Etiqueta: Economía

  • El FMI trata el acuerdo técnico que permitirá el desembolso de US$ 4.700 millones

    El FMI trata el acuerdo técnico que permitirá el desembolso de US$ 4.700 millones

    El directorio del Fondo Monetario Internacional analizara el convenio alcanzado con Argentina en el marco de la séptima revisión del Programa de Facilidades Extendidas.

    El directorio del Fondo Monetario Internacional (FMI) analizará este miércoles el acuerdo técnico alcanzado con la Argentina en el marco de la séptima revisión del Programa de Facilidades Extendidas, que permitirá liberar de manera inmediata un desembolso de US$ 4.700 millones que serán utilizados para el pago de los compromisos de diciembre, enero y abril próximo.

    El máximo órgano de conducción del organismo multilateral encara el acuerdo luego de que el pasado 10 de enero se logró «reflotar» a nivel técnico el entendimiento que en su momento fue alcanzado durante la gestión de Alberto Fernández. El tratamiento del caso argentino ocurrirá un día después de que el FMI corrigiera las proyecciones de crecimiento para la Argentina en su última actualización del informe de Perspectivas Económicas.

    Así, mientras que en octubre pasado proyectaba un crecimiento de 2,8% para la economía local en 2024, ahora estima que caerá en igual porcentaje, un -2,8%. No obstante, para 2025 el FMI prevé que la economía argentina crecería un 5%. La revisión a la baja responde al «significativo ajuste de política» realizado por el gobierno de Javier Milei para «restaurar la estabilidad macroeconómica», indicó el organismo.

    El economista en jefe y director del Departamento de Investigación del FMI, Pierre-Olivier Gourinchas, sostuvo este martes durante la conferencia de la presentación del informe que la inflación mensual del país volverá a ser «de un solo digito» a «mediados de este año» y que finalizará 2024 con una suba acumulada de aproximadamente 150%, menor al 211,4% proyectado en la previsión de octubre.

    En paralelo, y en medio de la expectativa por un posible nuevo desembolso, el jefe de Gabinete, Nicolás Posse, partió el lunes por la noche a Washington para reunirse con miembros del Tesoro de EEUU y el FMI, entre otros. En la agenda del jefe de Gabinete en la capital estadounidense, está previsto un encuentro con la segunda del Fondo, Gita Gopinath, y, por otro lado, con el secretario adjunto del Tesoro de EEUU, Michael Kaplan, y con el subsecretario de Asuntos Internacionales de esa misma entidad, Jay Shambaugh, entre otros encuentros.

    Al respecto, el vocero presidencial, Manuel Adorni, aseguró este martes que el Gobierno no está buscando una «renegociación, ni recalibración ni absolutamente nada» con el FMI, y que el viaje a Estados Unidos del jefe de Gabinete obedece al interés de «afianzar o seguir avanzando en las relaciones bilaterales» con ese país.

    Gopinath y Posse ya se cruzaron hace pocos días en el Foro económico de Davos, lugar en donde Milei mantuvo un encuentro con la titular del FMI, Kristalina Georgieva. La titular del Fondo remarcó que al FMI le interesa «profundamente» que Argentina proteja a la población más vulnerable mientras prosigue con sus «reformas muy audaces» y que «estamos viendo progresos en todos estos frentes» en Argentina, luego del encuentro en el Foro de Davos.

    El 10 de enero pasado, el ministro de Economía, Luis Caputo, anunció que se logró «reflotar el Acuerdo de Facilidades Ampliadas, que estaba caído, con el Fondo Monetario Internacional». El funcionario subrayó que no se trataba de «un acuerdo nuevo» y que, a partir de esa negociación, Argentina recibirá desembolsos «para pagar los vencimientos de capital correspondientes a diciembre, enero y abril».

    En una conferencia de prensa brindada en el Palacio de Hacienda, junto con el presidente del Banco Central, Santiago Bausili, Caputo dijo en aquella ocasión que «ahora el staff del FMI va a mandar al board la decisión con las nuevas metas sujetas a la aprobación del Directorio, con un desembolso de 4.700 millones de dólares» para Argentina.

    Ni bien se alcanzó el acuerdo técnico, la vocera del FMI, Julie Kozack, a través de un comunicado de prensa, destacó que la Argentina comenzó a aplicar «un plan de estabilización ambicioso» y que el organismo confiaba en que el gobierno de Javier Milei siga «generando apoyo político» para poder avanzar en «aspectos clave» del proyecto de ley Bases que se debate en el Congreso.

    El equipo técnico del organismo que visitó el país, encabezado por Luis Cubeddu y Ashvin Ahuja, observó que el programa original «se desvió gravemente de su rumbo: se incumplieron las metas de déficit fiscal primario y de deudas internas para finales de septiembre, y datos preliminares sugieren que las metas de fin de año se incumplieron incluso por un margen mayor».

    Los graves desvíos señalados por los técnicos del FMI hacen referencia al déficit fiscal de 1,9% del PBI comprometido para el 2023 por la administración de Alberto Fernández, que finalmente cerró con un resultado negativo del 2,7%. A esto se sumó el compromiso de recuperar reservas por parte del Banco Central, cosa que no ocurrió debido a que finalizó con una pérdida de alrededor de US$ 10.000 millones, debido al impacto de la sequía en las exportaciones del sector agroindustrial.

