93 a $413,30 (8,2%), queso cremoso (7,4%), leche en polvo (7,3%) y los huevos de gallina por docena pasando de $1.247,41 a $1.313,33 (5,3%).

    La inflación en las distintas regiones

    En lo que respecta a las distintas regiones del país, frente a una suba promedio del 8,3% en el índice general de precios a nivel nacional, solo el Gran Buenos Aires -que mide a CABA y el Conurbano- se ubicó por encima en octubre, con un avance de 8,6%.

    Por debajo del promedio se colocaron las provincias del noreste y de Cuyo, con una suba de 7,4%; 7,7% en los distritos del Noroeste; 8,2% en la Patagonia; y 8,3% en la región Pampeana.

    De esta forma, en lo que va del corriente año, y con una inflación del 120%, los precios de los bienes acumulan un aumento de 123,2%, mientras que los servicios avanzaron 111,3%.

    Los productos y servicios estacionales aumentaron entre enero y octubre 112,8%, los servicios regulados, 95%; y la Inflación Núcleo un 126,5%.

    Frente a una suba del 120% en el Índice de Precios a nivel nacional, se anotaron subas del 123,2% en las región Noroeste; 121,1 % en la Patagonia; 120,6% en las provincias del Noreste; 120.2% en la región Pampeana; 119,6% en el Gran Buenos; y 116,5% en la región de Cuyo.

  • Tras la falta de combustible, negocian una suba en los precios: ¿De cuánto sería?

    Tras la falta de combustible, negocian una suba en los precios: ¿De cuánto sería?

    A los problemas de abastecimiento de combustible que se incrementaron en los últimos días a lo largo del país le seguirá, si todo sale de acuerdo con lo previsto, una nueva suba en el precio de la nafta y el gasoil. Según dieron a conocer desde el Palacio de Hacienda, el ministro de Economía y candidato presidencial de Unión por la Patria, Sergio Massa, convocó para este miércoles a las directivos de las principales compañías petroleras para discutir la política de precios que regirá a partir de noviembre. La idea es que el incremento esté alineado con el esquema de Precios Justos.

    A mediados de agosto, las secretaría de Energía y de Comercio Interior validó con las petroleras en la semana posterior a las PASO una suba de 12,5% promedio de los combustibles y el compromiso de no mover los precios hasta hoy como parte de las medidas de compensación por la devaluación del 22%.

    Por entonces, la negociación incluyó una reducción del precio interno del barril de petróleo a 56 dólares, el congelamiento del tipo de cambio, la reducción de impuesto para las exportaciones, una mayor disponibilidad de acceso a divisas y temporariamente un tipo de cambio diferencial para la liquidación.

    Sin embargo, desde el Gobierno dejaron trascender que «esos acuerdos alcanzados no fueron respetados desde el momento en que las petroleras empezaron a especular en los últimos 15 días que luego del congelamiento iba a haber una devaluación y que tras esto surgiría un aumento de al menos 20%».

    El resultado de esa supuesta especulación, que el mismo ministro Massa denunció durante el fin de semana apuntando a las petroleras, generó una situación de desabastecimiento en muchas estaciones de servicio de todo el país, lo que desde el equipo económico se asegura fue «un stockeo» de combustibles.

    Ahora en vias de una normalización del abastecimiento que ya comenzó a sentirse en la ciudad de Buenos Aires y en el área metropolitana, el Palacio de Hacienda deberá retomar el diálogo con las compañías para analizar la continuidad de un sendero de precios acordados para los surtidores

    Desde el Ejecutivo también aseguraron que «luego del congelamiento que termina hoy va a haber un aumento que no va ser del 40% como venían pidiendo ni del 20% ni del 10%, sino que va a tener que estar alineado con el programa de Precios Justos», marco en el cual se lleva adelante este diálogo y que viene convalidando con distintos sectores aumentos en torno al 5% mensual.

    Esta discusión será el eje de la reunión a la que convocó Massa a los directivos de las principales productoras y refinadoras, a las cuales volverá a cuestionar por el desabastecimiento del mercado. En el Ministerio de Economía explican que tras las medidas adoptadas para el sector en los últimos 45 días, «las empresas no pueden separar el mercado de exportación del mercado interno. No pueden subir la rentabilidad a través de las exportaciones y pulsear el precio local a través del abastecimiento».

    Para este miércoles se espera reeditar la mesa del 17 de agosto que encabezó Massa y contó con la participación de la secretaria de Energía Flavia Royon; y de Pablo González (YPF); Marcos Bulgheroni (PAE); Adrián Vila (Pluspetrol); Emilio Nadra (CGC); Francisco Villamil (Vista); Ricardo Markous (Tecpetrol); Santiago Patrón Costas (Pampa Energía) y Gustavo Scarini (PCR).

  • El dólar subió $10 y cerró la semana a $990

    El dólar subió $10 y cerró la semana a $990

    El denominado dólar blue subió este viernes $10 con respecto a la víspera, luego de haber bajado $120 en dos días, y se ofreció en $ 990 por unidad en la City porteña en el cierre de una semana agitada luego de las elecciones presidenciales del domingo.

    En este contexto, la brecha con el dólar oficial llega hasta el 180%. En lo que va de 2023, el dólar blue acumula una suba de $644 después de cerrar 2022 en $346.

    La divisa informal recortó posiciones desde sus máximos hacia el cierre de la semana, para acoplarse al recorrido bajista de las cotizaciones bursátiles del dólar MEP y el “contado con liqui”.

    En el mercado bursátil el dólar contado con liquidación descendía 1,8% hasta $ 856,63, y el dólar MEP bajaba 1,2% a $ 845,43. Por último, en el segmento mayorista la moneda se ubicaba en $ 350,05 también sin variaciones.

