Etiqueta: Economía

  • Un trabajador necesitó casi $610 mil para vivir en noviembre

    Un trabajador necesitó casi $610 mil para vivir en noviembre

    Según los delegados de ATE en el Indec, una familia de cuatro integrantes requirió de esa suma para poder satisfacer sus necesidades mínimas.

    La Junta Interna de la Asociación Trabajadores del Estado (ATE) en el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) informó este martes que, a noviembre último, un hogar constituido por una pareja de 35 años con dos hijos en edad escolar necesitó casi 610 mil pesos para satisfacer sus necesidades mínimas, según un ejercicio de pérdida del poder adquisitivo.

    Un nuevo informe difundido por los dirigentes estatales Raúl Llaneza, Marcela Almeida y Fabio Peñalva detalló que el salario debería haber sido en noviembre último de 608.392 pesos, luego de “la brutal devaluación del peso y la liberación de precios de los productos de la canasta familiar, de los servicios, los combustibles, las prepagas y la educación”.

    «Existe un clima de incertidumbre para la sociedad y de especulación para que los generadores de precios continúen ganando a costa de la pobreza del pueblo. Ese salario de 608.392 pesos se compone de 218.561 pesos para adquirir una canasta alimentaria mínima y de otros 389.831 pesos para acceder a bienes y servicios básicos”, aseguró el informe.

    Los sindicalistas explicaron que “el panorama es complicado para los estatales, si se tiene en cuenta que el salario de referencia de diciembre de 2015 (de 10.191 pesos), actualizado a noviembre de este año, debería ser de 416 mil pesos y no los insuficientes 259.643 pesos, lo que no incluye la suma fija de 4 mil pesos”, según la grilla del Sinep.

    «En ese período la pérdida de poder adquisitivo de los ingresos para el caso testigo fue de 37%. La inflación acumulada interanual fue del 160,9% y, desde diciembre de 2019, del 930,7%”, dijeron.

    La ATE Indec reclamó “la urgente convocatoria a la mesa de negociación paritaria, una cláusula de actualización por inflación, un aumento de emergencia del 60% en una sola cuota, un bono de 70 mil pesos mensuales, el pase a planta permanente, la regularización del empleo precario, el pago de las sumas fijas a los monotributistas y el pase a la Resolución 48 del personal contratado bajo esa figura, sin quita salarial”, concluyó.

    Gremios y dirigentes siguen pronunciándose contra el DNU

    Organizaciones sindicales confederadas en la CGT ratificaronsu adhesión a la marcha este miércoles hacia el Palacio de Justicia en rechazo del Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) del Gobierno, ocasión en la que presentarán amparos para que la Corte Suprema de la Nación declare la nulidad de la medida.

    La Asociación Bancaria (AB) que lidera Sergio Palazzo sostuvo en un documento que a pedido de la central obrera y para la organización y seguridad de los manifestantes, el sindicato y el Frente Sindical se concentrarán en Libertad y Lavalle desde las 10.30.

    El titular del Sindicato de Personal de Dragado y Balizamiento (Dragybal), Juan Carlos Schmid, sostuvo que el DNU secundado por el Gabinete nacional decidió subvertir el orden constitucional.

    El también secretario general de la Federación Marítima, Portuaria y de la Industria Naval (Fempinra) y adjunto de la Confederación Argentina de Trabajadores del Transporte (CATT) señaló en un comunicado que Milei y su Gabinete decidieron subvertir el orden constitucional al pretender legislar arrogándose la suma del poder público.

    Sergio Sasia, titular nacional de la Unión Ferroviaria (UF) y de la CATT, convocó en un documento a la sensatez para que el Gobierno revea la norma y recurra al Congreso para realizar las modificaciones legislativas que pudiese necesitar el país, pero sin atropellar derechos laborales y sociales o quebrantar el aparato productivo.

    Graciela Aleñá, secretaria general del Sindicato de Trabajadores Viales y Afines (Stvyara) y de Igualdad de Oportunidades de la CGT, aseguró que marchará hacia Tribunales porque el DNU es violatorio de la Constitución y del Estado de derecho indivicual, además de atentar contra todos los derechos adquiridos de los trabajadores.

    El jefe de la Asociación Argentina de Aeronavegantes (AAA) y secretario de Prensa de la CATT, Juan Pablo Brey, aseguró que el DNU arrasa con más de un siglo de conquistas y derechos de los trabajadores y los deja librados a su suerte ante el mercado.

  • Javier Milei anunció el DNU que desregula la Economía

    Javier Milei anunció el DNU que desregula la Economía

    El Presidente emitió un mensaje con los detalles del decreto de necesidad y urgencia. Anunció la derogación de la Ley de Alquileres, entre otras medidas.

    El presidente Javier Milei destacó que su Gobierno «empezó el camino» de la reconstrucción después de «décadas de fracasos y empobrecimiento».

    En un mensaje emitido por cadena nacional, el mandatario señaló que su administración estuvo enfocada en «intentar contener la enorme crisis que heredamos» y que por eso diseñó un «plan de estabilización de shock que comprende un plan de ajuste fiscal, una política cambiaria que sinceró el tipo de cambio y una política monetaria que incluye saneamiento del Banco Central Central».

    Anunció que firmó un decreto de necesidad y urgencia «para destrabar el andamiaje jurídico institucional opresor que ha destruido al país».


    Qué dice el DNU

    Anunció que el DNU de desregulación económica contiene medidas como la derogación de ley de Alquileres y de la ley de Abastecimiento, entre decenas de disposiciones.

    También incluye la derogación de leyes como la de «góndolas, Compre Nacional, observatorio de precios, las leyes de promoción de industrial y promoción comercial», además de la eliminación de normativas que «impiden la privatización de empresas públicas» y del «régimen de sociedades del Estado», para avanzar hacia la «transformación de todas las empresas del Estado para su posterior privatización».

    Enumeró «30 de las más de 300» reformas, medidas y derogaciones que incluye el decreto de necesidad y urgencia que será publicado en las próximas horas para «comenzar la reconstrucción del país».