    En los primeros 45 días de gestión de Milei, el Banco Central logró comprar unos 5.800 millones de dólares, según los números aportados por el Gobierno. El informe de los técnicos del organismo resaltó que «el presidente Javier Milei y su equipo económico actuaron de manera rápida y decisiva para desarrollar e implementar un sólido paquete de políticas con el objetivo de restaurar la estabilidad macroeconómica, demostrando total determinación para llevar el programa actual de vuelta al rumbo correcto».

    Estimaron, además, que «a medida que se implementen las políticas y se reconstruya la credibilidad, debería iniciarse un proceso gradual de desinflación, acompañado de un fortalecimiento adicional en las reservas y una eventual recuperación en la producción, la demanda y los salarios reales».

  • El Gobierno derogó 69 normas para «fortalecer la competencia y mejorar el comercio»

    El Gobierno derogó 69 normas para «fortalecer la competencia y mejorar el comercio»

    Se oficializó la eliminación, entre otras leyes, de Precios Justos, la Ley de Góndolas y la de Abastecimiento porque «promovían un rol intervencionista del Estado».

    El Gobierno dispuso la derogación de 69 normas relacionadas con Precios Justos, Ley de Góndolas y de Abastecimiento, con el objetivo de «disminuir la burocracia, fortalecer la competencia y mejorar el comercio».

    «El sentido de estas medidas es simplificar el comercio, desburocratizar la gestión del Estado y evitarle tanto a los ciudadanos como a las empresas perder tiempo y recursos remitiendo información que se tornaba innecesaria», dijo el secretario de Comercio, Pablo Lavigne, en un comunicado.

    Las 69 normas, que se derogaron mediante la resolución 51/2024 publicada en el Boletín Oficial, «obstaculizaban las relaciones comerciales entre ciudadanos y promovían un rol intervencionista del Estado», indicó la Secretaría de Comercio.

    El organismo señaló que «se trabajó en el relevamiento de las normas de cada área a su cargo con el objetivo de desburocratizar la gestión, simplificar el flujo de información desde la sociedad hacia el Estado, eliminar superposiciones y reiteraciones que se detectaron en las normas y promover las adecuaciones necesarias, a partir de la derogación de leyes como la de abastecimiento, de góndolas y del observatorio de precios».

    Entre lo alcanzado por las derogaciones se encuentran el Sifire, un sistema que establecía la obligación de informar etiquetas y rótulos de nuevos productos, y el Sipre, un régimen informativo de precios y cantidades vendidas de bienes finales e intermedios instaurado durante el gobierno anterior.

    «Ambos sistemas generaban un dispendio de recursos humanos y tecnológicos tanto al Estado como a las empresas con información que en el pasado fue utilizada como herramienta de presión sobre las empresas para lograr adhesión a los programas que promovía la gestión anterior», se indicó.

    También se dispuso derogar normativas complementarias a Ley de Góndolas y de Abastecimiento, ya eliminadas, que establecían su supervisión y cumplimiento.

    Se derogaron además regímenes informativos de precios máximosPrecios Cuidados, así como también se dispuso la derogación de toda norma complementaria del programa Precios Justos, ya que el mismo había finalizado el 8 de diciembre de 2023.

    Según la Secretaría, «estas herramientas sólo sirvieron para distorsionar el sistema de precios, fundamentalmente de alimentos y bebidas en nuestro país».

    Asimismo, se impulsó la derogación del programa de acceso de productos regionales en supermercados de grandes superficies, apuntando «a que ese tipo de políticas sea impulsado por los gobiernos provinciales, atendiendo a los desafíos de cada economía regional, ayudando de este modo a promover el federalismo real».

    Dentro de las políticas de simplificación impulsadas desde la Secretaría de Comercio, se derogaron normas vinculadas a la intervención en el proceso de información de cuotas de colegios y universidades de gestión privada.

    Asimismo, se derogó la obligación a frigoríficos de informar semanalmente sus precios y cantidad vendidas, y un régimen de tratamiento de sobreendeudamiento de los consumidores «que violaba aspectos básicos de la Constitución Nacional de acuerdo en lo que establece el artículo 42, de usuarios y consumidores».

    Estas derogaciones son el resultado de una primera etapa de relevamiento, a la que seguirán otras medidas, se informó.

  • El Gobierno retirará el capítulo fiscal de la Ley Ómnibus

    El Gobierno retirará el capítulo fiscal de la Ley Ómnibus

    Así lo anunció este viernes por la noche el Ministro de Economía Luis Caputo en la Casa Rosada. Lo hacen para facilitar la aprobación del proyecto.