    El Banco Central prorrogó la norma que le impide a los bancos aumentar su posición en dólares

    Por su parte, el Banco Central de la República Argentina prorrogó hasta el 30 de noviembre la norma que le impide a los bancos aumentar su posición en dólares, con el fin de evitar la salida de reservas.

    La disposición había sido adoptada el 13 de octubre y se había fijado hasta el 31 de octubre con el objetivo de frenar la dolarización de las carteras de las instituciones financieras en los días previos a las elecciones.

    Con un escenario de balotaje en apenas tres semanas, la autoridad monetaria decidió mantener esta restricción que es resistida por los bancos.

    La medida no afecta a los pequeños ahorristas que pueden disponer de sus depósitos libremente.

    “Esto alcanza a los dólares de los bancos, no tiene nada que ver con los dólares de los ahorristas. Los dólares de los ahorristas están todos encajados en el BCRA. Esos no los pueden tocar nadie”, habían dicho desde el BCRA.

    “Es lo mismo que en el proceso electoral de 2021. Se le dice a los bancos que mantengan su posición de contado en moneda extranjera sin variación hasta que termine el proceso electoral. Es la tenencia de los bancos, la que pueden invertir para ellos”, explicaron.

    En cambio desde el sector bancario habían alentado que se trataba de un cepo a la tenencia de dólares pero con el correr de los días quedó claro que sólo afectaba a las instituciones financieras.

    El Merval cae 2,57% y acciones de firmas argentinas en Wall Street operan con altibajos

    El índice S&P Merval bajaba hoy 2,57% y se ubicaba en 655.795,27 unidades pasada la media rueda en el mercado porteño, mientras las acciones de empresas argentinas en Wall Street operaban con altibajos.

    En el panel líder de la bolsa porteña se observaba una mayoría de bajas, los papeles de Edenor lideraban los descensos con 6,5%.

    En tanto, los ADRs de empresas argentinas en Wall Street marcaban una tendencia mixta, en una jornada en la que Amazon lideraba el lote positivo con una suba de 8,5%.

    En el segmento de renta fija los bonos en dólares anotaban mayoría de bajas con negativos de hasta 4,8%, mientras que los títulos en pesos registraban pérdidas de hasta 3,2%.

    En tanto, el riesgo país se ubicaba en 2.544 puntos básicos y el dólar oficial minorista se vendía a $ 365,50, sin cambios.

  • La carne vacuna subió hasta un 20% y se viene otro aumento: cuáles son los cortes más afectados

    La carne vacuna subió hasta un 20% y se viene otro aumento: cuáles son los cortes más afectados

    El nuevo salto se sumó a los registrados en agosto y septiembre. Cuáles son los razones del incremento y qué puede pasar a futuro, según especialistas consultados por Popular.

    En medio de las repercusiones por los resultados de las elecciones presidenciales del último domingo, uno de los productos más consumidos por los argentinos volvió a registrar subas en sus precios. Se trata de la carne vacuna, que durante los últimos días tuvo aumentos de hasta un 20% en el mostrador. Lejos de un freno, sigue la tendencia tras los incrementos de los cortes en agosto y septiembre.

    El nuevo salto en el precio de la carne obedece, más que nada, a una caída en la oferta de ganado. «Este año se faenó, consumió y/o exportó un 15% más de hacienda que en 2022, debido a la sequía que obligó a los productores a engordar el ganado a corral, en lugar de hacerlo a 60 o 90 días de recría de campo, y después sí ponerlos en el corral», explicó el presidente de la Cámara de la Industria y el Comercio de Carnes (Ciccra), Miguel Schiariti, al ser consultado por Popular.

    Luego, continuó: «Esto generó dos efectos: una vez que ponés a los animales en el corral, 90 o 100 días después ya están para salir al mercado y no lo podés tener más tiempo, porque perdés plata. Entonces se anticipa la venta. La carne que está faltando ahora ya nos la comimos».

    Los principales aumentos de la carne

    Frente a ese escenario, los precios aumentaron, primero, en el Mercado Agroganadero de Cañuelas (Mag), plaza de referencia. Desde antes de la primera vuelta de las elecciones presidenciales, el novillito pasó de tener un valor promedio por kilo vivo de $863,14 a $999,95, lo cual equivale a un alza del 15,85%. A su vez, el novillo trepó de $839,19 a $944,64; es decir, un 12,6% de incremento.

    Las subas del MAG, tal como suele ocurrir, se trasladaron a los mostradores. Según confiaron a Popular desde una carnicería de Mataderos, hubo alzas de hasta el 20% durante los últimos días. El kilo de asado, que la semana pasada salía $3.100, saltó a $3.650. El matambre trepó de $3.350 a $4.200; el lomo de $3.980 a $4.610; el bife angosto de $3.000 a $3.400 y el ancho de $2.900 a $3.300: y la colita de cuadril de $3.600 a $4.100. La tapa de asado saltó de $3.044 a $4.200. Las milanesas, en tanto, se encarecieron de $4.000 a $4.200 por kilo.

    Los aumentos de octubre en la carne se sumaron a los registrados en agosto y septiembre pasado. Durante el octavo mes del año, las subas alcanzaron el 25,6% en el Gran Buenos Aires, de acuerdo con la medición del Indec. Y en el noveno, llegaron al 15,9% en la misma región del país. Un detalle a tener en cuenta: en ambos períodos, el organismo oficial coincidió en destacar el impacto de los incrementos de Carnes y derivados en la división de Alimentos y bebidas no alcohólicas, que cerró agosto con un alza del 15,6% y septiembre, con un salto del 15,7%.

    Para Hernán Letcher, director del Centro de Economía Política Argentina (Cepa), las últimas subas en el precio de este alimento «tendrán un impacto inflacionario fenomenal» en el dato de octubre. «Si en los últimos dos meses, cuando el Índice de Precios al Consumidor (IPC) fue del 12,4% y 12,7% respectivamente, la carne no hubiera aumentando, la cifra hubiese llegado al 10%. O sea, le aportó dos puntos porcentuales enteros», explicó el especialista en diálogo con Popular.