    En cadena nacional, Milei mencionó la derogación de leyes que regulan el funcionamiento de las empresas de medicina prepaga y obras sociales, empresas farmacéuticas, el sector turístico, registro automotor, clubes de fútbol, ley de tierras, modificación del código civil y comercial, y la cesión total o parcial del paquete accionario de Aerolíneas Argentinas.

    Milei hizo un diagnóstico de la economía y las cifras de la pobreza y destacó que «seis de cada diez chicos son pobres».

    El mensaje presidencial se publicará en el Boletín Oficial con el decreto de necesidad y urgencia (DNU) con todos los detalles.

    Además, anunció que convocará a sesiones extraordinarias del Congreso para tratar un paquete de leyes cuyo contenido aún se desconoce.

    «La crisis requiere de acción inmediata», consideró Milei al brindar un mensaje por cadena nacional.

  • El Banco Central bajó de 133% a 110% la tasa de interés de los plazos fijos

    El Banco Central bajó de 133% a 110% la tasa de interés de los plazos fijos

    La entidad monetario informó además que no licitarán mas Leliqs, puntualizando su operación en pases pasivos y que mantiene los plazos fijo UVA.

    El Banco Central (BCRA) informó este lunes que a partir de mañana la tasa de política monetaria pasará a ser la de los pases pasivos a un día de plazo, que desde el 13 de diciembre pasado fue establecida en el 100%. Hasta hoy la tasa de referencia era de 133%.

    En un comunicado, el BCRA anunció además que “con el fin de racionalizar su esquema de gestión de liquidez, el Directorio decidió dejar de realizar licitaciones de Leliq a futuro, pasando a ser las operaciones de pases pasivos su principal instrumento de absorción de excedentes monetarios”.

    Las medidas tomadas por el Directorio del BCRA, que tienen por «propósito de clarificar y simplificar la señal de tasa de política monetaria», también determinaron una tasa de interés mínima para los depósitos a plazo fijo, de 110% nominal anual, a lo que se sumó también la decisión de que el sistema sistema bancario continúe ofreciendo plazos fijos ajustables por UVA.

    En cuanto a las operaciones de inyección de liquidez, el BCRA dijo que seguirá ejerciendo la posibilidad de realizar pases activos y ofrecer puts sobre instrumentos del Tesoro, por lo que estos títulos no computarán a efectos del límite de fraccionamiento crediticio al sector público.


    De esta forma, la entidad monetaria busca alentar la compra por parte de los bancos de Letras del Tesoro del Estado Nacional.

    Pero además, el Directorio del BCRA informó que partir de mañana, tomará una serie de medidas “con el propósito de clarificar y simplificar la operatoria”, entre las que se destacan dejará de operar con Leliqs a 28 días, y que su tasa de interés de política monetaria sea la de los Pases Pasivos a un día, que desde el 13 de diciembre fue establecida en 100%.

    La nueva tasa de política monetaria que comenzará a regir a partir de mañana representa una baja de 33 puntos porcentual, ya que las Leliqs a 28 días -que se dejarán de licitar- se ubica en 133%.

    Con el fin de racionalizar su esquema de gestión de liquidez, el Directorio del organismo “decidió dejar de realizar licitaciones de LELIQ a futuro, pasando a ser las operaciones de Pases Pasivos su principal instrumento de absorción de excedentes monetarios”, informó el BCRA.

    Al centralizar sus operaciones en un solo instrumento, y al ser su tasa de política la única tasa de interés de referencia, “se busca hacer más clara la señal de política monetaria y fortalecer su transmisión al resto de las tasas de interés de la economía”, destacó el organismo que dirige Santiago Bausilli.

    “En el contexto de un excedente significativo de liquidez y de elevada inflación”, destaca la información oficial, el Directorio “consideró prudente mantener una tasa de interés mínima para los depósitos a plazo fijo”, que estableció en 110% nominal anual.

    Si bien esa tasa es inferior al 189,2% estimada por los agentes financieros en el Relevamiento de Expectativa del Mercado que realiza el propio Banco Central, por contrapartida, el Directorio consideró que “resulta necesario que el sistema bancario continúe ofreciendo al público depósitos a plazo fijo ajustables por UVA”, en contra de versiones que hablaban sobre un pedido de los bancos de eliminar esa operatoria que reajusta los depósitos por la inflación y otorga una sobretasa del 1% en las colocaciones a 90 días.

    Sin embargo, para otorgarle previsibilidad a la disponibilidad de los recursos, “decidió eliminar la tasa mínima de precancelación de estos últimos”.

    En cuanto a las operaciones de inyección de liquidez, el BCRA “seguirá ejerciendo la posibilidad de realizar pases activos y ofrecer puts sobre instrumentos del Tesoro que el BCRA considere adecuados”.
  • El CAF aprobó un préstamo de US$960 millones para Argentina

    El CAF aprobó un préstamo de US$960 millones para Argentina

    El directorio del Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe confirmó el otorgamiento de financiamiento para que el país pueda cumplir con un pago al FMI.

    El directorio del Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF) aprobó este viernes por unanimidad el otorgamiento de un préstamo puente de corto plazo por US$960 millones para Argentina, con el objetivo de que el país cubra el pago de servicio de deuda con el Fondo Monetario Internacional (FMI).

    «La operación servirá de financiamiento puente para que Argentina pueda continuar con la implementación del Acuerdo de Facilidades Extendidas pactado con el FMI en beneficio de sus políticas fiscales, monetarias y cambiarias, así como en favor de la diversificación y ejecución de la estrategia de deuda pública», destacó el CAF en un comunicado.

    En la reunión virtual extraordinaria del Directorio se analizó la operación y se reflexionó sobre la posibilidad de que América Latina y el Caribe, a través del CAF, pueda reaccionar de manera ágil y efectiva, con sentido de urgencia y espíritu de solidaridad y confianza, a la necesidad de un país accionista.

