Etiqueta: Economía

  • Figueroa sobre la división en Juntos por el Cambio: “Se terminó en 2023”

    Figueroa sobre la división en Juntos por el Cambio: “Se terminó en 2023”

    #JuntosPorElCambio #PRO #libertarismo

    En una reciente declaración, Figueroa sostuvo que Juntos por el Cambio, la coalición política que surgió en 2015 con el objetivo de establecer una alternativa al kirchnerismo, concluyó su ciclo en 2023. Para el dirigente, este espacio político nació con la intención de proponer un gobierno de consenso y enfrentarse al estatismo y el generalismo que predominaban en la política argentina. Sin embargo, asegura que la coalición convivió con sectores interesados en mantener prácticas de clientelismo y favoritismo dentro de la administración pública, lo que, a su juicio, fue uno de los factores que terminaron por desgastar el proyecto común.

    Actualmente, el PRO, uno de los partidos fundadores de la coalición, se está acercando a sectores liberales y libertarios, en una búsqueda de equilibrio fiscal que impulse la producción y exportación como principales motores de la economía nacional. Para Figueroa, el nuevo objetivo de este sector es evitar la emisión de dinero sin respaldo y eliminar el clientelismo financiado con fondos públicos. Según el dirigente, la clave para un desarrollo económico sostenido radica en producir y exportar más, generando ingresos genuinos en lugar de depender de medidas de financiamiento que, a su juicio, terminan siendo insostenibles.

    En este contexto, Figueroa también se pronunció sobre la necesidad de concentrarse en la gestión, especialmente para aquellos que no provienen de la política y que, según su visión, están más comprometidos con un trabajo enfocado en resolver los problemas reales de la población. A su juicio, un liderazgo basado en una administración prudente de los recursos públicos podría traer beneficios tangibles, especialmente en un escenario social caracterizado por el descontento y las dificultades económicas.

    Con relación a las expectativas políticas, Figueroa destacó que el foco no debe estar en las encuestas, sino en la eficiencia de la gestión. Considera que, si el gobierno actual se centra en administrar de manera responsable, los resultados se reflejarán en un contexto legislativo más favorable, aunque advierte que estos cambios dependen también del clima social y la percepción que la ciudadanía tenga sobre el manejo de los recursos del Estado.

    Además de su rol como presidente del PRO en Catamarca, Figueroa es conocido por su crítica hacia el gobierno provincial, especialmente en temas vinculados a la independencia judicial, donde ha denunciado una presunta manipulación en la designación de jueces y funcionarios en beneficio de intereses partidarios. En este sentido, ha calificado al sistema judicial provincial como un “aguantadero” del oficialismo, lo cual, según él, perjudica la autonomía de las instituciones. Figueroa también ha estado envuelto en la controversia por el caso Adhemar Capital, donde fue acusado junto al hermano del gobernador de supuestamente encubrir una estafa piramidal; una causa que ha generado cuestionamientos sobre su figura en la política catamarqueña.

  • ARRANCÓ EL «ONE SHOT PLUS

    ARRANCÓ EL «ONE SHOT PLUS

    El Ministerio de Economía informa que las jornadas One Shot Plus del Programa Días de Ensueño, que organizan conjuntamente el Gobierno provincial, la Unión Comercial de Catamarca y el Banco Nación Argentina, se llevarán a cabo desde este lunes 28 de octubre al domingo 3 de noviembre.El tope de reintegro de $80.000 es por cada uno de los CUIT (es decir por persona) y se pueden efectuar varias operaciones en distintos comercios hasta alcanzarlo.Asimismo, se recuerda a las personas que no reciban el reintegro en tiempo y forma, o que sean sorprendidos con alguna modalidad que no se corresponda con la que ofrece Días de Ensueño, que pueden utilizar el Botón de reclamos en el link https://reclamos-dias-ensueno.catamarca.gob.ar/ui/ y que además pueden consultar el listado de comercios adheridos al One Shot Plus rubro Alimentos en https://portal.catamarca.gob.ar/paginas/alimentos-175