    «La carne tiene una significación de entre el 7% y 12% del total en el indicador inflacionario dependiendo de la región. En promedio general, es más o menos un 10%», ilustró el Magister en Economía Política.

    En este contexto, Letcher aportó un dato para prestar atención sobre el mercado cárnico. “Yo mido precios desde principios de 2020. En agosto hubo un aumento sensible tanto en la hacienda como en el mostrador. Pero en septiembre pasó algo muy llamativo: el valor de la hacienda se mantuvo equilibrado, pero en el mostrador subió un 20%. Fue la primera vez que se comportaron de manera inversa», señaló el director del Cepa.

    Y luego agregó: «La duda que uno tiene en octubre con el incremento del ganado es si va llevarse todo a mostrador, una parte o no va a haber impacto. Porque lo que se ve, en realidad, es que se ya se llevó algo el mes pasado. De alguna manera, hubo un anticipo en las carnicerías y los supermercados».

    La carne registró en 2022 una suba del 62,4%, muy por debajo del IPC, que llegó al 94,8%. Y en lo que va de este año, ya acumula un incremento del 134,8% y se ubica por encima del 103,2% del dato inflacionario general. ¿Qué pasará en lo que resta de 2023? «Su precio seguirá aumentando y el alza será aún más fuerte cuando llueva, porque el productor va a poder retener la poca hacienda que tiene y echarle kilos a campo», concluyó Schiariti.

  • Tras las elecciones, el dólar blue abrió la semana en $1.100

    Tras las elecciones, el dólar blue abrió la semana en $1.100

    El dólar blue subió su cotización $200 con respecto al cierre del viernes y se ofreció en $1.100 por unidad en la City porteña, en un nuevo récord, tras el resultado electoral que confirma el balotaje entre el candidato oficialista Sergio Massa y el líder de La Libertad Avanza, Javier Milei.

    Bajo este contexto, la brecha con el dólar oficial se ubica este lunes en el 214,2%. En lo que va de 2023, el dólar blue acumula una suba de $754 después de cerrar el 2022 en $346.

    En tanto, se observa una fuerte baja de la cotización que usan las empresas para sacar plata al exterior, como así también de las acciones y de los bonos soberanos.

    Si bien esta mañana continuaron los operativos para desalentar la compra/venta de divisas en el mercado informal, una vez que surgieron la oferta y la demanda hubo coincidencia en los precios de referencia, al contrario de las últimas ruedas de la semana pasada donde era difícil concertar un valor.

    A su vez, en la Bolsa de Comercio las opciones financieras muestran un comportamiento dispar. Mientras el MEP sube a $904,52, mientras que el Contado con Liquidación (CCL) se desploma un 10,4% a $995,14.

    El ministro de Economía, Sergio Massa, tiene previsto reunirse en las próximas horas con su gabinete a fin de evaluar la situación y eventualmente tomar nuevas medidas.

    Por su parte, e viceministro de Economía, Gabriel Rubinstein, prometió que el tipo de cambio se mantendrá sin cambios en $350 hasta el 15 de noviembre donde se iniciará una política de devaluaciones diarias a un ritmo del 3% mensual.

    Realizan allanamientos en «cuevas» de Nordelta

    Agentes de la AFIP y de la Policía Federal realizaban este lunes una serie de allanamientos en «cuevas» de Nordelta, en el partido de Tigre, con el fin de trabar las operaciones con el dólar blue. Los procedimientos tenían lugar en la localidad de Rincón de Milberg y son los primeros que se realizan tras las elecciones presidenciales.

    Los allanamientos contra las «cuevas» se vienen repitiendo desde hace quince días, cuando el dólar paralelo cruzó la barrera de los $1.000: este lunes, esa cotización opera con tendencia alcista, luego de dos días de virtual parálisis en el mercado blue.

    Durante la semana pasada, las medidas de control -siempre a cargo de AFIP, Aduana y Policía Federal- se concentraron en la zona del microcentro porteño: en aquel momento, el ministro de Economía, Sergio Massa, prometió que continuarían los allanamientos y no descartó detenciones.

    También se informó que empresas de fletes marítimos usaban la cueva de «El croata» Ivo Rojnica para fugar dólares del país por un monto superior a los US$10 millones.

    En ese caso puntual, la Aduana detectó una amplia disparidad en los valores de los fletes, con sobrefacturación del precio de los contenedores. Esa denuncia se sumó a otra, que vincula a ex futbolistas, representantes, empresarios y asesores tributarios por presuntas maniobras ilegales con divisas que gestionaba Rojnica.

    Las «carpetas del croata» contienen las apertura de cuentas offshore en el exterior de argentinos que no declaraban a AFIP los fondos.

  • Los precios mayoristas aumentaron 9,2% en septiembre

    Los precios mayoristas aumentaron 9,2% en septiembre

    El índice de precios mayoristas registró en septiembre un incremento de 9,2% respecto de agosto, mientras que el costo de la construcción avanzó 11,1% en el mismo período, mientras que ese mes la inflación fue del 12,7%, según informó este jueves el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec).

    Con estos incrementos, en los primeros nueve meses del año, los precios mayoristas avanzaron 104,5% y el costo de la construcción, 104,9%.

    Los precios mayoristas

    El nivel general del Índice de precios internos al por mayor (IPIM) registró un aumento de 9,2% en septiembre de 2023 respecto del mes anterior. Esta variación es consecuencia de la suba de 9,6% en los “Productos nacionales” y de 5,3% en los “Productos importados”.