    En un giro sorpresivo de los acontecimientos, y tras el fuerte rechazo de los gobernadores, el ministro de Economía, Luis Caputo, anunció este viernes por la noche que el Gobierno retirará las medidas fiscales de la Ley Ómnibus. Se trata de capítulos que incluyen las retenciones, uno de los puntos que más resistencia tenía entre legisladores y gobernadores, y también el proyecto de volver a gravar con Ganancias a unos 800 mil trabajadores. «Esto va a acelerar los tiempos» para la aprobación del proyecto, confió el ministro de Economía.

    Detalló que ese capítulo que se retira contiene cinco medidas: «El blanqueo, la moratoria, el adelanto de Bienes Personales, la ley de Ganancias y las retenciones». Y adelantó que también podría postergarse otro foco de conflicto: «Puede incluir también el cambio de la fórmula jubilatoria. Eso es lo que se retiraría».

    El ministro dijo que el proyecto de ley tiene dos capítulos: «Uno con más de 500 artículos que implican un cambio estructural en el país, regulatorio, que es lo que va a sentar las bases para que el país pueda crecer y desarrollarse los próximos 20 años. Y hay un capítulo fiscal, para llegar a déficit cero».

    «Encontramos en este diálogo que tuvimos en las últimas semanas un claro consenso en lo que es la parte más importante de la ley, que son estos más de 500 capítulos que son los que tienen que sentar la base. Y cierto disenso en lo que es el capítulo económico», dijo Caputo en la sala de conferencias de la Casa Rosada.

    «No queremos que por este capítulo fiscal se demore algo que consideramos urgente y necesario y es lo que queremos mostrarle al mundo, ese cambio que todo el mundo está mirando», agregó el ministro.

    Consideró que, con esta modificación, se van a «acelerar los tiempos, facilitar la situación de muchos legisladores, gobernadores que naturalmente estaban defendiendo los intereses de sus provincias».

    Los mandatarios provinciales habían mostrado sus diferencias con las retenciones establecidas en la ley ómnibus. Lo remarcaron gobernadores del peronismo duro, pero también del peronismo dialoguista, como Martín Llaryora (Córdoba) y representantes de Juntos por el Cambio, como Maximiliano Pullaro (Santa Fe) e Ignacio Torres (Chubut).

    «De ninguna manera esto implica que vamos a dejar nuestro compromiso de ir a equilibrio fiscal, de déficit cero. Esto por supuesto que se mantiene», remarcó Caputo este viernes.

    Al respecto, añadió: «No se va a dejar de cumplir la meta de déficit cero y haciendo esto lo que vamos a lograr es facilitarle a los gobernadores y legisladores la parte más importante de la ley».

    Y concluyó: «Hoy, con los avances que se lograron en este mes de gobierno, nos podemos tomar el tiempo de desarrollar nuevas medidas económicas que sean más compatibles, más fáciles de digerir para los diferentes actores económicos»

    Su aparición había sido anunciada con una sola hora de anticipación por el Gobierno. Se produjo, además, al cabo de una semana en la que le gestión de Milei logró aprobar el dictamen de mayoría de la ley ómnibus en Diputados y en la que el ministro de Economía presionó fuerte a los gobernadores en la búsqueda de la aprobación de la ley la semana que viene en el recinto.

  • Ganancias: el Gobierno enviará un proyecto para que paguen los salarios desde $1,3 millones

    Ganancias: el Gobierno enviará un proyecto para que paguen los salarios desde $1,3 millones

    Lo hará en medio de un reclamo de las provincias y las negociaciones por la Ley Ómnibus. Buscará revertir la eliminación de la cuarta categoría del Impuesto.

    A la espera de lograr un dictamen favorable sobre la Ley Ómnibus y llevar la discusión al recinto de Diputados, el Gobierno enviará este martes al Congreso el proyecto que revertirá la eliminación de la cuarta categoría del Impuesto a las Ganancias que había sido derogada a fines de 2023.

    El tributo alcanzará a los salarios a partir de los 1,3 millones de pesos mensuales. Se trata de un reclamo de los gobernadores que había sido recibido por el Ejecutivo nacional que, a su vez, se había comprometido a enviar las modificaciones antes de que terminara enero.

    Actualmente, luego de la sanción de la reforma del impuesto en manos del Congreso el año pasado, la mayor parte de los trabajadores privados y de los jubilados y pensionados quedaron exentos del pago de Ganancias. Además, se estipuló que sólo los salarios que ostenten ingresos similares a los 15 salarios mínimos, vitales y móviles (SMVM) están alcanzados por la retención.

  • Nuevo récord: el dólar blue volvió a subir y trepó a $1.240

    Nuevo récord: el dólar blue volvió a subir y trepó a $1.240

    El billete paralelo tuvo un alza de $15 con respecto al miércoles y tocó un nuevo pico. De esta forma, acumula un aumento de $215 en lo que va del primer mes del año.

    El denominado dólar blue subió $15 con respecto al cierre de la víspera y se ofreció a $1.190 para la compra y $1.240 para la venta por unidad en la City porteña, en un nuevo récord de su cotización.

    De esta manera, el tipo de cambio sube por cuarta jornada consecutiva y anota un nuevo máximo histórico nominal.

    El paralelo acumula un alza de $120 en lo que va de la semana y aumentó $215 en lo que va de 2024, luego de terminar el año pasado en los $1.025.

