Etiqueta: Economía

  • Flexibilizan los requisitos de acceso al Crédito a Tasa Cero 2021 para monotributistas

    Flexibilizan los requisitos de acceso al Crédito a Tasa Cero 2021 para monotributistas

    El trámite se hace a través de la página web de la AFIP. Cuáles son los requisitos para quienes soliciten los préstamos.

    El Ministerio de Desarrollo Productivo flexibilizó los requisitos para acceder al programa Crédito a Tasa Cero 2021, para que una mayor cantidad de monotributistas pueda convertirse en beneficiarios, a través de la resolución 626/2021, publicada hoy en el Boletín Oficial.

    La misma determinó que “atento al impacto alcanzado por el Programa y la demanda insatisfecha de los Créditos a Tasa Cero 2021, resulta oportuno y conveniente implementar una medida tendiente a incrementar el espectro de solicitantes que podrían resultar beneficiarios”.

    Así se dejó sin efecto el requisito establecido en los casos de solicitantes que registran factura electrónica, por sus operaciones de venta, locación o prestación de servicios, quienes podían acceder al crédito cuando, considerando el promedio mensual de facturación electrónica del primer semestre de 2021, se verificaba que su facturación no era superior a 1,2 veces del promedio mensual del límite inferior de su categoría.

    También se eliminó la condición para aquellos que no registran factura electrónica, quienes podían acceder cuando ese mismo promedio –que surgía de la facturación electrónica como compradores, prestatarios o locatarios- era inferior al 80% de la suma que resultaba de calcular 1,2 veces el promedio mensual del límite inferior de facturación de su categoría.

    En ambos casos, para los contribuyentes que se encontraban inscriptos en la categoría A, se tomaba como límite la suma de $ 20.800.

    Por otra parte, se suprimió también el impedimento que regía sobre los sujetos que prestaban servicios al sector público nacional, provincial o municipal.

    En tanto se incorporó como nuevo requisito que no serán elegibles los solicitantes que hubieran aumentado la categoría en la que se encuentren inscriptos en el Régimen Simplificado para Pequeños Contribuyentes (RS) al momento de la solicitud, respecto de la categoría del solicitante vigente al 30 de junio de este año.

    Cómo se tramita el crédito a tasa 0%

    El trámite se inicia a través de la página web de la AFIP con clave fiscal y clickear en la solapa “Crédito Tasa Cero”.

    Al ingresar al servicio las personas podrán ver el monto del crédito que le corresponde de acuerdo a su categoría y deberán seleccionar la entidad financiera donde está emitida su tarjeta de crédito para finalizar el trámite.

    Una vez efectuados esos pasos, cada monotributista deberá contactar a la entidad bancaria seleccionada en un plazo no menor a las 24 horas. Algunos bancos tienen aceitados los mecanismos para otorgar los créditos en forma virtual y otros requieren que el monotributista se presente en una sucursal.

    Dónde se acreditan los fondos

    Los fondos se acreditarán en una tarjeta de crédito en un solo desembolso. Quienes no posean tarjeta de crédito deberán seleccionar el banco con el que operan habitualmente para continuar con la tramitación.

    El año pasado se emitieron más de 249.000 tarjetas a monotributistas que solicitaron los créditos a tasa cero.

    En cuántas cuotas se podrán pagar

    Los beneficiarios contarán con un período de gracia de 6 meses desde el desembolso antes de empezar a pagar. El repago se realizará en 12 cuotas sin intereses. Las cuotas serán consecutivas e idénticas.

  • «Registradas»: cómo es el programa para reducir la informalidad en el sector de las trabajadoras de casas particulares

    «Registradas»: cómo es el programa para reducir la informalidad en el sector de las trabajadoras de casas particulares

    Mediante Registradas (Recuperación Económica, Generación de Empleo e Inclusión Social), el Gobierno pagará una parte del sueldo de la trabajadora durante 6 meses. Los detalles, en esta nota.

    El presidente Alberto Fernández encabezará este lunes en la Casa Rosada el anuncio del Programa «Registradas (Recuperación Económica, Generación de Empleo e Inclusión Social)», que promueve la reducción de la informalidad en el sector de las trabajadoras de casas particulares y garantiza su acceso y permanencia a un empleo registrado.

    Por la implementación de este programa, el Estado nacional paga una parte del sueldo de la trabajadora durante 6 meses, mientras la parte empleadora debe registrarla y pagar sus aportes, contribuciones, ART y el porcentaje del sueldo restante.

    Además, se abre una cuenta sueldo gratuita a nombre de la trabajadora en el Banco Nación y allí se transfiere el sueldo, detalló Presidencia.

    En qué consiste el programa

    • Es un programa para reducir la informalidad en el sector de las trabajadoras de casas particulares y garantizar su acceso y permanencia a un empleo registrado.