    Por otra parte, el nivel general del Índice de precios internos básicos al por mayor (IPIB) mostró un ascenso de 9,9% en el mismo período. En este caso, la variación se explica por la suba de 10,4% en los “Productos nacionales” y de 5,3% en los “Productos importados”.

    Asimismo, el nivel general del Índice de precios básicos del productor (IPP) registró un incremento de 10,7% en el mismo período, como consecuencia de la suba de 12,1% en los “Productos primarios” y de 10,2% en los “Productos manufacturados y energía eléctrica”

    El Índice de precios internos al por mayor (IPIM) tiene por objeto medir la evolución promedio de los precios de los productos de origen nacional e importado ofrecidos en el mercado interno. Se incluyen el impuesto al valor agregado, los impuestos internos y los impuestos a los combustibles netos de los subsidios explícitos. Por tratarse de bienes destinados al mercado doméstico, se excluye el valor de las exportaciones en el cálculo del peso relativo de cada actividad.

    El costo de la construcción

    El nivel general del Índice del costo de la construcción (ICC) en el Gran Buenos Aires correspondiente a septiembre de 2023 registra una suba de 11,1% respecto al mes anterior.

    Este resultado surge como consecuencia de un alza de 9,6% en el capítulo “Materiales”, de 12,4% en el capítulo “Mano de obra” y de 13,3% en el capítulo “Gastos generales”.

    El capítulo “Mano de obra” incorpora los nuevos valores establecidos por el acuerdo salarial de la Unión Obrera de la Construcción de la República Argentina (UOCRA), con fecha 28 de junio de 2023, homologado por la Resolución RESOL-2023-1285-APN-ST#MT el 5 de julio de 2023, aplicable a las categorías laborales previstas en el Convenio Colectivo de Trabajo 76/75 desde septiembre de 2023.

    Asimismo, el aumento en las categorías laborales impacta en el capítulo “Gastos generales”, debido a que este contiene el ítem “Sereno”, que se encuentra enmarcado dentro de la resolución.

    El capítulo “Gastos generales” incluye una actualización autorizada por la resolución RESOL 2023-331-APNSOP#MOP de la Secretaría de Infraestructura y Política Hídrica del Ministerio de Obras Públicas, en los valores de consumo y conexiones de agua y cloaca.

    La Canasta de Crianza ya fue tomada como indicador para el pago de cuota alimentaria

    El índicador Canasta de Crianza -elaborado por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec)- ya fue tomado como referencia en 19 fallos judiciales por litigios de incumplimiento de cuota alimentaria en 10 provincias del país.

    Esta situación convierte al indicador en una herramienta pionera en la región y el mundo en materia de derechos de los niños, dijo a la directora nacional de Economía, Igualdad y Género, Sol Prieto.

    «En el país hay más de 1.600.000 hogares monomarentales, donde viven más de 3 millones de niños, niñas y adolescentes, esto es 1 de cada 4 hogares con niños y niñas», señaló la funcionaria, tras lo cual remarcó que «en 3 de cada 5 de estos hogares no se percibe la cuota alimentaria en tiempo y forma».

  • Se disparó el dólar blue tras el debate y llegó a $945

    Se disparó el dólar blue tras el debate y llegó a $945

    El billete paralelo llegó a un nuevo récord en su cotización en medio de un clima preelectoral y acumula un alza de casi $600 en lo que va de 2023.

    Tras el debate presidencial y luego de una semana récord, el dólar blue cerró este lunes a $945 en la City porteña, $60 más que el el viernes, cuando había cerrado a $885.

    Por su parte, la semana pasada, la divisa paralela trepó $80, la suba más importante post devaluación.

    La brecha del billete paralelo con el tipo de cambio oficial se ubica en 169,9%, superando niveles de julio de 2022, tras la renuncia del entonces Ministro de economía, Martín Guzmán. En lo que va de 2023, el dólar blue acumula una suba de $599 (+173%) después de cerrar el 2022 en $346.

    Durante el fin de semana no se produjeron hechos que permitan predecir un cambio de escenario para la divisa norteamericana, sino que, por el contrario, el panorama se agravó por el ataque terrorista que sufrió Israel.

    Ya desde las primeras operaciones del día en Europa y Asia se observó una inclinación de los inversores a salir de posiciones riesgosas para refugiarse en el mercado americano en un proceso conocido como «fly to quality» (vuelo a la calidad).

    Los dólares bursátiles muestran altibajos en el tramo final de rueda, con una suba del dólar MEP hasta los $838, equivalente a 3,2%, mientras que el Contado con Liquidación (CCL) se negocia a $890 por unidad, con un leve retroceso de 0,2%.

    En los últimos seis días, el dólar MEP tuvo su mayor alza desde las PASO, al incrementar su cotización 19,6%, debido a que el lunes pasado abrió la rueda en $701 por unidad.

    En tanto, el CCL frenó la racha alcista que tuvo entre el lunes y el miércoles, al retroceder desde un máximo de $934 del miércoles al mediodía hasta los $894 de hoy, si bien en lo que va del mes acumula un avance de 8,1%.

    En el mercado mayorista, la divisa estadounidense finalizó en $350,10, igual que su última cotización y, en lo que va del año, acumula una suba del 97,53%.

    Mientras tanto, el tipo de cambio minorista cerró a $367 promedio para la venta; el dólar solidario y dólar tarjeta -que cuentan con una alícuota del 30% de impuesto PAÍS y de 45% de percepción de ganancias- se ubicaron en $642,25, y para compras superiores a 300 dólares -que posee un impuesto adicional de 5%-, cotizó a $660,6.

    El volumen operado en el segmento de contado fue de US$205 millones, en el sector de futuros del Mercado Abierto Electrónico (MAE) se registraron operaciones por US$44 millones y el mercado de futuros Rofex por US$ 387 millones.