    La brecha entre el blue y el dólar oficial superó el 50% y se ubicó en un 51,4%, el mayor nivel desde la devaluación del 13 de diciembre pasado.

    En cuanto a los dólares financieros, la jornada comenzó convulsionada con un contado con liqui rompiendo el techo de $1.300 y estableciendo un récord máximo nominal al cerrarse operaciones en $1.318. Pero luego recortó la suba y volvió a cotizaciones de inicio del día para terminar la rueda diez pesos sobre el cierre de ayer cotizando a $1283,57. Siendo así, la brecha se ubica en el 57%.

    En cuanto al MEP, la dinámica fue similar a la del CCL pero con una subida hasta los $1662, cuando no se convalidaron más esos precios y bajó a los $1.227,61 finales, subiendo un 0,5% en la jornada y estableciendo una brecha del 49,8% con el mayorista.

    La cotización oficial tras el ajuste diario pasó a $ 838,75 en el Banco Nación, a $866,51 en el resto de los bancos del sistema y a $819,20 en el tramo mayorista.

    Con estos valores el dólar para gastos en moneda externa con Tarjeta vale $1.342,00.

    El Banco Central compró 172 millones de dólares

    El Banco Central tuvo una buena compra en la rueda de este jueves al absorber de la plaza 172 millones de dólares y encadena así 27 jornadas consecutivas comprando divisas, por lo que lleva acumulado más de US$5.000 millones.

    Las reservas cerraron la jornada redondeando la suma total de US$24.300 millones.

    Hoy se conocerá los resultados de la cuarta licitación de los bonos BOPREAL que utilizan los importadores para acceder a la cancelación de su deuda por importaciones.

    Luego de la licitación de la semana pasada donde lograron colocar US$1.179 millones y tras el aumento de las brechas del CCL con el dólar oficial, la paridad de los bonos en el mercado secundario se tornan más interesantes, por lo cual se espera mayor apetito por los bonos.

    El Merval sube 0,95%

    El índice S&P Merval sube 0,95% y se ubica en 1.135.098,210 unidades pasada la media rueda en el mercado porteño, en una jornada en la que el dólar contado con liquidación (CCL) avanza 1,8% y cotiza $1.296,26.

    En mercado bursátil, la mayor suba corresponde a Edenor, con un avance de 6,76%, seguido por YPF (+1,13%), Telecom (+1,89%) y Banco Macro (+1,77).

    Por su parte, los ADR de empresas argentinas en Wall Street marcaban mayorías de bajas encabezadas por Transportadora Gas del Sur con un descenso de 1,8%, seguido por Banco Supervielle, Ternium y Corporación América (-0,9%), Banco Macro (-0,8%) e Irsa (-0,7%).

    En el segmento de renta fija los bonos en dólares anotaban mayoría de bajas de hasta 2,2%, mientras que los títulos en pesos registraban alzas de hasta 2,9%.

    En este marco, el riesgo país se ubicaba en 1.955 puntos básicos.

  • INDEC: una familia necesitó $495.798 para no caer en la pobreza en diciembre

    INDEC: una familia necesitó $495.798 para no caer en la pobreza en diciembre


    Según los datos oficiales, la Canasta Básica Total subió un 27% en el último cálculo del año pasado. Además, a lo largo de los 12 meses de 2023 acumuló un incremento del 258,2%.

    El costo de la Canasta Básica Total (CBT) subió 27 % el mes pasado, por sobre la inflación que fue del 25,5%, por lo que el mismo grupo familiar necesitó contar con ingresos por $ 495.798 para no caer debajo de la línea de la pobreza, informó este lunes el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec).

    Mientras que el costo de los productos que integran la Canasta Básica Alimentaria (CBA) subió 30,1 % en diciembre, lo que determinó que una familia conformada por dos adultos y dos hijos menores necesitara ingresos por $ 240.678 para no caer en la indigencia.

    De esta forma, a lo largo de los doce meses de 2023 el costo de la canasta alimentaria acumuló un incremento del 258,2%.

    Por su parte, el costo de la Canasta Básica Total (CBT) subió 27% el mes pasado, por lo que el mismo grupo familiar necesitó contar con ingresos por $ 495.798 para no ser considerada en situación de pobreza.

    En este último caso el acumulado de 2023 marcó un aumento de 225,1%.

    El Indec dio cuenta la semana pasada de que la inflación minorista durante diciembre ascendió al 25,5 %, casi el doble que en noviembre, y que el rubro Alimentos y Bebidas mostró una suba mayor al índice general, con un 29,7 %.

    En tanto, la inflación a lo largo del año pasado alcanzó al 211,4%, el mayor registró desde 1990.

    Hasta el primer semestre del año, última medición disponible del Indec, el 40,1% de los habitantes del país estaban bajo la línea de pobreza, de los cuales, el 9,3% era indigente.

    De esta manera, sobre una población de 46 millones de personas, 18,4 millones se encuentran en la pobreza y uno de cada cuatro de ellas es indigente.

    Además, la pobreza se hace más fuerte en los menores de 16 años donde el porcentaje alcanza al 60%, según cifras del Indec.