    «Esta operación, realizada en consulta y coordinación con el FMI y otros bancos multilaterales, destaca el rol contracíclico de CAF, al poner a disposición de manera ágil y dinámica soluciones financieras que permitan a los países enfrentar situaciones de complejidad económica y apoyar la gestión estratégica de las finanzas públicas», destacó la entidad.

    Por otro lado, en la reunión de CAF también se aprobó el Programa de Actividades y Presupuesto y el Plan de Endeudamiento 2024, que permitirá al banco seguir promoviendo proyectos e iniciativas para hacer de América Latina y el Caribe una región más verde, productiva e inclusiva.

    CAF cuenta actualmente con 21 países accionistas y, desde su fundación en 1968, brinda fuentes de financiamiento para el desarrollo de los países latinoamericanos.

    Adorni anunció nuevos recortes en el gasto político

    El vocero presidencial, Manuel Adorni, anunció nuevos recortes en el gasto político del Estado nacional y reafirmó la decisión de la gestión encabezada por Javier Milei de «terminar con los privilegios» y realizar un ajuste en esos ítems que, en total, girará «en torno de los 3.000 millones de dólares».

    «Uno de los grandes objetivos que tenemos como Gobierno es terminar con los privilegios; Tamaña tarea», aseveró Adorni esta mañana, en el marco de la conferencia de prensa que ofreció en la Casa Rosada luego de la reunión de Gabinete.

    En este sentido, reafirmó que el ajuste que se planea realizar en ese sentido «gira en torno a los 3.000 millones de dólares».

    En ese marco, precisó que se va a reducir en un 50 por ciento los choferes, «al margen de la reducción de la cantidad de ministerios» ya anunciada, así como la flota de vehículos: «Los que estén en condiciones se destinarán a las fuerzas armadas y los que no lo estén serán vendidos», aclaró.

    Anunció asimismo «la venta de dos aviones de la YPF haciendo ejercicio de nuestra función en el directorio, que eran utilizados casi con exclusividad por la política, por los privilegiados que no queremos que estén más».

    También mencionó -como ejemplos de «privilegios»- que en la residencia de Olivos hay cuadros que tienen «un seguro por el que todos pagábamos 2 millones 600 mil dólares», aunque un rato después la exvocera presidencial Gabriela Cerruti aclaró en sus redes sociales que se trata de una cifra anual en pesos y que ya fue pagado este año por el gobierno saliente.

    En otro tramo de la rueda de prensa, Adorni dijo que en la reunión de Gabinete, el presidente Javier Milei un respaldo «absoluto y fuerte» al ministro de Economía, Luis Caputo, por el paquete de medidas lanzado esta semana y, también, a la de Seguridad, Patricia Bullrich, por el protocolo de seguridad anti piquetes anunciado ayer, para ordenar las movilizaciones sociales.

  • La inflación de noviembre fue de 12,8% y llegó a 160,9% interanual

    La inflación de noviembre fue de 12,8% y llegó a 160,9% interanual

    Según informó el Indec, el incremento de precios llega al 148,2% en los que va del año. Salud y alimentos fueron los rubros que más aumentaron.

    El índice de precios al consumidor registró un incremento de 12,8% en noviembre, informó este jueves el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec).

    La inflación de noviembre tuvo una fuerte alza con respecto a la de octubre, que fue del 8,3%.

    De esta forma, cuando solo falta relevar la variación de precios de diciembre, la inflación acumulada en lo que va del corriente año es del 148,2% y llega al 160,9% en los últimos 12 meses.

    Los precios al consumidor habían acumulado en 2022 una subida del 94,8 %, con una notable aceleración respecto al 50,9 % verificado en 2021.

    Los más recientes pronósticos privados que recaba mensualmente el Banco Central apuntan a que la inflación será este año del 185 %, lo que, de confirmarse, será la tasa más alta desde la hiperinflación de 1989-1990.

    La división de mayor aumento en el mes fue Salud (15,9%), producto de las subas en los medicamentos y en las cuotas de empresas de medicina prepaga.

    Le siguieron Alimentos y bebidas no alcohólicas (15,7%) -con las mayores subas en Aguas minerales, bebidas gaseosas y jugos, Frutas, y Verduras, tubérculos y legumbres- y Comunicación (15,2%), por los incrementos en servicios de telefonía móvil e internet”.

    En tanto, “la división con mayor incidencia en todas las regiones fue Alimentos y bebidas no alcohólicas (15,7%).

    Al interior de la división tuvieron mayor incidencia las subas de Carnes y derivados, Aguas minerales, bebidas gaseosas y jugos, y Pan y cereales.

    Las dos divisiones que registraron las menores variaciones en noviembre fueron Vivienda, agua, electricidad y otros combustibles (7,1%) y Educación (8,3%). A nivel de las categorías, el IPC Núcleo (13,4%)”, precisó el Indec.

    La utilización de la capacidad instalada de la industria alcanzó al 65,3% en octubre

    La utilización de la capacidad instalada de la industria alcanzó en octubre al 65,3%, por debajo del 66,7% de igual mes del año pasado, informó hoy el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec).

    En lo que respecta al cotejo con septiembre pasado, cuando se ubicó en 67,9%, el uso de maquinas, herramientas e instalaciones del sector fabril también resultó menor en octubre.

    Los bloques sectoriales que presentan niveles de utilización de la capacidad instalada superiores al nivel general son industrias metálicas básicas (84,5%), papel y cartón (76,4%), productos minerales no metálicos (72,9%), refinación del petróleo (72,1%), y sustancias y productos químicos (70,7%).

    Los bloques sectoriales que se ubican debajo del nivel general son industria automotriz (61,0%), productos alimenticios y bebidas (59,6%), productos de caucho y plástico (57,8%), edición e impresión (56,4%), productos textiles (55,8%), metalmecánica excepto automotores (55,4%), y productos del tabaco (48,2%).

    En octubre de 2023, respecto al mismo mes de 2022, las principales incidencias negativas se observan en los productos alimenticios y bebidas y en las industrias metálicas básicas.