      El Estado nacional paga una parte del sueldo de la trabajadora durante 6 meses. La parte empleadora debe registrar a la trabajadora y pagar sus aportes, contribuciones, art y el porcentaje del sueldo restante.
    • Se abre una cuenta sueldo gratuita a nombre de la trabajadora en el banco nación y allí se transfiere el sueldo
  • Banco Central de China declara ilegales las transacciones con criptomonedas

    Banco Central de China declara ilegales las transacciones con criptomonedas

    «Las actividades comerciales vinculadas con monedas virtuales son actividades financieras ilegales», anunció este viernes el Banco Central de China.

    El Banco Central de China resolvió este viernes que todas las transacciones financieras con criptomonedas son ilegales, a la vez que prohibió que las bolsas extranjeras brinden servicios a inversores de China continental a través de Internet.

    «Todas las criptomonedas, incluidas Bitcoin y Ether, no son moneda fiduciaria y no pueden circular en el mercado», subrayó el Banco Popular de China en su sitio web. «Ponen en peligro seriamente los haberes de la gente», amplió.

    La entidad bancaria también adelantó que prohibirá a las instituciones financieras, las empresas de pago y las empresas de Internet facilitar el comercio de criptomonedas, y fortalecerá el monitoreo de los riesgos de tales actividades.

    A su vez, la Agencia de planificación económica del gigante asiático dijo que es una tarea urgente para China erradicar la criptominería y que la represión es importante para cumplir con los objetivos de carbono.

    Tras conocerse la novedad el precio de las principales criptomonedas acusó el golpe y en el caso de Bitcoin retrocede más de 3% (alrededor de los 42.500 dólares), algo similar a lo que ocurre con Ethereum, cuya cotización bajó un 7% (y cotiza cerca de los 2.890 dólares).

  • Impuesto a las Ganancias: quiénes dejan de pagar y cuándo comienza aplicarse

    Impuesto a las Ganancias: quiénes dejan de pagar y cuándo comienza aplicarse

    Se publicó en el Boletín Oficial el decreto que eleva a $ 175.000 el piso. Beneficia a más de 1,2 millones de personas.

    El Gobierno formalizó este jueves el aumento del piso salarial del Impuesto a las Ganancias de 150 mil a 175 mil pesos, como parte de las acciones que el oficialismo lleva adelante con la intención de recuperar el caudal electoral perdido en las PASO del 12 de septiembre.

    La medida que será retroactiva a septiembre fue oficializada a través del Decreto 620/2021 publicado este jueves en el Boletín Oficial con las firmas del presidente Alberto Fernández, el ahora exjefe de Gabinete Santiago Cafiero y el ministro de Economía, Martín Guzmán.

    De esta manera, el  Gobierno busca mantener el universo de más  de 1,2 millones de personas alcanzadas por el piso de ganancias. Esta suba se inscribe en el marco de una serie de alivios fiscales con los que el oficialismo busca recuperar votos en las elecciones generales de noviembre.

    Con esta suba, los trabajadores que perciban una remuneración bruta mensual de hasta $ 175.000 no pagarán el impuesto. Se incrementa el piso de $ 150.000 y el umbral de $ 173.000 a $ 175.000 y $ 203.000, respectivamente.

    Los trabajadores alcanzados por ese «umbral» abonarán el impuesto pero pagarán una escala reducida.

    La medida anunciada este miércoles también exime del pago del Sueldo Anual Complementario a aquellos trabajadores cuya remuneración promedio del segundo semestre no supere los $ 175.000. Mediante esta actualización, el 1.267.000 de personas que dejaron de pagar el Impuesto a las Ganancias cuando se aprobó la ley en abril seguirán sin pagar el gravamen.

    La nueva actualización permitirá que el aumento de las paritarias no afecte el alivio fiscal impulsado por el Gobierno ya sólo seguirán pagando aproximadamente el 10% de los trabajadores.

    Se aclaró que la modificación del piso salarial del impuesto no modifica el mínimo no imponible y las escalas para quienes deben abonarlo, ya que esos puntos se actualizan por ley. Según anticiparon desde el Gobierno, el mínimo no imponible del impuesto, todas las deducciones y las escalas del gravamen volverán a actualizarse «a partir del 1° de enero del 2022, en función de la evolución de los salarios».

    Al momento de redactarse el proyecto de Ganancias, en enero, la pauta inflacionaria era del 29% y las paritarias acordaban aumentos del 30/31%. Sin embargo, la inflación real se proyecta a más del 45% y las paritarias revisaron hacia arriba las escalas anteriores y los nuevos convenios arrancaron con incrementos de más del 40%. Justamente,por esa razón, el piso salarial de $ 150.000 quedaba atrasado.

    La actualización implica un aumento del 16,7% y por la demora en la implementación es muy difícil que los empleadores puedan aplicarla al pago de salarios de septiembre ya están liquidando los sueldos. Por eso, el beneficio impactaría recién en los recibos de octubre, en consecuencia recién se vería  en noviembre.