  • One Shot Plus Alimentos: un éxito que impulsa la economía catamarqueña

    One Shot Plus Alimentos: un éxito que impulsa la economía catamarqueña

    #OneShotPlus #EconomíaCatamarqueña #ProgramaSocial

    La última edición del programa One Shot Plus Alimentos ha demostrado ser un éxito rotundo al generar cifras que reflejan su impacto positivo en la economía de la provincia de Catamarca. Durante una reunión en Casa de Gobierno, el equipo económico liderado por la ministra Alejandra Nazareno informó al gobernador Raúl Jalil sobre los resultados obtenidos en la semana del 30 de septiembre al 6 de octubre.

    Según los datos proporcionados, el programa alcanzó ventas por más de $8.700 millones, lo que representa un incremento de $2.000 millones en comparación con el mes anterior. Este aumento significativo reafirma el papel crucial del One Shot Plus Alimentos en el fortalecimiento de la economía local.

    Además, se registró un aumento notable en la cantidad de usuarios, con la incorporación de más de 16.000 nuevos beneficiarios durante esta edición. Con esto, el total de usuarios alcanzó la cifra de 77.273, lo que representa un crecimiento superior al 50% desde el lanzamiento del programa en julio pasado. Este incremento subraya la aceptación y la confianza de los catamarqueños en esta iniciativa para mejorar su economía doméstica.

    En cuanto al volumen de reintegros efectuados, el Banco Nación aseguró un monto que supera los $4.200 millones de pesos. Estos reintegros permiten que los usuarios del programa obtengan beneficios económicos directos con cada compra que realizan, dinamizando aún más la economía local.

    El One Shot Plus Alimentos es una parte fundamental del programa «Días de Ensueño», que es llevado a cabo mediante la colaboración del Gobierno de la Provincia, el Banco Nación y la Unión Comercial Catamarca. Esta alianza tripartita tiene como objetivo principal facilitar que más familias catamarqueñas puedan mejorar su economía doméstica, al tiempo que impulsa los ingresos de los comercios locales gracias al movimiento económico que genera esta promoción.

    Catamarca continúa así reforzando sus políticas económicas orientadas al beneficio directo de sus ciudadanos y al fortalecimiento del comercio local, marcando un precedente en el uso efectivo de programas de incentivo al consumo.

  • Javier Milei en Twitter: “El socialismo es siempre y en todo lugar un fenómeno hambreador y asesino”

    Javier Milei en Twitter: “El socialismo es siempre y en todo lugar un fenómeno hambreador y asesino”

    En una reciente publicación en su cuenta de Twitter, el economista y político argentino Javier Milei expresó su crítica al socialismo, describiéndolo como un “fenómeno hambreador y asesino”. La declaración, que ha generado una amplia gama de reacciones en las redes sociales, fue compartida hace aproximadamente dos horas.

    Milei, conocido por sus opiniones libertarias y su defensa del libre mercado, afirmó en su tweet: “No hay tal cosa como un almuerzo gratis. El socialismo es siempre y en todo lugar un fenómeno hambreador y asesino”. Esta frase refleja su postura económica que se opone a la intervención estatal y promueve la competencia y la libertad económica como motores del desarrollo.

    El mensaje continúa mencionando la “competencia por comparación” y su contribución al país, además de referirse a una “nueva versión aplicada a las inversiones de votar (invertir) con los pies de Tiebout”. Esta última referencia alude a la teoría del economista Charles Tiebout, quien argumentó que las personas “votan con los pies” al trasladarse a lugares que ofrecen el nivel de servicios públicos y la carga impositiva que prefieren, incentivando así la eficiencia en la provisión de servicios públicos.

    La publicación de Milei ha sido objeto de numerosas respuestas, tanto de apoyo como de crítica. Sus seguidores respaldan su postura, argumentando que el socialismo ha demostrado ser ineficaz y perjudicial en diversas partes del mundo. Por otro lado, sus detractores consideran que sus comentarios son exagerados y que ignoran los matices y los logros de ciertos modelos socialdemócratas.