    El Merval sube 3,58% y acciones de firmas argentinas en Wall Street operan con signo positivo

    El índice S&P Merval subía hoy 3,58% y se ubicaba en 651.476,07 unidades pasada la media rueda en el mercado porteño, mientras las acciones de empresas argentinas en Wall Street operaban con signo positivo.

    En el panel líder de la bolsa porteña se operaba con tendencia mayormente positiva, y los papeles de Aluar lideraba las subas con 8,09%.

    En tanto, los ADRs de empresas argentinas en Wall Street marcaban una tendencia mixta, en una jornada en la que Cresud lideraba el lote positivo con un ascenso de 6,1%, y en segundo lugar se posicionaba Tenaris con 3,5%.

    En el segmento de renta fija los bonos en dólares anotaban mayormente subas de hasta 2,7%, mientras que los títulos en pesos también ascendían hasta 2,7%.

    En tanto, el riesgo país se ubicaba en 2.674 puntos básicos.

  • El dólar blue sigue en alza y trepó a $790

    El dólar blue sigue en alza y trepó a $790

    El paralelo subió $43 en el acumulado de tres jornadas y se acerca al récord de su cotización. Mientras que el Banco Central volvió a comprar divisas.

    El denominado dólar blue o informal hilvanó su tercera suba consecutiva y llegó hasta los $790 por unidad, 15 pesos por sobre la cotización de la víspera.

    Así, acumula un avance de $43 en tres jornadas y toca su valor más alto desde el 16 de agosto pasado, cuando alcanzó los $795.

    El paralelo con respecto tipo de cambio oficial alcanza una brecha del 125,1%, máximo desde agosto de 2022. En lo que va de 2023, el dólar blue acumula una suba de $439 después de cerrar el 2022 en $346.

    En el segmento bursátil, el dólar contado con liquidación (CCL) avanza 3,2%, a $814,9; mientras que el MEP se adelanta 0,8% respecto del cierre de ayer, a $695,6 en el tramo final de la rueda.

    En el mercado mayorista, la divisa estadounidense finalizó en $350,05, 5 centavos por sobre la última, mientras que el tipo de cambio minorista cerró a $367 promedio para la venta.

    El Dólar Solidario y Dólar Tarjeta -que cuentan con una alícuota 30% de impuesto PAÍS y de 45% de percepción de ganancias- se ubicaron en $642,25, mientras que para compras superiores a 300 dólares -que posee un impuesto adicional de 5%-, cotizó a $660,6.

    El volumen operado en el segmento de contado fue de US$372,8 millones, en el sector de futuros del Mercado Abierto Electrónico (MAE) se registraron operaciones por US$28 millones y el mercado de futuros Rofex por US$930 millones.

    El Banco Central engrosa sus reservas

    El Banco Central de la República Argentina (BCRA) compró hoy US$2 millones en el Mercado Único y Libre de Cambios (MULC), con lo que extendió a 33 jornadas consecutivas sus intervenciones con resultado positivo, una cantidad de días récord para los últimos 26 meses.

    De esta forma, la autoridad monetaria acumula compras por US$ 524 millones en lo que va de septiembre.

    La última vez que el Banco Central hilvanó tantos días con compras en el mercado cambiario fue entre mayo y julio de 2021, cuando acumuló 57 días seguidos sin vender en forma neta en el MULC.

    La racha positiva responde, en buena parte, al impulso a la liquidación de exportaciones que da la quinta edición Programa de Incremento Exportador (PIE) que, en este caso, incluye un estímulo para la exportación de soja y derivados que da libre disponibilidad del 25% de las divisas en el mercado bursátil.

    Esta semana, la cámara que nuclea a la industria aceitera y exportadores de cereales (Ciara-SEC) confirmó que el Gobierno no tiene intenciones de extender el funcionamiento del PIE más allá de su fecha de cierre fijada para fin de este mes, lo que podría estar afectando al mercado cambiario paralelo.

    El Banco Central redujo los plazos de acreditación de pagos con tarjetas de crédito para estaciones de servicio

    El Banco Central de la República Argentina (BCRA) redujo los plazos de acreditación de pagos con tarjetas de crédito para estaciones de servicio que sean micro o pequeñas empresas o cuyo titular sean personas humanas.

    Las mismas deberán tener acreditado en un plazo de cinco días hábiles el importe de las ventas efectuadas en un pago con tarjeta de crédito, en lugar de los ocho días que rige en la actualidad, informó hoy el BCRA en un comunicado.

    La reducción de plazos fue estipulada hoy por el Directorio del Banco Central dentro de los acuerdos de precios y estará vigente a partir del 15 de octubre, siempre que los comercios acepten esos pagos a través de un adquirente.

  • El Gobierno anunció un bono para trabajadores informales de $94.000

    El Gobierno anunció un bono para trabajadores informales de $94.000

    El ministro de Economía, Sergio Massa, y la directora de Anses, Fernanda Raverta, dieron a conocer cómo se pondrá en marcha un refuerzo para quienes no cuentan con ingresos registrados.

    El ministro de Economía, Sergio Massa, y la directora ejecutiva de Anses, Fernanda Raverta, anunciaron este martes el pago de un bono de $47.000 en octubre y en noviembre para trabajadores informales de entre 18 y 64 años, que no cuentan con ingresos registrados ni perciben asistencia económica del Estado, como la Asignación Universal por Hijo (AUH), las becas Progresar o el Potenciar Trabajo.

    Se trata de un sector de la población que no había sido alcanzado por las medidas económicas dispuestas en las últimas semanas para atenuar el impacto de la devaluación impuesta por el FMI.

    Los refuerzos -que totalizan una suma de $94.000- serán destinados a personas de entre 18 y 64 años que no perciban ninguna otra prestación por parte del Estado, y sin ingresos en el mercado formal del trabajo.