    Los datos de mediados de este año superaron al 39,3% de pobreza con que cerró el 2022, y 8,1% de indigentes, según el Indec.

    Más del 73% de los migrantes residentes en Argentina viven en la Ciudad y provincia de Buenos Aires

    Más de la mitad de los migrantes que residen en Argentina viven en la provincia de Buenos Aires, mientras que casi el 22% lo hace en la Ciudad de Buenos Aires, es decir que estos dos distritos concentran el 73,1% del total de esta población según datos definitivos del Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2022 difundidopor el Indec.

    Del total de la población censada en octubre de 2022, el 4,2% eran personas que habían nacido en otro país, de las cuales el 27% eran oriundos de Paraguay; el 17,5 de Bolivia y el 8,4 en Venezuela, consignó el apartado de Migraciones internacionales e internas.

    El documento elaborado con los datos definitivos del relevamiento consignó que el 51,4% del total de migrantes reside en la provincia de Buenos Aires y el 21,7% en la Ciudad.

    «Muy lejos de esta proporción figuran provincias como Mendoza (3,4), Córdoba (3,4), Santa Fe (2,5), Río Negro (2,1) y Misiones y Neuquén con el 2%.

    «El resto de las jurisdicciones presenta menos del 2% de su población no nativa, y Catamarca es la provincia con menor proporción de extranjeros, afirmó el apartado.

    En 2022, la población no nativa nacida en Bolivia, Paraguay, Colombia y Venezuela pertenecía principalmente a las edades activas, mientras que las de Italia y España (y en menor medida, Uruguay y Chile) estaban envejecidas, aseguró el Indec.

    En cuanto a la migración interna, el 17,8% (7.995.417) de los encuestados en viviendas particulares aseguraron que residen en un distrito diferente al de su nacimiento.

    Según el relevamiento, Tierra del Fuego encabeza el ranking de provincias cuya población residente habitual nació en una jurisdicción distinta a donde fue censada (54,5%), seguida en importancia relativa por Santa Cruz (41,8%), Neuquén (28,1%) y San Luis (28,0%).

    Las migraciones internas son un fenómeno habitual de la Argentina, que está asociado a las posibilidades laborales, educativas, sociales y familiares, entre otras, que ofrecen las 24 jurisdicciones del territorio nacional, detalló el documento.

  • Billetes de $10.000 y $20.000: enterate quienes son los próceres que estarán en ellos

    Billetes de $10.000 y $20.000: enterate quienes son los próceres que estarán en ellos

    El Directorio del BCRA decidió utilizar diseños ya existentes, pertenecientes a la familia “Heroínas y Héroes de la Patria” para los nuevos billetes.

    En medio de la disparada de la inflación, el Banco Central de la República Argentina (BCRA) aprobó que se comiencen a emitir billetes de $10.000 y $20.000 en el transcurso de este año.

    “La emisión de estas denominaciones facilitará las transacciones entre los usuarios, hará más eficiente la logística del sistema financiero y permitirá reducir significativamente los costos de adquisición de los billetes terminados”, informó la autoridad monetaria en un comunicado

    Por otra parte, el Directorio decidió utilizar diseños ya existentes, pertenecientes a la familia “Heroínas y Héroes de la Patria” para los nuevos billetes. Al respecto, el BCRA precisó que los nuevos billetes podrían estar disponibles para el público a partir de junio próximo.

    Las nuevas especies conservarán el tamaño de los billetes en circulación y serán impresos en papel de algodón, con sus resguardos tradicionales como son la marca de agua y el hilo de seguridad.

    Los próceres que estarán en los nuevos billetes de $10.000 y $20.000

    El billete de $10.000 tendrá las imágenes de Manuel Belgrano y de María Remedios del Valle, heroína de la Guerra de la Independencia, en el anverso.

    La imagen que se utilizará de Belgrano será la de un retrato que se le atribuye al artista francés François Casimir Carbonnier, mientras que la representación de la heroína pertenece a la obra “La Capitana” realizada por la artista argentina Gisela Banzer.

    En el reverso del billete de $10.000, irá como motivo principal la recreación artística de la escena de la Jura de la Bandera realizada el 27 de febrero de 1812.

    Por su parte, el protagonista del billete de $20.000 será Juan Bautista Alberdi, inspirador de la Constitución Nacional de 1853, cuyo retrato estará en el anverso.

    Como ilustración central del reverso del nuevo billete estará la recreación de la casa natal de Alberdi, quien fuera abogado, diplomático, economista, escritor, filósofo, periodista y político.

  • La inflación impactó fuerte en frutas y verduras: cuánto subieron en 2023

    La inflación impactó fuerte en frutas y verduras: cuánto subieron en 2023

    Al igual que otros alimentos, estos rubros dieron un nuevo salto en diciembre y cerraron el último año con importantes aumentos. Qué dijeron fuentes del sector a Popular.

    El dato de la inflación de diciembre alcanzó el 25,5% e impulsó la suba de precios de todo el año pasado hasta el 211,4%, un récord que no se observaba desde el proceso hiperinflacionario de 1990. Se trató del primer relevamiento publicado por el Indec desde la asunción de Javier Milei como presidente y las cifras reflejaron los efectos de las primeras medidas económicas aplicadas por el ministro Luis Caputo.