    Javier Milei se ha destacado por sus declaraciones controversiales y su enfoque radical en cuestiones económicas, lo que lo ha convertido en una figura polarizadora en la política argentina. Su reciente tweet no es una excepción y continúa alimentando el debate sobre el papel del estado y el mercado en la sociedad.

  • Kamala Harris y Donald Trump se enfrentan en una intensa campaña electoral

    Kamala Harris y Donald Trump se enfrentan en una intensa campaña electoral

    (Desde Washington, Estados Unidos) Kamala Harris y Donald Trump están listos para ocupar el centro del escenario público, debatiendo sobre aborto, inmigración ilegal y economía, temas prioritarios para los votantes jóvenes, afroamericanos, hispanos y de clase media.

    Tras conseguir el respaldo de los líderes demócratas en el Congreso, Kamala Harris instó a los votantes a elegir entre “la libertad” y “el caos”. Los candidatos tienen miradas opuestas y sus discursos de campaña no solo apuntarán al desgaste político mutuo, sino también a convencer a los votantes independientes en estados clave como Pensilvania, Michigan y Wisconsin.

    En una elección que ahora se presenta reñida, tras la irrupción de Harris en lugar de Joseph Biden, las posiciones sobre el aborto, la inmigración ilegal y la economía pueden determinar el acceso a la Casa Blanca.

    Durante la campaña electoral de 2016, Trump prometió nombrar jueces en la Corte Suprema para anular las consecuencias legales del caso Roe vs Wade, que permitía el derecho al aborto en Estados Unidos. En 2022, con el voto de los jueces designados por Trump, la Corte Suprema derogó Roe vs Wade. “Orgullosamente soy la persona responsable de ese fallo”, afirmó Trump recientemente. Trump sostiene que ahora los estados deben determinar la legislación sobre el aborto mediante el voto o leyes locales.

    Cuando la Corte anuló Roe vs Wade, Harris lideró una campaña nacional a favor del derecho al aborto. Durante la campaña electoral de medio término en noviembre de 2022, logró un apoyo mayoritario para el partido demócrata, destacando el aborto como una prioridad junto a la inflación.

    El debate también se centrará en la inmigración ilegal. Harris, quien fue designada por Biden para resolver la crisis en el Triángulo Norte (El Salvador, Guatemala y Honduras), no logró avances significativos, lo que la pone en desventaja frente a Trump, quien aboga por cerrar la frontera y terminar el muro para frenar la inmigración indocumentada.

    La situación económica también será un campo de batalla. La administración demócrata ha mantenido las tasas de empleo y crecimiento, pero enfrenta críticas por la inflación. En estados como Michigan, Pensilvania y Wisconsin, muchos votantes creen que Biden no ha hecho lo suficiente por las economías regionales y los ingresos de la clase trabajadora. Harris y Trump competirán por el voto independiente de hispanos, afroamericanos y clase media.

    Trump ha criticado fuertemente la gestión económica demócrata, destacando la pobreza y el desempleo entre afroamericanos e hispanos, y prometiendo arreglar el déficit comercial y mejorar los ingresos familiares. Harris, por su parte, ha defendido el legado de Biden, preparando argumentos para contrarrestar las críticas de Trump.

    Harris aspira a ser la primera mujer en llegar al Salón Oval, mientras que Trump sueña con regresar a la Casa Blanca. La campaña electoral se presenta como una batalla política inédita, con un resultado incierto.

  • Milei critica duramente a Rodrigo Valdés del FMI y defiende su gestión económica

    Milei critica duramente a Rodrigo Valdés del FMI y defiende su gestión económica

    En una reciente entrevista con Alejandro Fantino en el canal Neura, el presidente Javier Milei criticó en términos muy duros a Rodrigo Valdés, director del Departamento del Hemisferio Occidental del Fondo Monetario Internacional (FMI) y figura clave en el caso de la deuda argentina. Milei acusó a Valdés de poner trabas a su gestión y lo vinculó a la administración económica anterior, liderada por Sergio Massa.