    Los productos alimenticios y bebidas exhiben en octubre un nivel de utilización de la capacidad instalada de 59,6%, inferior al registrado en octubre del año anterior (62,5%), vinculado principalmente a la menor molienda de oleaginosas y a la caída en el nivel de utilización de la capacidad de las plantas productoras de bebidas.

    La molienda de oleaginosas registra en octubre una caída interanual de 28,6%. Según datos de la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca, la elaboración de aceite y subproductos de soja presenta en octubre una disminución interanual de 35,1%.

  • El dólar blue tuvo un nuevo incremento y llegó a $1.070

    El dólar blue tuvo un nuevo incremento y llegó a $1.070

    El paralelo tuvo un incremento de $70 con respecto a la víspera. El minorista alcanzó una cotización máxima de $700 para la venta en algunos bancos.

    En el mercado informal, el denominado dólar blue se ubicó en $1.070 para la venta y $1.050 para la compra, con un aumento de 70 pesos respecto al lunes.

    El dólar minorista alcanzó una cotización máxima de 700 pesos para la venta en algunas entidades bancarias, a la espera de los anuncios que realizará esta tarde el ministro de Economía, Luis Caputo.

    El Banco Central también notificó esta tarde que mañana quedará sin efecto la comunicación que exigía «conformidad previa» del organismo monetario para la demanda de dólares, tras dos días de vigencia a la espera de la designación de las nuevas autoridades del BCRA.

    Frente a esta situación, algunas entidades del sector privado decidieron incrementar la cotización de la divisa estadounidense a modo de cobertura, ante la necesidad de sus clientes de abonar la liquidación de sus tarjetas de créditos con compras realizadas en el exterior o vía courier.

    En las pantallas del Banco Nación la cotización del dólar minorista se mantuvo a $400,5 para la venta y $365,5 para la compra con respecto al lunes.

    La cotización más alta -en base al relevamiento del BCRA- correspondió al Banco Galicia que alcanzó los $700, seguida por el ICBC en $540, mientras que en Supervielle, Patagonia, Santander e Itaú fue de $500.

    En lo que respecta a los dólares bursátiles, el dólar Contado con Liquidación (CCL) subió 4,8%, en $1048,30; mientras que el MEP avanzó 2,2%, en $1015,70.

    En el mercado mayorista, la divisa estadounidense finalizó en un rango de entre $364,45 y $366,45 por unidad, cincuenta centavos por arriba del cierre de ayer, «con un mínimo volumen operado tras otra jornada con virtual feriado cambiario», precisó el analista de mercados, Gustavo Quintana.

    La cotización del dólar minorista, según el promedio relevado por el BCRA, fue de $506,177 para la venta en el marco de las medidas adoptados por la autoridad monetaria de aplicar «la regla de conformidad previa a todas las operaciones de demanda que se cursan a través del mercado de cambio».

    El volumen operado hoy en el segmento de contado fue de US$ 8,472 millones, en el sector de futuros del Mercado Abierto Electrónico (MAE) no hubo operaciones y el mercado de futuros Rofex por US$ 140 millones.

    «Evitamos el feriado cambiario», dijo Pesce sobre las operaciones bajo «conformidad previa»

    El ahora expresidente del Banco Central (BCRA), Miguel Pesce, explicó hoy que con la disposición de operaciones en el mercado cambiario bajo «conformidad previa» se evitó ayer un feriado cambiario, que -sostuvo- «no era necesario», al tiempo que consideró que «sería prudente» que esa medida «se extendiera a hoy y se levante mañana», una vez conocidas las medidas económicas que anunciará esta tarde el ministro de Economía, Luis Caputo.

    «Evitamos el feriado cambiario, que no era necesario», subrayó Pesce, cuya renuncia al BCRA fue aceptada formalmente mediante el Decreto 18/2023 publicado hoy en el Boletín Oficial.

    En diálogo con Radio 10, Pesce añadió: «Dejamos abierto el mercado de cambios en caso de que hubiera alguna situación de emergencia para dar acceso al mercado».

    En este sentido, mencionó que «hubo liquidaciones de algunos exportadores y algunos pagos».

    Según explicó, la disposición contempló que «el lunes vencía el decreto que permitía liquidar las exportaciones al 50% en el mercado de títulos contra dólares», y que «los anuncios del nuevo gobierno no se habían hecho».

    Seguidamente, Pesce consideró que «sería prudente que esta exigencia de conformidad previa del BCRA para realizar cualquier compra en el mercado se extendiera a hoy y se levante mañana, cuando ya estén tomadas las medidas que regulan el mercado cambiario y anunciado el nuevo plan del Gobierno».


  • Caputo anunció que el dólar oficial será de 800 pesos

    Caputo anunció que el dólar oficial será de 800 pesos

    A través de un mensaje grabado, el ministro de Economía hizo una serie de anuncios que girarán en torno al objetivo prioritario de alcanzar el equilibrio fiscal.

    El ministro de Economía, Luis Caputo, anunció un paquete de medidas que girarán en torno al objetivo prioritario de alcanzar el equilibrio fiscal, básicamente con un fuerte recorte del gasto en la administración pública y de distintos sectores que reciben subsidios del Tesoro Nacional, como parte del camino elegido para reducir la inflación.

    Caputo ratificó que el Gobierno «esta frente a la peor herencia de su historia», por la cual «los argentinos son cada vez más pobres», al presentar las primeras medidas del paquete de urgencia económica.

    En un mensaje grabado, el ministro reseñó que «el déficit fiscal supera 5,5 puntos de producto, con un Banco Central con hoja de balance absolutamente deteriorada, sin dólares en su activo y una emisión monetaria de mas de 20 puntos de producto que hizo que actualmente la inflación navegue al 300% anual y castigue a los argentinos todos los días».

    Aseguró que la génesis del problema «siempre ha sido el déficit fiscal», al anunciar esta tarde un paquete de medidas económicas.

    «Nuestra misión es evitar esta catástrofe y para ello hay que reconocer la génesis del problema, que ha sido siempre el déficit fiscal», subrayó en un mensaje grabado.

    Afirmó que «es fundamental solucionar nuestro problema de adicción al déficit fiscal» y señaló que el Gobierno viene a arreglar «este problema de raíz para no tener que padecer más inflación y pobreza».