    Con la devaluación en el tipo de cambio oficial, la más importante en casi 35 años, los precios de los alimentos se dispararon en el inicio del gobierno libertario. Según la medición oficial, los productos de ese rubro se encarecieron 29,7% mensual, por encima de la inflación general, y algunos artículos llegaron a superar el 50% de aumento.

    Al interior de esa división, se destacó el alza de precios en Carnes y derivados (+36,9%) y Pan y cereales (+30,2%). Leche, productos lácteos y huevos dio el mes pasado un salto del 28,4%.

    El segmento de Frutas, otro alimento fundamental en el consumo de los argentinos, trepó el 24,7%, al tiempo que Verduras, tubérculos y legumbres (VTL) presentó una suba del 10,7%. Ambos rubros cerraron el último año con aumentos del 245% y 200,5%, respectivamente, en el Gran Buenos Aires.

    Cuáles fueron las frutas y verduras que más aumentaron en 2023

    Un informe reciente del Centro de Economía Política Argentina (CEPA) arrojó, en ese sentido, una serie de claves sobre el comportamiento de ambos rubros durante 2023. La papa, producto básico en la mesa de los habitantes del país y uno de los más consumidos, tuvo una variación interanual cercana al 300%, al igual que la batata.

    ¿A qué se debieron estos aumentos? «Hay dos razones: por un lado, efectos particulares, como la sequía; y por el otro, especulaciones», explicó Hernán Letcher, titular del CEPA, al ser consultado por Diario Popular.

    «Algunos te dicen en el sector que la papa estaba barata y hubo una recomposición de precio histórico. Pero estamos hablando de casi 300% de incremento. Es una cifra muy por encima de la inflación general. Ahí se observa un componente fuerte de especulación», agregó.

    El tomate redondo, por su parte, presentó una suba del 229,5% entre diciembre de 2022 y el mismo período de 2023. La cebolla tuvo menor aceleración en su valor y subió 79,7% en ese lapso. Distinto fue el escenario para la lechuga y el zapallo anco: disminuyeron 6,1% y 12,1%, respectivamente.

    Un dato a tener en cuenta: la incidencia de las hortalizas en el Índice de Precios al Consumidor (IPC) del Indec alcanza el 2,2% en el Gran Buenos Aires, mientras que en el caso de las frutas es del 1,3% en la misma región.

    El segmento VTL agrupa seis verduras: batata, cebolla, lechuga, papa y tomate, zapallo, además de tomates enlatados y arvejas remojadas. Las especies que conforman el segmento de frutas son banana, manzana, naranja y limón.

    El limón fue, precisamente, el alimento con mayor aumento durante el último mes. Según la medición del Indec, presentó un alza del 68,7%. Fuentes del sector contaron a Popular que este salto se debió, entre otros motivos, a la escasa zafra durante diciembre, algo que continuará en enero y febrero.

    «También influyó la suba de los costos para los productores por la alícuota del 15% impuesta a ciertas economías regionales, la devaluación del 120% aplicada el mes pasado y el incremento del Impuesto País», agregaron.

    A nivel interanual, en tanto, las frutas presentaron las siguientes variaciones de acuerdo con el informe del CEPA: naranja (+348%), manzana (+262,5%), banana (234,3%) y limón (+182,5%).

  • El FMI confirmó que se reflotó el acuerdo con Argentina

    El FMI confirmó que se reflotó el acuerdo con Argentina

    En una conferencia de prensa, el Ministro de Economía, Luis Caputo, anunció que se reflotó el acuerdo con el FMI.

    Argentina tendrá acceso a unos 4.700 millones de dólares tras reflotarse el acuerdo con el FMI. El Ministerio de Economía confirmó esta noche que se arribó a un acuerdo con la delegación técnica del FMI que visitó el país y que los funcionarios que la encabezaron remarcaron que el presidente Javier Milei y su equipo económico actuaron de manera rápida y decisiva para desarrollar e implementar un sólido paquete de políticas con el objetivo de restaurar la estabilidad macroeconómica, demostrando total determinación para llevar el programa actual de vuelta al rumbo correcto.

    El Ministerio de Economía confirmó que se arribó a un acuerdo con la delegación técnica del FMI que visitó el país y que los funcionarios que la encabezaron remarcaron que «el presidente Javier Milei y su equipo económico actuaron de manera rápida y decisiva para desarrollar e implementar un sólido paquete de políticas con el objetivo de restaurar la estabilidad macroeconómica, demostrando total determinación para llevar el programa actual de vuelta al rumbo correcto».

    El ministro de Economía, Luís Caputo, indicó que se ha logrado «reflotar el Acuerdo de Facilidades Ampliadas caído con el Fondo Monetario Internacional», sostuvo que no se trata de «un acuerdo nuevo» con el organismo e informó que el desembolso que recibirá la Argentina será «para pagar los vencimientos de capital correspondientes a diciembre, enero y abril».