    “Hubo complicidad del jefe de la misión Argentina del FMI con el Gobierno anterior. Rodrigo Valdés tiene mala intención manifiesta. No quiere que le vaya bien a Argentina. Él tiene otra agenda. Nosotros somos sobrecumplidores con todos, pero prefirieron apoyar el desastre de Massa. ¿Por qué el FMI le permitía todo a Massa? Nosotros sobrecumplimos todo y todo el tiempo están poniendo peros. Avalaba todo el desastre de Massa y a nosotros nos hace lo que nos hizo”, afirmó Milei.

    Ante la pregunta sobre si sus declaraciones podrían perjudicar las negociaciones con el organismo internacional, Milei respondió: “No es mi jefe, mi jefe es el pueblo argentino. Es una decisión del FMI, vaya a saber uno por qué el FMI nos pone a un Foro de San Pablo ahí adentro. Nosotros sobrecumplimos todo y todo el día están poniendo peros. El FMI tenía un conjunto de metas, nosotros pusimos metas más fuertes y sobrecumplimos las nuestras”.

    Milei también se refirió a la salida de Nicolás Posse, su primer jefe de Gabinete, destacando que la productividad del gobierno mejoró después de su partida: “Fue amigo mío 18 años. No cumplió y se fue. Yo soy bilardista, esto es resultado puro. Se fue Posse y la productividad del gobierno voló. Tomar decisiones como estas no es gratis. Quizás él creyó que no lo iba a echar nunca”.

    En cuanto a la herencia económica recibida del gobierno anterior, Milei denunció: “Había bombas por todos lados. Ellos apostaban a que éramos unos ‘libertarados’. La apuesta era estallar rápido y en enero tomar el poder de nuevo”.

    En relación con las críticas de Cristina Kirchner, Milei comentó: “No entiende lo que hice porque no sabe de economía y los economistas que la rodean son malos. Hay economistas en este país que son burros y brutos. Algunos deberían devolver el título”.

    Sobre el cepo cambiario, el presidente explicó que todavía no puede levantarlo completamente, pero está trabajando en ello: “Estoy terminando de limpiar varias cosas. Se terminó el tema de los puts, tema déficit fiscal y cerrado el tema de la emisión por sector externo”. Aseguró que su máximo objetivo es llegar a la inflación cero.

    Milei también mencionó su relación con Mauricio Macri, destacando su importancia en el cambio político en Argentina: “Mauricio Macri sembró la primera semilla del cambio y la segunda la sembró José Luis Espert con el liberalismo. Eso dio sus frutos y se llama La Libertad Avanza. Creer que soy el que inventó la rueda es una mentira”.

    Finalmente, envió un mensaje a los argentinos: “Todo el esfuerzo que se hizo vale la pena porque estamos haciendo grande nuevamente a la Argentina. ¿Es instantáneo? No, pero vamos a ver pronto las mejoras”.

  • El salario pretendido promedio aumentó un 68,81% en el primer semestre de 2024

    El salario pretendido promedio aumentó un 68,81% en el primer semestre de 2024

    El salario pretendido promedio experimentó un notable incremento del 68,81% en el primer semestre de 2024, superando los $900.000, según el último Index del Mercado Laboral de Bumeran. Sin embargo, este aumento se encuentra por debajo de la inflación acumulada en los primeros seis meses del año, que fue del 79,8%, de acuerdo al INDEC.

    A nivel anual, la tendencia se mantiene: mientras que el salario pretendido aumentó un 212,65%, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) avanzó un 271,5%. Durante 2024, el mayor incremento mensual en los sueldos solicitados se registró en marzo con un 17,72%, seguido por febrero con un 17,45%, y mayo con un 13,57%.