    Nuevos aumentos para el IFE

    Sería algo similar al IFE, que se pagó en época de pandemia pero con un menor alcance, se estima que podrían cobrarlo 2.500.000 personas y con un costo fiscal de $237.500 millones de pesos.

    Sería algo similar al IFE, que se pagó en época de pandemia pero con un menor alcance, se estima que podrían cobrarlo 2.500.000 personas y con un costo fiscal de $237.500 millones de pesos.

    ¿De dónde salen los fondos para pagar este bono en dos cuotas?

    La medida será compensada a través del cobro de un anticipo extraordinario de ganancias a grandes contribuyentes. El ministro candidato sostuvo que «a los efectos de que esta medida no termine afectando las cuentas públicas y mantengamos el orden fiscal, sin que eso nos imposibilite llegar a los sectores más vulnerables como es este caso, es que hemos tomado la decisión de cobrarle un anticipo extraordinario de ganancias a aquellos sectores que fueron los grandes ganadores de la devaluación impuesta por el FMI, centralmente bancos, compañías financieras y compañías de seguro que serán notificadas en el día de mañana por la AFIP a los efectos de realizar el pago del anticipo de ganancias».

    «Pretendemos de esta manera mantener el equilibrio en las cuentas públicas, pero llegar a los sectores más vulnerables de nuestra sociedad, a los efectos de cuidar el ingreso de todas y todos los argentinos. Tenemos un objetivo; recuperar el ingreso para mejorar la calidad de vida de la gente y estas medidas van en el mismo sentido”, expresó Massa en lo que son las últimas horas que tiene habilitadas para hacer anuncios oficiales antes de las elecciones.

    De esta forma, el ministro de Economía busca llegar a uno de los últimos grupos que le faltaba asistir para palear el golpe a los bolsillos que significó el incremento inflacionario tras la devaluación del 14 de agosto, un día después de las PASO.

    En las últimas dos semanas el ministro de Economía, Sergio Massa, anunció una serie de medidas que apuntan a «recuperar los ingresos» a raíz de la «devaluación impuesta por el FMI». Más allá del costo fiscal de las mismas que harán más desafiante el logro de las metas del acuerdo del FMI de cara a fin de año, el Gobierno continúa asistiendo a los distintos grupos sociales.

    El detalle de las medidas hasta el momento

    Suma fija para trabajadores en relación de dependencia que perciben menos de $400.000 mensuales y acceso al programa de préstamos de la ANSeS por ese monto.

    Devolución del IVA en productos de la canasta básica alimentaria con un tope de devolución de $18.800 para trabajadores, jubilados, pensionados, beneficiarios de AUH, monotributistas.

    Eliminación del impuesto a las Ganancias para trabajadores y jubilados y jubilados con ingresos inferiores a $1,7 millón.

    Bono de $37.000 en septiembre, octubre y noviembre para jubilados con un tope de $124.000, créditos a tasa subsidiada y aumento del refuerzo alimentaria PAMI más un bono de $45.000 en tres cuotas para los beneficiarios de este programa.

    Precios Justos para más de 55.00 productos, suspensión de aumentos en medicina prepaga para familias con ingresos de hasta $2 millones y congelamiento de medicamentos y combustibles hasta el 1 de noviembre.

    Suspensión del aumento del boleto de colectivos en el AMBA durante septiembre.

    Exención del pago de monotributistas de las categorías A, B, C y D por seis meses, acceso a créditos de hasta $4 millones a tasa subsidiada y puesto en marcha del monotributo productivo para trabajadores independientes.

    Aumento del 30% y asignación especifica de la tarjeta Alimentar, $20.000 para beneficiarios del programa Potenciar Trabajo y $25.000 para personal de casas particulares.

    Reducción de cargas sociales para el empleo joven, devolución del 100% de las contribuciones para micropymes y del 50% para pymes, refinanciación de exportaciones para la economía del conocimiento.

    Eliminación de retenciones para las economías regionales.

  • Uno por uno: cuáles son los aumentos que se vienen en octubre

    Uno por uno: cuáles son los aumentos que se vienen en octubre

    El décimo mes del año llegará con diversos incrementos. Entre ellos, los servicios de luz, gas y agua. Conocé qué otros aumentos habrá durante octubre.

    El mes de octubre tendrá una importante cantidad de aumentos, que abarcarán diversos servicios, alquileres, expensas y combustibles, más allá de los incrementos que sufrirán los precios al consumidor de los productos.

    Quita de subsidios: luz y gas

    El incremento que les llegará a los usuarios del nivel de mayores ingresos proviene de la primera de las tres quitas graduales de subsidios que se realizarán hasta enero de 2024. Para el servicio de electricidad, unos 5,9 millones de usuarios perderán el beneficio, sobre un total de 14,9 millones.

    Los aumentos en el cargo variable no subsidiado rondan el 49% en promedio. Para la categoría R1 (usuarios que consumen hasta 150 kwh mensuales) la suba es de 52% y para la categoría R9 (la más alta con consumos de más de 1400 kwh mensuales) llega a 44%.

    Mientras que para el gas, en la zona de la Ciudad de Buenos Aires y el Conurbano, donde las empresas distribuidoras son Metrogas y Naturgy, el incremento será en promedio entre 22% y 25% en esta primera etapa, pero con variaciones de acuerdo a la categoría de cada titular.

    Sobre un total de 9,7 millones de hogares, unos 4,1 millones dejarán de percibir la tarifa subsidiada.

    Agua

    Los usuarios de la empresa Aysa tendrán un incremento de 10% en la tarifa, que no corresponde a la quita de subsidios. Precisamente, el incremento por la quita de subsidios regirá a partir de noviembre.

    En total el aumento del servicio de agua potable es de un 32% acumulado en lo que va 2024.