    Contratos en el Estado y suspensión de pauta publicitaria

    Anunció que «no se renuevan los contratos laborales del Estado que tengan menos de un año de vigencia» y que se suspende la pauta del Gobierno nacional «por un año».

    Además, recordó que conforme a la nueva ley de ministerios, estos «se reducirán de 18 a 9, y las secretarías de 106 a 54, lo que redundará en una reducción de más de 50% de los cargos jerárquicos y 34% de los cargos políticos totales del Estado nacional». Además confió que se «reducirán al mínimo las transferencias discrecionales del Estado nacional a las provincias».

    El dólar

    Dijo que «el tipo de cambio pasará a valer $ 800 y estará acompañado de un aumento provisorio del Impuesto País para las importaciones y de un aumento a las retenciones no agropecuarias».

    El Impuesto PAIS que pagan las importaciones actualmente se sitúa en el 30%.

    Políticas sociales

    Informó que el Gobierno mantendrá «los planes Potenciar Trabajo de acuerdo a lo establecido en el presupuesto 2023 y fortalecerá las políticas sociales como la AUH y Tarjeta Alimentar».

    Además se duplicará el monto de la Asignación Universal por Hijo (AUH) e incrementará en un 50%, la ayuda brindada a través de la Tarjeta Alimentar.

    «Este es el camino correcto porque si seguimos por el otro camino vamos a mayor pobreza, inflación y sufrimiento pero si hacemos los deberes permitámonos soñar con ese país que hace 100 años tuvimos», dijo

    El fin de obras públicas y la reducción de subsidios a la energía y el transporte

    Adelantó también que «el Estado nacional no va a licitar más obra pública nueva y va a cancelar las aprobadas cuyo desarrollo no haya comenzado», al reiterar que «no hay plata para pagar obras que muchas veces terminan en los bolsillos de los políticos y empresarios».

    También anunció «la reducción de los subsidios a la energía y al transporte», al entender que el Estado sostiene «precios bajísimos en materia energética y al transporte porque la política engaña a la gente haciéndoles creer que les ponen plata en los bolsillos pero eso se paga con inflación».

    Las importaciones

    Anunció el fin del sistema de importaciones SIRA y su reemplazo por otro esquema en el que la empresas no deberán pedir permisos de manera previa para sus operaciones.

    Santiago Bausili convocó a una reunión con los bancos

    El nuevo presidente del Banco Central, Santiago Bausili, convocó a todos los bancos del país a una reunión este miércoles a las 8, antes de la apertura de los mercados.

    Entre los temas más urgentes, se encuentra la operatoria del mercado cambiario y el plan para resolver los pasivos remunerados del Banco Central. Están convocados representantes de la banca nacional y extranjera, tanto pública como privada, así como también los referentes de las cámaras que los representan, ABA y ADEBA.

    Bausili, que fue designado por un decreto publicado hoy en el Boletín Oficial por el Gobierno de Javier Milei, en reemplazo de Miguel Ángel Pesce, quien acompañó la gestión del ministro Sergio Massa.

    El funcionario, mantuvo un encuentro con Pesce acompañado por otros 3 nuevos integrantes del Directorio. Se trata Vladimir Werning, ex funcionario del Gobierno de Mauricio Macri y ex directivo del JP Morgan, quien será el vicepresidente primero de la entidad; Alejandro Lew, ex director financiero de YPF, quien se estima que será vicepresidente segundo; y la abogada Verónica Holub, quien aún no fue confirmada para ningún cargo en la entidad.

    Mediante la designación, la nueva conducción ya puede dictar regulaciones incluso antes de convocar a la primera reunión de Directorio. Según la Carta Orgánica del BCRA, se requieren 5 integrantes para que el Directorio pueda sesionar, pero el Presidente junto a solamente 2 directores pueden dictar resoluciones en caso de emergencia.

  • Nuevas listas de precios: qué alimentos sufrieron mayores subas

    Nuevas listas de precios: qué alimentos sufrieron mayores subas

    En el primer día del gobierno de Javier Milei y ya sin el programa Precios Justos, este lunes muchas firmas actualizaron los valores de sus productos que se venden en los supermercados.

    En el primer día hábil de gobierno de Javier Milei las empresas de alimentos y demás productos de consumo masivo comenzaron enviar las nuevas listas de precios, luego de que quedaron fueran de circulación los distintos sistemas de control y regulación.

    En lo que respecta a la vida cotidiana lo más relevante es la caída del programa «Precios Justos», en el marco de la nueva política de libertad de precios que impulsará la gestión de La Libertad Avanza.

    De allí que también se esperan marcadas diferencias de precios de productos similares debido a la distorsión que se había generado con las diferentes regulaciones que, además, se cumplían parcialmente.

    Según el portal del diario Clarín, se estima que las empresas productoras aplicarán subas de entre 20 y 25% en los artículos que estaban dentro del programa «Precios Justos» en los supermercados.

    De esta forma, estos precios treparán a los valores que hay en los almacenes o los denominados autoservicios chinos, donde no llegaron nunca los controles oficiales.

    La semana anterior, los alimentos aumentaron en promedio un 8,2%, según las cifras preliminares que difundió la consultora EcoGo.

    Las alzas más significativas, especulan en los supermercados, serán en los precios del aceite, los fideos, la harina y los diversos panificados. Es que estos productos estaban subsidiados por los exportadores y por el Estado, a través de fideicomisos que se terminaron la semana pasada.

    Los productos que estaban bajo este régimen tendrán subas del 100% a 180%. Los aceites sin el fideicomiso, según las cadenas, pasarán de 800 a 2.000 pesos el litro. El pan lactal está llegando con aumentos del 80%. También el arroz pegará un salto significativo en el precio.

    Por su parte, la postergación hasta mañana martes del anuncio de medidas económicas genera un escenario de incertidumbre en el primer día de gobierno del presidente Javier Milei debido a que cesan una serie de regulaciones y normativas que impactaban en el esquema financiero y en la economía cotidiana.