    Incrementos sectoriales y según seniority

    En junio, el salario pretendido promedio alcanzó los $919.089, un aumento del 7,57% respecto de mayo, superando la inflación del mes que fue de 4,6%. Esta cifra es más de cuatro veces superior al salario mínimo, fijado en $234.315.

    • Supervisor y jefe: $1.255.843, incremento del 13,37%
    • Semi senior y senior: $946.059, aumento del 6,65%
    • Junior: $654.090, suba del 5,62%

    El sector con mayor aumento acumulado del salario requerido durante 2024 fue Marketing y Comunicación con un 105,31%, seguido por Administración y Finanzas (104,2%), Comercial (102,6%) y Otros (101,72%).

    En cuanto a los niveles semi senior y senior, las subas más altas se registraron en Producción, Abastecimiento y Logística (99,73%), Comercial (94,76%), Otros (94,73%) y Tecnología y Sistemas (93,15%).

    Brecha salarial de género

    La brecha salarial según género alcanzó el 17,23% a favor de los hombres durante el primer semestre de 2024. En junio, el salario requerido promedio por los hombres fue de $928.914 por mes, mientras que el solicitado por las mujeres fue de $885.974. La brecha salarial de género se redujo a 4,91% en junio, una disminución de 3 puntos porcentuales respecto al mes anterior.

    En términos de postulaciones, la participación de hombres mantuvo una tendencia de dos puntos porcentuales de diferencia sobre las mujeres. En junio, la participación masculina alcanzó el 57,60%, en comparación con el 42,40% de las mujeres. Esta diferencia se amplía en los niveles de supervisor o jefe, donde las postulaciones masculinas son considerablemente más altas, alcanzando el 64,46%.

    Puestos más demandados

    Entre los puestos más demandados, se destacan Ventas con un 10,05% de los avisos, seguido por Comercial con un 8,24% y Administración con un 6,89%. En contraste, los puestos con más postulaciones fueron Almacén, Depósito y Expedición con un 15,20% de las postulaciones, seguido por Administración con un 8,48% y Producción con un 8,39%.

  • El Gobierno acelera la implementación de la “segunda fase” del plan económico

    El Gobierno acelera la implementación de la “segunda fase” del plan económico

    Luego de un arranque complicado del segundo semestre, el Gobierno decidió acelerar dramáticamente la implementación de la “segunda fase” del plan económico. El objetivo es revertir la incertidumbre que se apoderó de los inversores y que se reflejó en una cifra: 1.500. A esa cotización llegó el dólar libre el viernes y hasta ese nivel llegó el riesgo país, pese al millonario pago de deuda por USD 2.500 millones que se efectuó el martes pasado.

    Luis “Toto” Caputo decidió apurar todo lo posible el plan que desde el primer día viene comentando el Presidente. En cada oportunidad que se le presenta, Javier Milei se refiere al “ancla nominal”, que no es otra cosa que dejar congelada nominalmente la base monetaria. En otras palabras, ir a un esquema de emisión cero como estrategia principal y única para combatir la inflación.

    La intención no es solo derrumbar la inflación a un “entorno cercano a 0% mensual”, como repiten desde el equipo económico. Además, es imperioso achicar la brecha cambiaria. El incremento hasta el 60% que ocurrió en los últimos días tendría efectos nefastos; de perdurar, los exportadores no querrán liquidar a la espera de una devaluación, habrá una fuerte demanda artificial de importadores y muchos precios se empezarán a mover al compás de los dólares financieros. Ni más ni menos que lo que siempre ocurrió en Argentina.

    Cierre de canillas

    El cierre de “canillas” de emisión monetaria se llevará adelante de inmediato. El Banco Central ya había dejado de hacerlo para financiar al Tesoro, gracias al superávit fiscal que se mantiene desde enero. Desde la próxima semana desaparecerán los pasivos remunerados del Central, que serán reemplazados por Letras Fiscales de Liquidez (LEFI) emitidas por el Tesoro.