    En una conferencia de prensa brindada en el Palacio de Hacienda, junto con el presidente del Banco Central, Santiago Bausili, el ministro Caputo dijo que «ahora el staff del FMI va a mandar al board la decisión con las nuevas metas sujetas a la aprobación del Directorio, con un desembolso de 4.700 millones de dólares» para la Argentina.

    El presidente del Banco Central (BCRA), Santiago Bausili, afirmó que el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) contempla «la reconstitución del balance de la entidad, de las reservas y el ancla fiscal como centro del balance general macroeconómico y una reducción de la inflación».

    Bausili, en una conferencia de prensa brindada con el ministro de Economía, Luis Caputo, señaló que «el FMI está cómodo con cómo están planteadas las metas monetarias y cambiarias y la meta de acumulación de reservas para este año es de 10.000 millones de dólares».

    Caputo afirmó que si la ley ómnibus no es aprobada por el Congreso «seria una muy mala noticia» y que eso determinaría la instrumentación de «medidas más duras».

    Luego sostuvo que «es importante que la ley pase para hacer esto de la mejor manera posible». «Nosotros estamos comprometidos a cumplir con la meta acordada con el FMI, nuestro compromiso con la gente es no seguir engañándonos con el problema fiscal», enfatizó el jefe del Palacio de Hacienda.

  • El dólar blue abrió la semana en alza y trepó a $1.050

    El dólar blue abrió la semana en alza y trepó a $1.050

    El billete paralelo aumentó $25 con respecto al viernes y sigue por encima de los $1.000. El oficial cotiza a $ 833,5 en el Banco Nación.

    El denominado dólar blue o paralelo comenzó la semana en alza y subió $25 con respecto al cierre del viernes y se ofreció en $1.050 por unidad en la City porteña.

    La cotización oficial ajustó 1,5 pesos del cierre del viernes y cotiza a $ 833,5 en el Banco Nación y $ 812,20 en el tramo mayorista.

    Con estos valores, el dólar para gastos en moneda externa con Tarjeta vale $ 1.333,60.

    Los dólares financieros continúan su rally alcista y el contado con liquidación (CCL) ya superó los $1.200. El dólar MEP también lo sigue en la carrera y se instala sobre los $1150.

    La incertidumbre política con el futuro del DNU y del proyecto de Ley enviado al Congreso por el Gobierno, tras sufrir traspiés en la justicia y no lograr imponerse en las comisiones, sumado a las pocas opciones con tasas reales positivas que hay para colocar pesos en el mercado, están generando una constante dolarización de las carteras.

    El contado con liqui se disparó más de 5,5% en el día y cotizó a $1.204 cuando en la primera rueda de la semana pasada comenzó en $973,15. Aumentó en las primeras cinco rondas del año más de $230.

    Por su parte el MEP, también registró un fuerte avance y cotizó a $1147,64, avanzando en la jornada casi un 4%. Ambas cotizaciones, marcaron en esta jornada su máxima cotización histórica.

    De esta manera las brechas cambiarias volvieron a agrandarse, con una distancia del 44% entre el CCL y el dólar oficial y de 38% con el MEP.

    En una entrevista radial el presidente Javier Milei, atribuyó las últimas suba de los dólares financieros a las complicaciones políticas en el marco de poder imponer la batería de cambios en ambos proyectos.

    Por su parte, el Banco Central de la República Argentina (BCRA) oficializó el valor de la tasa de interés aplicable para las operaciones con tarjeta de crédito realizadas durante enero de 2024 para quienes pagan los importes mínimos o quieren refinanciar sus deudas.

    A través de la Comunicación B, publicada hoy en el Boletín Oficial, la entidad monetaria dispuso que la tasa ascenderá al 140,86% promedio mensual ponderado por monto y medida en porcentaje nominal anual.

    Esta tasa se aplicará cuando el cliente no abone el pago mínimo indicado en el resumen mensual y se calculará sobre el importe no cancelado exigible. De esta forma no podrá capitalizarse.

    El índice S&P Merval avanza 4,22%

    El índice S&P Merval avanza 4,22% y se ubica en 1.099.902,340 unidades pasada la media rueda en el mercado porteño, en una jornada en la que las acciones de empresas argentinas en Wall Street operan con altibajos.

    En el panel líder de la Bolsa porteña, los papeles de Mirgor y Central Puerto Argentina anotaban alzas de 15,9% y 9,6%, en ese orden.

    En la senda contraria, Ternium retrocedió 0,7%.

    Por su parte, las ADRs de empresas argentinas en la Bolsa de Nueva York marcaron altibajos, en una jornada en la que Banco Supervielle y Globant SA subieron 3,9% y 2,6%, respectivamente.

    En el segmento de renta fija los bonos en dólares tuvieron una tendencia mayormente negativa de hasta 2,8%, mientras que los títulos en pesos cotizaron con ganancias de hasta 4,3%, liderado por el bono GD35.

    Así, el riesgo país marcó un leve retroceso de 0,1%, en 2.049 puntos básicos.