    El vocero presidencial, Manuel Adorni, informó que el primer paquete de medidas será anunciado este martes por el ministro de Economía, Luis Caputo, en horario a confirmar.

    Rige nuevo acuerdo de precios accesibles en Mercado Central de La Plata

    El Mercado Central de La Plata difundió los nuevos precios accesibles, que regirán hasta el próximo viernes, para la venta minorista y mayorista de productos frescos y envasados, en el predio ubicado en avenida 520 y 115, de la capital bonaerense.

    «Los días miércoles continúa el descuento del 10% para jubilados» y continúan ofertas en comestibles, artículos de limpieza, perfumería, bazar y bebidas, según manifestó el gerente del espacio, Raúl Casanovas.

    El Mercado informó que en la panadería de la nave 1 del predio, los consumidores minoristas podrán adquirir el kilo de pan a $ 810, la docena de facturas a $1.440, y dos prepizzas a $ 900, entre otras promociones en efectivo.

    Por su parte, en la fiambrería continuarán vigentes las promociones con QR de Cuenta DNI, y podrán adquirir el litro de leche Belgrano a $ 300 y el kilo de queso cremoso de la misma marca a $2.500.

    Además, el área de congelados del sector ofrece dos kilos de suprema de pollo a $ 4.750, el kilo de patitas y medallones a $ 2.970 y los dos kilos de milanesas a $3999, y quienes abonen con Cuenta DNI tendrán un descuento en el valor de su compra.

  • El FMI consideró «positivo» el encuentro con el equipo de Javier Milei

    El FMI consideró «positivo» el encuentro con el equipo de Javier Milei

    La subdirectora gerente del Fondo Monetario Internacional destacó el encuentro con Nicolás Posse y Luis Caputo, integrantes del equipo económico del presidente electo.

    La subdirectora gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), Gita Gopinath, calificó este miércoles de manera positivo al encuentro que mantuvo con el equipo económico que acompañó al presidente electo Javier Milei en su recorrida por Washington, EEUU.

    «Positivo encuentro con Nicolás Posse y Luis Caputo, asesores económicos del presidente electo @JMilei», sostuvo Gopinath a través de su cuenta de Twitter al referirse a la reunión que mantuvieron este martes, en la que también participaron Rodrigo Valdés, director del Departamento del Hemisferio Occidental; Luis Cubeddu, subdirector; Ashvin Ahuja, jefe de misión y Ben Kelmason, representante residente senior del organismo.

    «Discutimos los complejos desafíos que enfrenta Argentina y los planes para fortalecer urgentemente la estabilidad», dijo Gopinath a la posibilidad de reformular el programa que el país mantiene con el organismo.

    Mientras que remarcó que «nuestros equipos seguirán estrechamente comprometidos en el próximo período» de una nueva gestión a partir del 10 de diciembre.


    El equipo económico de Milei buscó dejar claro que habrá un cambio radical en la política económica con la nueva gestión, para reordenar cuentas públicas con equilibrio fiscal en un horizonte de un año.

    También conversaron sobre los vencimientos que enfrentará la Argentina en los próximos meses, si se mantiene el programa vigente con el FMI, de alrededor de US$ 4000 millones desde diciembre a marzo.
    Este miércoles a la mañana, ya de regreso a la Argentina, Milei confirmó que Luis Caputo será su ministro de Economía, y que fue éste quien presentó las líneas del ajuste que su administración planea para la Argentina.

    «Ese trabajo lo hizo Luis (Caputo) en la reunión con el Tesoro y con el Fondo Monetario», expresó Milei esta mañana en declaraciones radiales.

    El FMI señaló que está «muy interesado» en apoyar a la Argentina, y el país podría ser candidato a recibir financiación a través del Fondo Fiduciario para la Resiliencia y la Sostenibilidad (RST), según anticipó este martes la titular del organismo multilateral, Kristalina Georgieva.

    En declaraciones a agencias internacionales, Georgieva reconoció que el organismo «está muy interesado» en ayudar a la Argentina a través de dicho fondo.

    Fuentes del organismo multilateral confirmaron que se trata del Fondo Fiduciario para la Resiliencia y la Sostenibilidad (RST).

    Los fondos RST fueron puestos en marcha por el FMI tras la pandemia de coronavirus, en 2022, para ayudar a países de ingresos medios y bajos a afrontar desafíos relacionados con el cambio climático y otros episodios extraordinarios.

    Las condiciones incluyen tener un programa en curso del FMI al que le queden al menos 18 meses, deuda sostenible y capacidad adecuada de pago.

    Respecto de las repercusiones en general de la gira que emprendió Milei hacia Washington, se refirió el exdirector por el Hemisferio Occidental del FMI, Claudio Loser, consideró «positivo» el viaje del presidente electo para comenzar las relaciones con el FMI y los Estados Unidos.

    En particular, Loser se refirió a los últimos comentarios de Georgieva, y manifestó: «Es positivo que Georgieva indicara la posibilidad de acceso a dinero de facilidades de Sostenibilidad y Resiliencia, que le pueden dar liquidez al país cuando se completen las negociaciones con el Fondo».

    En declaraciones radiales a CNN Radio, el exfuncionario del FMI aclaró que si bien los US$ 1.500 millones que se mencionan en un eventual nuevo acuerdo no representa mucho respecto de la deuda, se trata de un endeudamiento a tasa muy baja y con repago a 20 años.

    Loser también se refirió al acuerdo vigente entre la Argentina y el Fondo, que «evidentemente van a renegociar los números para 2024», consideró.
  • Diputados recibió a la Ministra de Economía y a integrantes de la Corte para abordar el presupuesto 2024 

    Diputados recibió a la Ministra de Economía y a integrantes de la Corte para abordar el presupuesto 2024 

    En un ambiente de diálogo y respeto, las y los integrantes de la Comisión de Hacienda, presidida por María Argerich, se reunieron con la Ministra de Economía, Alejandra Nazareno, y el Director de Rentas, Lisandro Juárez, para analizar dos proyectos importantes para el próximo año: el Presupuesto de gastos y recursos del sector público Provincial y la Ley Impositiva. En este sentido, la Ley de leyes fija en $1.026.842.672.162, refleja una clara priorización de los gastos sociales, destinados a áreas cruciales como salud, educación, vivienda y desarrollo social con un enfoque que busca mantener el equilibrio fiscal en tiempos de cambios significativos. Cabe señalar que se sumó a la reunión el ministro de Gobierno, Justicia y Derechos Humanos, Juan Cruz Miranda. 