    El anuncio que realizó ayer el ministro a través de redes sociales, junto a una aparición radial del Presidente, apunta a otra de las canillas que permanecían abiertas: la emisión de pesos para comprar dólares. El ministro anunció que la absorción de esos pesos se hará con la venta de los propios dólares adquiridos por el Central en el mercado único de cambios (MULC). El detalle es que la venta se hará a través del contado con liquidación. Arrancarán paulatinamente con los USD 220 millones adquiridos en lo que va de julio.

    Intervención cambiaria

    Esta nueva operatoria supone el uso directo de reservas para intervención cambiaria, algo que es mal visto por el FMI. Ese aumento de la oferta de dólares debería ayudar a mantener bajo control las cotizaciones de los dólares financieros. Al mismo tiempo, el BCRA obtendrá una ganancia por adquirir dólares al tipo de cambio oficial ($ 960) y venderlos por el CCL a más de $ 1.400.

    Milei y Caputo tienen un objetivo que suena hoy casi imposible de lograr: derrumbar el tipo de cambio y llevarlo nuevamente a la zona de $ 1.100, es decir, llevar la brecha cambiaria nuevamente a niveles inferiores al 10% o directamente nulos si se toma en cuenta el efecto del impuesto PAIS sobre el dólar aplicado a las importaciones. La venta de dólares de las reservas compradas recientemente por el Central a través del mercado financiero persigue dos objetivos simultáneos: absorber pesos que se habían emitido y que no tenían la correspondiente demanda y presionar a la baja las cotizaciones del MEP y del contado con liquidación.

    Contra los puts

    Durante la semana, y ayer de vuelta, Milei había apuntado contra un banco específico por haber salido a ejercer estos puts, obligando al Central a emitir para recomprar esa deuda. Resta conocer a qué valor serán recomprados estos derechos, pero será básicamente al mismo costo que pagaron los bancos por obtenerlos. El derrumbe de la brecha es indispensable para que la inflación pueda converger al 2% mensual y después más hacia abajo aún. La especulación del mercado es que si el Gobierno es exitoso en achicar la brecha cambiaria, entonces también se acercarían los tiempos para la salida del cepo cambiario.

    Riesgos

    ¿Cuáles son los riesgos del plan? El más obvio es que el Central la tendrá todavía más difícil a la hora de acumular reservas, que hasta hace poco era uno de los objetivos primordiales. Esto obligaría a tener una férrea disciplina fiscal y monetaria para evitar que haya presiones sobre el tipo de cambio, teniendo en cuenta que el BCRA tendrá escaso poder de fuego. Otro de los riesgos es que la escasez de pesos ahogue aún más a una economía que no termina de recuperarse.

    Y el mayor peligro es claramente que nada de esto funcione, que no baje la brecha, ni la inflación ni el riesgo país. En ese caso, el ministro de Economía terminaría siendo un fusible y obligaría a Milei a ir por otro camino, obviamente ya con otro equipo económico.

    Resta saber qué opinión tendrá el FMI, que por un lado no respaldaría que se usen reservas para intervenir en el mercado financiero. De hecho, ya había recomendado eliminar el esquema de “80%-20%” que le permite a los exportadores entrar una parte de sus divisas a través del contado con liquidación. En la semana hubo indicios claros de que las negociaciones con el FMI no van a la velocidad que deseaba el Gobierno y que ni siquiera han comenzado. El organismo apoya la competencia de monedas, pero al mismo tiempo desconfía que el objetivo de Milei-Caputo sea finalmente acelerar los tiempos hacia la denominada “dolarización endógena”.

  • Economía convocó a una reunión a los supermercadistas

    Economía convocó a una reunión a los supermercadistas

    El encuentro sería con el secretario de Comercio, Pablo Lavigne, y es una continuidad de las charlas que mantuvo la semana pasada junto al ministro de Economía, Luis Caputo, con directivos de empresas de consumo masivo, denominados por los supermercadistas como “formadores de precios”. De acuerdo con la información, no se descarta que Caputo participe del encuentro.