    Telefonía, Internet y TV por Cable

    A través del Boletín Oficial, el Ente Nacional de las Comunicaciones (Enacom) autorizó dos aumentos en los servicios de telefonía móvil, Internet y televisión por cable.

    El primero será de 19,8% en octubre y otro de 9,8% en diciembre. Desde agosto de 2020, el Gobierno determinó que estos servicios son “regulados” y dependen de autorizaciones oficiales para los incrementos. Las principales empresas cuentan con medidas cautelares a su favor para realizar sus propios ajustes en las tarifas.

    Combustibles

    Hasta ahora, no fue confirmado un aumento por las empresas petroleras y se aguarda que los precios suban por el impacto de la actualización del impuesto a los combustibles líquidos, demorada desde hace dos años.

    A la fecha, se encuentran postergados los incrementos en los montos de impuestos correspondientes al primer, segundo, tercer y cuarto trimestre de 2021, y al primer, segundo y tercer trimestre de 2022, para la nafta sin plomo, la nafta virgen y el gasoil.

    El aumento de los impuestos impactaría en $4,20 por litro en naftas y $3,10 por litro en diesel, según las estimaciones privadas.

    Expensas

    Las expensas también subirán en octubre por el pago de una de las siete cuotas del bono extraordinario de $134.000 que están recibiendo los encargados de edificios.

    El alza se deberá también al impacto de la quita de subsidios en los gastos comunes de los consorcios.

    Alquileres

    Quienes deban realizar actualización anual de sus contratos de alquileres tendrán un aumento récord del 115%.

    El actual Índice para Contratos de Locación (ICL) tiene en cuenta en partes iguales las variaciones mensuales del Índice de Precios al Consumidor (IPC) y de la Remuneración Imponible Promedio de Los Trabajadores Estables (RIPTE).

    Congelamientos de precios

    El Palacio de Hacienda difundió días atrás algunas medidas como los Precios Justos para más de 55.00 productos, suspensión de aumentos en medicina prepaga para familias con ingresos de hasta $2 millones y congelamiento en los valores de medicamentos hasta el 1ª de noviembre.

    También la exención del pago de monotributistas de las categorías A, B, C y D por seis meses, acceso a créditos de hasta $4 millones a tasa subsidiada y puesto en marcha del monotributo productivo para trabajadores independientes.

  • Ya se puede comprar sin IVA: diez claves que tenés que saber

    Ya se puede comprar sin IVA: diez claves que tenés que saber

    A partir de este lunes comenzó el programa de devolución de IVA en las compras, de productos de la canasta básica, que se realicen con tarjeta de débito.

    Desde la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) se lanzó este lunes, 18 de septiembre, el programa “Compre sin IVA”, una medida que busca aliviar la carga fiscal en la compra de productos de la canasta básica a través de la devolución del IVA (Impuesto al Valor Agregado) en compras de productos de la canasta básica, hechas con tarjeta de débito y con tope máximo de $18.800 al mes.

    El programa, puesto en marcha por Alberto Fernández, había sido anunciado días atrás por Sergio Massa, ministro de Economía y candidato a presidente del partido Unión por la Patria (UP).

    Según fuentes de AFIP, alrededor de 20 millones de personas ya pueden obtener el beneficio.

    Las diez claves más importantes

    1) Devolución del IVA: quiénes están alcanzados

    Serán beneficiarios del régimen de reintegros los sujetos que perciban alguno de los siguientes conceptos, no excluyentes entre sí.

    a) Jubilados, beneficiarios de pensiones por fallecimiento y no contributivas nacionales.

    b) Beneficiarios de asignaciones universales por hijo para protección social.

    El monto total mensual de estos ingresos no deberá superar la suma de seis haberes mínimos garantizados.

    c) Beneficiarios de asignaciones por embarazo para protección social.

    d) Trabajadores en relación de dependencia, siempre que el ingreso mensual no supere la suma de seis veces el Salario Mínimo, Vital y Móvil. Para estos ingresos, se tomará a consideración la remuneración bruta devengada en el período fiscal vencido en el mismo mes que se envíe la información de los sujetos beneficiarios a las entidades administradoras de sistemas de tarjetas de débito. En caso de pluriempleo se considerará la sumatoria de las remuneratorias brutas.

    Para el mes en curso, se considerarán las remuneraciones informadas en el período de agosto 2023.

    e) Personal de Casas Particulares.

    f) Monotributistas, excepto que obtengan ingresos provenientes de conceptos comprendidos en el último párrafo del artículo 11 del anexo de la ley 24.977 (Cargos públicos o Ejercicio de la dirección, administración y/o conducción de sociedades).

    2) Requisitos

    Los jubilados no podrán cobrar más de tres haberes mínimos. Actualmente la mínima se encuentra en $87.460, por lo tanto, no podrán acceder al beneficio quienes cobren por encima de los $262.380.

    Los trabajadores formales deberán tener ingresos de hasta seis salarios mínimos, vitales y móviles. Esto implica $708.000 brutos en total.

    Los monotributistas no deberán tener otra fuente de ingresos más que la principal.

    3) Modalidad de pago

    Las compras solo se podrán realizar mediante tarjetas de débito cuenta sueldo, por lo que sí se abona mediante crédito, transferencia o en efectivo, no entrarán en el programa. Las billeteras virtuales tampoco son permitidas, excepto Cuenta DNI.

    4) Cómo se efectúa la devolución

    El reembolso se hará efectivo de manera automática dentro de las 48 horas y con un tope de $18.800 por mes y por persona, realizadas con tarjeta de débito bancarias. No se necesita trámite previo.

    5) ¿Cuánto dinero se devolverá?

    El dinero que se reintegrará será la totalidad del IVA de los productos de la canasta básica (21% del valor de los productos), con un tope de $18.000 mensuales por beneficiario. Esto es aproximadamente para un gasto de $108.000 mensuales.