    Tras el encuentro, Nazareno compartió sus impresiones sobre la reunión calificándola de «muy productiva, porque sobre todo primó el diálogo, el respeto y respondimos todas las preguntas que se plantearon en la Comisión». Además, expresó la inquietud por el envío a la Provincia de fondos nacionales. Sin perjuicio de ello, la titular de la cartera de Economía afirmó que «la Provincia está ordenada fiscalmente y eso fue lo que le permitió hacer frente este año a algunos envíos menores de recursos nacionales». En tanto, estimó que el 2024 «va a ser un año complicado y la posición de la provincia es avanzar con cautela, ver qué sucede, con prudencia».

    En tanto, la funcionaria comentó que pudo detallar la composición del presupuesto general de la Provincia en cuyas partidas no hay seguridad sobre un 20 por ciento de los recursos que debería aportar la Administración Nacional. «Guiándome por las declaraciones del presidente electo, se pone en juego un 20% del presupuesto que se financiaría con fondos nacionales» dijo. 

    Por su parte, la presidenta de la Comisión calificó la reunión como productiva y destacó la presentación de los proyectos de presupuestos y la Ley Impositiva. Resaltó el compromiso de la iniciativa por parte de la Provincia en continuar con el crecimiento del empleo privado y la priorización de servicios sociales con un 44 por ciento. Además, remarcó la importancia que tiene la prudencia, el diálogo y la adaptabilidad para enfrentar los desafíos económicos que se avecinan.

    Con la Corte de Justicia

    Ya por la tarde, la Comisión de Hacienda continuó su trabajo analizando el Presupuesto general al recibir a los integrantes de la Corte de Justicia, encabezados por la presidenta Fernanda Rosales, quien fue acompañada por las ministras Fabiana Gómez y Verónica Saldaño y los magistrados Hernán Martel y Miguel Figueroa Vicario.Para la oportunidad también estuvo presente el secretario Contable del Poder Judicial, Pablo Rachid.

    Durante el encuentro, las y los magistrados fundamentaron el presupuesto de la Justicia para el 2024, expusieron sus inquietudes y señalaron las necesidades en cuanto a los recursos proyectados como Poder del Estado. Además, mantuvieron su postura respecto al presupuesto de gastos y recursos presentado y se comprometieron a presentar un proyecto de ley de «Autarquía Financiera» para el Poder Judicial. 

    Tras la reunión, Argerich comentó que dentro de la Comisión se expresó la postura de ratificar el necesario cumplimiento a la Ley de Responsabilidad Fiscal. Además, señaló que «en base al diálogo mantenido, se analizará y evaluará la composición del presupuesto del Poder Judicial.»

  • Luis Caputo iría a Economía y Ocampo se aleja del Banco Central

    Luis Caputo iría a Economía y Ocampo se aleja del Banco Central

    Javier Milei arma contrarreloj su Gabinete: Toto Caputo, exfuncionario de Mauricio Macri se haría cargo del ministerio de Hacienda. Por su parte, la entidad financiera recaería en Demian Reidel.

    En las últimas horas, trascendió que el especialista financiero Luis Caputo será el ministro de Economía a partir del 10 de diciembre próximo, cuando asuma el presidente electo, Javier Milei.

    Además, trascendió que Demian Reidel ocupará el cargo de presidente del Banco Central, un lugar que iba a ocupar Emilio Ocampo, el hombre que era señalado durante la campaña para llevar adelante la dolarización.

    Así lo confirmaron fuentes de la oficina del presidente electo, luego de un encuentro mantenido por el futuro jefe de Gabinete, Nicolás Posse, con Caputo y Reidel, respectivamente.


    Según trascendió, Toto Caputo -que ocupó los cargos de secretario Finanzas y titular del Banco Central en el gobierno de Mauricio Macri- convenció a Milei tras presentarle una propuesta alternativa a la dolarización, lo que llevó al economista Emilio Ocampo a correrse de la candidatura para presidir esa entidad.

    De esta forma, el proyecto que fue eje de la campaña del libertario quedará por ahora en stand by y se avanzará con un modelo de flotación administrada, según trascendió a la espera de una confirmación.

    Reidel es un físico, economista e investigador de Harvard, también relacionado al PRO. Fue vicepresidente segundo del Banco Central durante la gestión de Federico Sturzenegger.
    Las reuniones para definir el futuro Gabinete se llevan a cabo en medio de la puja entre Macri, los libertarios y exfuncionarios de Carlos Menem por influir en esas áreas. Caputo estuvo colaborando con el líder libertario en un programa financiero para conseguir fondos en el exterior, y anoche había sido elogiado por Milei en una entrevista televisiva.

    Entre los candidatos para el Ministerio de Economía sonó también con fuerza el nombre del propio Sturzenegger y el del diputado macrista Luciano Laspina.

    Finalmente, Sturzenegger podría pasar a ocupar el cargo de secretario de Innovación. El miércoles, cuando Milei fue consultado sobre si Caputo iba a ser el ministro, el Presidente electo dijo que era «una persona que está en condiciones de estar en el cargo sin lugar a dudas, que tiene la expertise necesaria para desarmar el problema monetario y darle una solución desde los mercados financieros para terminar con el problema de las Leliqs y el cepo».

    Milei mantiene buena relación tanto con Caputo como con Sturzenegger. El dueño de la consultora Anker y exjefe de operaciones en grandes bancos intervino durante la gestión de Macri en la negociación con los fondos buitre y la toma de deuda en los mercados externos, mientras presidió el Banco Central en medio de la disparada del dólar, tras la salida de Sturzenegger en 2018.