    Se espera que Lavigne insista, como lo hicieron la semana pasada el presidente Javier Milei y Luis Caputo, en reclamar que las empresas rebajen los precios en ver de dar promociones del estilo “60% de descuento en la segunda unidad”.

    En el gobierno se entiende que ese tipo de promociones implican en el fondo una reducción de precios que aducen a que las empresas creyeron en un escenario inflacionario desordenado tras la devaluación de diciembre.

    Es lo que se denomina, un “overshooting”, un incremento de precios mucho más alto del necesario. Ahora, en la visión de la Casa Rosada, las empresas estarían retrayendo debido a la caída de las ventas. Pero considera que las promos evitan que los inspectores del INDEC que capten los verdaderos precios.

    Es que en los agentes del organismo recaudador solo toman el precio declarado por las empresas, y no el implícito que resultaría de la aplicación de la rebaja para la segunda unidad.

    Si bien la idea del gobierno es comprensible y tiene una parte de la verdad, por otro lado, hay que tener en cuenta que las promos de los super no son nuevas, sino que vienen de hace varios años y aparecen más que nada cuando caen las ventas.

    Más que una manera de evitar rebajas de precios, se trata de un mecanismo para sostener las ventas en una actividad como la del retail donde la alta rotación de mercaderías en fundamental porque los márgenes de ganancias por unidad son muy bajos.

    Entre los supermercadistas se sospecha que el pedido el gobierno para que rebajen los precios en las góndolas tendría que ver con que el proceso de desinflación de la economía no es tan marcado como se espera.

    De hecho, este martes se conocerá el IPC de febrero y algunas consultoras apenas registraron una caída de un par de puntos respecto del 20,6% de enero. Hay que recordar que en diciembre había sido del 25,5 de diciembre.

    No obstante, el impacto que podría tener en el índice general una especie de “blanqueo” de los precios de parte de los grandes supermercados y de los más pequeños no tendría gran impacto porque a través de ellos solo se canaliza menos del 30% de las ventas minoristas del país.

    Es decir, hay un universo de cadenas comerciales, como los super chinos y comercios tradicionales de barrio, que alcanzan al 70% que quedan fuera de la posibilidad de conceder ese tipo de promociones agresivas.

  • Convocan a ministros de Economía de las provincias al encuentro en Casa Rosada

    Convocan a ministros de Economía de las provincias al encuentro en Casa Rosada

    El ministro de Economía, Luis Caputo, ha convocado a sus pares provinciales para entablar negociaciones sobre un posible alivio fiscal que beneficiaría a las distintas regiones del país. Estas conversaciones se consideran un paso preliminar hacia lo que se ha denominado como el «Pacto del 25 de Mayo».

    El encuentro está programado para el próximo miércoles y marca una fase inicial antes de convocar a los gobernadores. Se destaca que los bloques aliados han expresado su resistencia a la votación de retenciones, lo cual plantea un desafío adicional para el gobierno en su búsqueda de soluciones económicas.

    Fuentes cercanas al Gobierno han adelantado que se está considerando volver a tratar la Ley Ómnibus, lo que ha motivado la reanudación del diálogo con las provincias. En este contexto, se especula que el gran objetivo del ministro de Javier Milei sería obtener los poderes delegados.

    Estas negociaciones son cruciales en un momento en que la economía del país enfrenta desafíos significativos, y se espera que las conversaciones aborden una variedad de temas relacionados con la estabilidad financiera y el desarrollo económico regional.

  • Facundo Manes criticó duramente a Javier Milei por la Ley Ómnibus: “Necesitamos estadistas, no leones”

    Facundo Manes criticó duramente a Javier Milei por la Ley Ómnibus: “Necesitamos estadistas, no leones”

    Catamarca, 1 de febrero de 2024 – El diputado nacional Facundo Manes, líder de la coalición Juntos por el Cambio, arremetió duramente contra el economista Javier Milei, líder de la Libertad Avanza, por su proyecto de Ley Ómnibus, que propone una serie de reformas económicas radicales.