    6) ¿Qué productos son alcanzados?

    • Pan
    • Galletitas de agua
    • Galletitas dulces
    • Arroz
    • Harina de trigo
    • Otras harinas (maíz)
    • Fideos
    • Papa
    • Batata
    • Azúcar
    • Dulces: incluye dulce de batata, mermelada, dulce de leche
    • Legumbres secas: lentejas y arvejas
    • Hortalizas: acelga, cebolla, lechuga, tomate perita, zanahoria, zapallo, tomate envasado
    • Frutas: manzana, mandarina, naranja, banana, pera
    • Carnes: asado, carnaza común, espinazo, paleta, carne picada, nalga, pollo, carne de pescado
    • Fiambres
    • Huevos
    • Leche
    • Queso: queso crema, queso cuartirolo, queso para rallar
    • Yogur
    • Manteca
    • Aceite
    • Bebidas no alcohólicas
    • Bebidas alcohólicas
    • Sal fina
    • Condimentos
    • Vinagre
    • Café
    • Yerba

    7) ¿Se puede combinar con otros beneficios?

    Se pueden pueden utilizar promociones bancarias y acumular descuentos. En esta nota, todas las promociones bancarias tarjeta por tarjeta.

    8) ¿Dónde se puede utilizar el beneficio?

    En todos los comercios, supermercados, minimercados, mayoristas, verdulerías, carnicerías, fruterías, que vendan este tipo de productos y estén debidamente registrados en la actividad formal.

    9) ¿El reintegro es por grupo familiar?

    El límite mensual de reintegro es por persona y no por grupo familiar, y no es acumulable: lo que significa que si una persona es monotributista y, al mismo tiempo, trabaja en relación de dependencia, tendrá un límite de $18.800.

    10) ¿Hasta cuándo estará vigente?

    El programa “Compre sin IVA” establece la devolución del 21% del IVA para todos los productos de la canasta básica alimentaria desde el lunes 18 de septiembre hasta el 31 de diciembre de 2023.

  • El dólar subió $8 en el arranque de la semana y cerró en $738

    El dólar subió $8 en el arranque de la semana y cerró en $738

    El dólar paralelo acumula un incremento de $16 en un par de jornadas, mientras que el oficial tuvo un leve aumento. El Banco Central sigue comprando divisas.

    El denominado dólar blue o informal cerró este lunes con una suba de $8 y se ofreció a $738 por unidad en la City porteña y, de esta manera, en las últimas dos ruedas acumula un avance de $16.

    En tanto, la brecha con el tipo de cambio oficial es de 110,9%. En lo que va de 2023, el dólar blue acumula una suba de $392 después de cerrar el 2022 en $346.

    En lo referido al tipo de cambio, el dólar minorista cerró hoy a $367,09 promedio, con una suba de nueve centavos respecto del viernes.

    En el segmento bursátil, el dólar contado con liquidación (CCL) cede 0,8%, a $734,26; mientras que el MEP sube 0,1%, a $679,11, en el tramo final de la rueda.

    Por su parte en el mercado mayorista, la divisa estadounidense finalizó sin cambios respecto al cierre previo, en un promedio de $350.

    En tanto, el Dólar Solidario y Dólar Tarjeta -que cuentan con una alícuota 30% de impuesto PAÍS y de 45% de percepción de ganancias- se ubicaron en $642,41, mientras que para compras superiores a 300 dólares -que posee un impuesto adicional de 5%-, cotizó a $660,76.

    El volumen operado en el segmento de contado fue de US$348 millones, en el sector de futuros del Mercado Abierto Electrónico (MAE) se registraron operaciones por US$32 millones y el mercado de futuros Rofex por US$427 millones.

    El Banco Central compró divisas

    El Banco Central compró hoy US$51 millones en el mercado único y libre de cambios (MULC), con lo que registró 25 jornadas consecutivas con resultado positivo.

    El saldo de la rueda se da en el marco del restablecimiento del Programa de Incremento Exportador (PIE) para la soja, que tiene como particularidad que en lugar de fijar un tipo de cambio diferencial, el estímulo está en que los exportadores tendrán libre disponibilidad sobre 25% de las divisas que liquiden.

    «La racha positiva de compras se extiende ahora a 25 ruedas consecutivas y en el mes acumula ingresos por US$ 450 millones», detalló Gustavo Quintana, analista de PR Corredores de Cambio.

    El Merval sube 1,68% y las acciones argentinas en Wall Street operan con alzas de hasta 4,4%

    El índice S&P Merval subía 1,68% y se ubicaba en 577.248,82 unidades pasada la media rueda en el mercado porteño, mientras las acciones de empresas argentinas en Wall Street registraban un avance de hasta 4,4%.

    Los papeles de Grupo Financiero Valores y Transportadora de Gas del Sur anotaban alzas de 3,87% y 3,04%, en ese orden, en el panel líder de la bolsa porteña.

    En la misma sintonía, los ADRs de empresas argentinas en Wall Street marcaban mayoría de ganancias, en una jornada en la que Telecom lideraba ese lote con una suba de 4,4%.

    En el segmento de renta fija, los bonos en dólares cotizaban con descensos de hasta 2,1%, mientras que los títulos en pesos registraban caídas de hasta 1,5%.

    Así, el riesgo país avanzaba 1,34% para ubicarse 2.198 puntos básicos.

    Las principales bolsas internacionales registraban hoy altibajos en sus operaciones, mientras que el petróleo operaba con ganancias en los mercados de referencia.

    Los mercados de la región Asia-Pacífico cerraron hoy con resultados mixtos en una jornada en la que Japón no operó por feriado en ese país, según la agencia Bloomberg.

    Hong Kong bajó 1,39%, Taiwán 1,32%, Seúl 1,02% y China ascendió 0,55% en su índice Shenzhen y 0,26% en el Shanghái.