    Un funcionario de Schiaretti, nuevo secretario de Transporte

    Franco Mogetta, exfuncionario del Gobierno de Córdoba durante la administración de Juan Schiaretti, fue designado como secretario de Transporte del futuro gobierno del presidente electo, Javier Milei.
    Mogetta tendrá como principales desafíos la revisión del sistema distribución de los subsidios y la actualización tarifaria, la licitación de la hidrovía, ademáss del futuro de Aerolíneas Argentinas.
    Mogetta, quien hasta ahora era el titular del área en el gobierno de Córdoba, participó este jueves en la primera reunión para ordenar la transición con las actuales autoridades y el designado nuevo superministro de Infraestructura, Gustavo Ferraro.

    El hasta ahora funcionario cordobés y ex empresario del transporte en Catamarca, se sumó a la gestión pública durante el último mandato de Schiaretti y su designación forma parte de los acuerdos políticos entre el mandatario provincial y el presidente electo Javier Milei.

    Mogetta presidió el Comité Federal del Transporte y mantuvo una relación conflictiva con los ministros de Economía, Sergio Massa, y de Transporte, Diego Giuliano, por los subsidios tarifarios para las líneas de colectivos del interior del país y el sistema de la tarjeta SUBE en la capital cordobesa.

    Entre los principales desafíos que afrontará será la revisión del esquema de distribución de los subsidios para el funcionamiento de las líneas urbanas de colectivos, los cuales se destinan casi en un 85% a las empresas de la región metropolitana del AMBA.
  • Medicamentos: no hubo acuerdo y se pasó a cuarto intermedio

    Medicamentos: no hubo acuerdo y se pasó a cuarto intermedio

    El Gobierno propuso retrotraer los precios al 6 de noviembre y dejar sin efecto los aumentos, y los laboratorios se negaron a aceptar el pedido.

    El Gobierno nacional propuso este jueves a las cámaras de la industria farmacéutica que retrotraigan los precios de los medicamentos al 6 de noviembre, pero no se pudo alcanzar a un acuerdo.

    Funcionarios de la Secretaría de Comercio y el Ministerio de Salud mantuvieron una reunión con las principales cámaras de la industria farmacéutica, para abordar los fuertes aumentos en los precios de los medicamentos de las últimas dos semanas.

    Durante la reunión, el Gobierno propuso retrotraer los precios con base a las listas vigentes al 6 de noviembre, dejando sin efecto los incrementos aplicados en los últimos diez días.

    Sin embargo, los laboratorios se negaron a dar marcha atrás con las subas en sus listas de precios y la reunión con el Gobierno pasó a un cuarto intermedio hasta el próximo martes 21 de noviembre.

    El aumento en el costo de los insumos, la dificultad para acceder a dólares por el cepo a las importaciones y la incertidumbre por el escenario electoral hicieron que, una vez finalizado el congelamiento de precios el 31 de octubre, los laboratorios actualizaran de manera inmediata sus listas de precios frente a la necesidad de recomponer sus márgenes ante el retraso que generó mantener los valores fijos por 70 días frente al avance de la inflación.

    Así, los medicamentos sufrieron dos incrementos de precios en los últimos 15 días.

    Durante la primera semana de noviembre, se produjo una suba del 15%, y se sumó un 12% adicional en la segunda semana. Ante este panorama, la Secretaría de Comercio citó de urgencia a los principales referentes del sector. De acuerdo con lo informado, los empresarios se comprometieron a acercar la propuesta a sus asociados, en tanto que el martes próximo se retomarán las conversaciones buscando llegar a un nuevo acuerdo.

    Del encuentro participaron las tres cámaras más importantes del sector: la Cámara Industrial de Laboratorios Farmacéuticos Argentinos (CILFA), que nuclea a laboratorios y empresas farmacéuticas nacionales; la Cámara Argentina de Especialidades Medicinales (CAEME), que agrupa a las farmacéuticas extranjeras y la Cámara Empresaria de Laboratorios Farmacéuticos (Cooperala), que reúne a más de 80 laboratorios nacionales.

    Abren una nueva readjudicación de residencias de salud en la provincia de Buenos Aires

    El sistema de salud bonaerense lanza una tercera readjudicación para cubrir 432 cargos de especialidades priorizadas de «cuidados progresivos con el foco en seguimiento, escucha y empatía hacia las y los pacientes», informó el Ministerio de Salud bonaerense.

    «Se está trabajando en un modelo de cuidados progresivos en la Provincia de Buenos Aires, donde es muy importante sumar más médicos clínicos, generalistas, psiquiatras, neonatólogos, pediatras e intensivistas. Esa transformación ya empezó en los hospitales bonaerenses, pero necesitamos cada vez más profesionales y en los últimos años son las que mas nos cuestan completar los cupos de residencias», explicó el titular de la cartera sanitaria, Nicolás Kreplak.

    En esta tercera apertura, el Ministerio de Salud bonaerense busca sumar más profesionales para cubrir cargos de especialidades estratégicas exclusivamente de Provincia de Buenos Aires, con el horizonte de integrar el sistema de salud en el marco del Plan Quinquenal y la conformación de la Red de Atención y Cuidados de Salud. En este sentido, el titular de la cartera sanitaria, Nicolás Kreplak, realizó reuniones sectoriales con médicos generalistas, clínicos y próximamente con pediatras, para comentarles acerca en la necesidad de esas especialidades en el sistema de salud y solicitar su ayuda para convocar graduados y graduadas.

    En esta instancia se adjudicarán 77 cargos de Clínica Médica; 105 de Medicina General/Medicina Familiar, 48 de Neonatología; 122 de Pediatría; 14 de Psiquiatría; 2 de Psiquiatría Infanto-Juvenil; 57 de Terapia Intensiva; 6 de Terapia Intensiva Infantil y 1 cargo de Neurocirugía. El detalle de las vacantes se puede consultar en este link https://www.ms.gba.gov.ar/sitios/residencias/concurso-de-residencias-para-profesionales-de-la-salud-2/