  • Nicolás Posse y Luis Caputo se reunieron con el FMI: «Fue positivo»

    Nicolás Posse y Luis Caputo se reunieron con el FMI: «Fue positivo»

    El jefe de Gabinete y el ministro de Economía dialogaron con los representantes del organismo. Buscan reflotar el acuerdo virtualmente caído por incumplimientos.

    Durante una hora y media en las oficinas de la Casa Rosada, el ministro de Economía, Luis Caputo, y el jefe de Gabinete, Nicolás Posse, se reunieron este lunes con la comitiva del Fondo Monetario Internacional (FMI) en busca de negociar las condiciones y reflotar el acuerdo de facilidades extendidas que está virtualmente caído por incumplimientos.

    Fuentes oficiales se limitaron a comentar que «la reunión fue positiva», y que los equipos técnicos seguirán trabajando en los próximos días con la intención de emitir un comunicado en conjunto con las conclusiones de la visita.

    Caputo y Posse, mantuvieron un encuentro con los enviados del organismo: el Subdirector del Departamento del Hemisferio Occidental, Luis Cubeddu; el Jefe de la Misión, Ashvin Ahuja, y Ben Kelmanson, representante del FMI en Argentina. El diálogo entre los funcionarios se llevó adelante tras diversas reuniones entre los equipos técnicos durante el último viernes y el fin de semana.

    Según fuentes del Ministerio de Economía, las reuniones continuarán hasta el miércoles, y recién allí podría darse un cierre formal a la visita con un comunicado conjunto.

    Este lunes se produjo el primer cara a cara de los principales representantes de ambas partes. El Gobierno de Javier Milei busca destrabar fondos que tenía pendiente de envío el FMI por U$S3.500 millones entre fines de 2023 y comienzos de 2024.

    Si bien esta mañana el vocero presidencial, Manuel Adorni, confirmó que el Ejecutivo no solicitará “fondos frescos”, sí buscará destrabar los que ya planteaba el acuerdo. También señaló que tampoco habrá un nuevo programa, sino que se trabaja en reflotar el programa que está caído, ya que un nuevo plan implicaría pasar por el Congreso.

    “Trabajamos para reflotar el acuerdo caído en virtud del incumplimiento de metas, entendiendo que con lo que estamos haciendo van a ser satisfechas las nuevas metas, porque el plan que llevamos adelante es de orden en las cuentas”, indicó el portavoz durante una conferencia de prensa en Casa Rosada.

    Adorni remarcó también que, en virtud de esta situación, “no debiera haber inconvenientes para que no se reflote”.

    La Argentina y el FMI renegocian la séptima revisión del acuerdo que podría derivar en un desembolso de unos U$S3.500 millones, producto de U$S 2.600 millones correspondientes a noviembre y U$S 1.000 millones que se adelantarían del giro que debía efectuarse en marzo de 2024.

  • Los combustibles subirán un 27 por ciento desde este miércoles

    Los combustibles subirán un 27 por ciento desde este miércoles

    Desde esta medianoche, algunas petroleras aplicarán una suba del 27% al valor de sus combustibles, lo que podría llevar el litro de súper por encima de los $700

    El precio de los combustibles subirá un 27 por ciento a partir de la medianoche de este miércoles. El incremento fue confirmado por el titular de la Cámara de Empresas de Combustibles, Raúl Castellanos, en declaraciones a la prensa.

    Se trata del primer incremento del 2024, luego de lo que fue el fuerte salto en el valor en diciembre de 2023.

    Con este aumento el litro de nafta se acerca rápidamente al valor histórico de un dólar.

    Con un incremento del 27 por ciento la nafta súper promediará los 720 pesos y la premium se venderá aproximadamente en 900 pesos en Capital Federal, mientras que en el interior, los precios son más elevados aún. En principio serían las petroleras privadas quienes ajustarían, YPF aún no ha confirmado.

    Se trata del primer incremento del año tras dos subas fuertes en diciembre. La decisión sería en consecuencia directa de la decisión de la secretaría de Energía que el 28 de diciembre dispuso incrementos para el biodiesel y el bioetanolque van del 28,45% al 34,44%. Se esperaba que las petroleras trasladen, al menos en parte, el mayor costo al precio final de los combustibles, pero a la vista de los porcentajes, estarían trasladando casi la totalidad.

    El incremento anterior había sido el 8 de diciembre. Ean ese aspecto, habían hecho punta las petroleras privadas con un promedio del 30 por ciento y una semana más tarde ajustó YPF. Una semana antes, las petroleras habían aumentado un 7 por ciento en acuerdo con el Gobierno dentro del marco de los acuerdos de combustibles. En noviembre, el ajuste había sido del 12 por ciento. De esta forma, alcanzan un ajuste de 76 por ciento aproximadamente en menos de 90 días.

    En 2023, los precios de la nafta y el gasoil tuvieron remarcaciones todos los meses, excepto en septiembre. En números, el litro de súper comenzó el año en 150,90 pesos y finalizó en 553 pesos, lo que representa un incremento del 266,22 por ciento.

    En tanto, el litro de premium pasó de 185,90 a 684 pesos, lo que arroja una evolución del 267,74 por ciento.