    En un discurso pronunciado en la ciudad de Catamarca, Manes afirmó que la Ley Ómnibus “es una receta para el desastre” y que “no tiene en cuenta la realidad argentina”. “Es un proyecto que busca imponer una ideología a través de la fuerza, sin importar las consecuencias”, dijo.

    Manes criticó especialmente la propuesta de Milei de eliminar el Banco Central y la AFIP. “Eliminar el Banco Central es una locura”, afirmó. “El Banco Central es el que emite la moneda y regula el sistema financiero. Sin él, no habría estabilidad económica”.

    En cuanto a la propuesta de eliminar la AFIP, Manes dijo que “es una utopía”. “La AFIP es necesaria para recaudar impuestos y financiar el Estado”, afirmó. “Sin ella, el Estado se quedaría sin recursos para funcionar”.

    Manes también cuestionó el discurso populista de Milei. “Milei se vende como un líder mesiánico”, afirmó. “Pero no es más que un charlatán que no tiene ni idea de cómo se gobierna un país”.

    “Argentina necesita estadistas, no leones”, concluyó Manes. “Necesitamos líderes que estén preparados para enfrentar los desafíos del siglo XXI, no caudillos que prometan soluciones mágicas”.

    El discurso de Manes fue recibido con aplausos por parte de los asistentes, que lo vieron como una respuesta contundente a la propuesta de Milei. El debate sobre la Ley Ómnibus, que se encuentra en tratamiento en el Congreso, está generando una fuerte polarización en la opinión pública argentina.

  • Cuarta ola de despidos en la administración pública

    Cuarta ola de despidos en la administración pública

    Catamarca, 1 de febrero de 2024 – La administración pública argentina sufrió una nueva ola de despidos en los últimos dos meses, desde la asunción de Javier Milei como presidente. Según datos oficiales, la planta laboral se redujo en 44.262 trabajadores, lo que representa una caída del 14%.

    El mayor impacto se produjo en la administración centralizada, que pasó de contar con 51.556 empleados a 35.462. Esto se debe a la reestructuración del Estado, que incluyó la fusión de algunos ministerios y la eliminación de otros.

    En el sector de las empresas estatales, la reducción fue de 10.800 trabajadores, lo que representa una caída del 22%. Los despidos se produjeron en empresas de todos los sectores, como YPF, Aerolíneas Argentinas, Trenes Argentinos y Correo Argentino.

    Los despidos en la administración pública han sido criticados por los sindicatos, que los consideran una medida antipopular. Sin embargo, el gobierno de Milei defiende la medida, argumentando que es necesaria para reducir el déficit fiscal y mejorar la eficiencia del Estado.

    Reacciones

    La Asociación de Trabajadores del Estado (ATE) calificó los despidos como «un ataque a los derechos de los trabajadores». «La administración pública es un pilar fundamental del Estado y no puede ser reducida a una medida de ajuste», señaló el sindicato en un comunicado.

    Por su parte, el secretario de Hacienda, Carlos Melconian, defendió la medida. «Los despidos son necesarios para reducir el déficit fiscal», señaló en una entrevista. «El Estado no puede seguir gastando más de lo que recauda», agregó.

    Impacto económico

    Los despidos en la administración pública podrían tener un impacto negativo en la economía argentina. La reducción de la planta laboral podría generar una caída en el consumo y la inversión, lo que podría agravar la crisis económica.

    Según un estudio del Centro de Economía Política Argentina (CEPA), los despidos en la administración pública podrían costarle al país unos 100.000 millones de pesos en salarios perdidos.

    ¿Qué sigue?

    El gobierno de Milei aún no ha anunciado si se producirán nuevos despidos en la administración pública. Sin embargo, el ministro de Trabajo, Claudio Moroni, señaló que el gobierno está «evaluando» la situación.