    Una situación similar ocurrió cuando se aprobó el piso salarial de $ 150.000. Originalmente, el proyecto de ley preveía aplicarlo sobre los sueldos de abril. Pero la ley fue reglamentada el 25 de mayo y las normas de AFIP se publicaron el 15 de junio.

    Por esas demoras, en la mayoría de los casos, el nuevo piso y la devolución de las primeras cuotas por lo retenido desde enero en adelante recién se pudieron aplicar sobre los sueldos de julio y agosto, que se percibieron hasta los primeros días de agosto y septiembre.

  • Venezuela podría dolarizar su economía

    Venezuela podría dolarizar su economía

    Funcionarios del banco central de Venezuela han convocado a ejecutivos de un grupo de firmas financieras locales para discutir planes para crear un sistema de compensación y liquidación en dólares estadounidenses a partir del próximo año, según cinco personas con conocimiento del asunto.

    La medida sería un paso importante como medio para formalizar las transacciones en dólares en el sistema bancario venezolano, dijeron las personas, declinando ser nombrados ya que la propuesta no se ha hecho pública. También permitiría a los bancos ofrecer préstamos en dólares, lo que podría impulsar un moribundo mercado de crédito local, dijeron dos de las personas. La moneda local bolívar coexistiría en el sistema bancario.

    Al menos cinco bancos privados se han reunido con funcionarios del banco central en las últimas semanas, dijo una de las personas. Varios de los bancos de Venezuela ya ofrecen servicios a los clientes que tienen dólares, pero se limitan a depósitos en efectivo, retiros y transferencias entre cuentas del mismo banco.

    El nuevo sistema convertiría al banco central en una cámara de compensación del dólar, permitiendo transacciones instantáneas entre bancos y empresas dentro del país. El mes pasado, el banco central prohibió a los prestamistas locales establecer un sistema propio sin la supervisión del gobierno.Se calcula que el 60% de todas las transacciones comerciales en Venezuela se realizan en dólares
Se calcula que el 60% de todas las transacciones comerciales en Venezuela se realizan en dólares

    Un funcionario de prensa del banco central de Venezuela no respondió a las solicitudes de comentarios.

    Los venezolanos ahora usan los billetes verdes para pagar tododesde barras de caramelo hasta zapatos, a menudo confiando en servicios de transferencia de dinero como Zelle debido a la escasez de efectivo. Más del 60% de las transacciones comerciales se hacen en moneda extranjera, según la firma local de análisis financiero Ecoanalitica. La inflación anual es del 5.400 %, según el índice “café con leche” de Bloomberg, que registra el costo de una taza de café en Caracas.

    Mientras que el gobierno socialista de Venezuela solía demonizar la moneda estadounidense, el presidente Nicolás Maduro apoyó públicamente la dolarización el año pasado como un medio para controlar la hiperinflación y ayudar a estabilizar una economía que se desmorona. Pero no ha llegado a adoptar el dólar formalmente.

    El bolívar se ha vuelto inútil después de siete años de contracción económica y políticas fallidas. Un plan reciente para imprimir un nuevo billete de 100.000 bolívares lo convertiría en la denominación más alta hasta ahora, pero aún así sólo vale 0,15 dólares.

  • Alberto Fernández: “en no mucho tiempo más la economía va a funcionar a pleno”

    Alberto Fernández: “en no mucho tiempo más la economía va a funcionar a pleno”

    El presidente Alberto Fernández inauguró este jueves por videoconferencia la planta de generación térmica Genelba, de la empresa Pampa Energía, en la ciudad bonaerense de Marcos Paz, y prometió que “en no mucho tiempo más la economía va a funcionar a pleno”.

    “Estoy contento de ver empresarios argentinos que apostaron y acompañan a la Argentina en este momento difícil”, dijo el jefe de Estado, destacó a esos capitales locales invierten en el desarrollo del país y criticó a los que “hacen mal uso de los créditos del Banco Nación”, en clara referencia al caso Vicentin, quien mantiene una deuda millonaria con la entidad bancaria.  

    De forma virtual, debido a que tiene el consejo médico de no salir de la residencia de Olivos debido al crecimiento de contagios por la pandemia de coronavirus Covid-19, el presidente aseguró que “el capital público está para apoyar al capital privado con créditos como hace al Banco Nación” y que por eso uno se irrita cuando algunos hacen mal uso de los créditos y dejan deudas en el Banco Nación y quiebras en sus empresas, pero no es el caso de Pampa

    La inauguración de esta central termoeléctrica demandó una inversión de 350 millones de dólares
    La inauguración de esta central termoeléctrica demandó una inversión de 350 millones de dólares

    Pampa Energía finalizó la primer etapa de su central termoeléctrica que alcanzará un potencial de 1247 MW, transformándose en una de las más grandes del país.

    En este sentido, mandatario destacó que los directivos de Pampa Energía “acompañaron” el pedido del gobierno nacional para no aumentar tarifas, en el marco de la pandemia por coronavirus, y dijo que “ya habrá tiempo para discutir” sobre ese tema.

    Fernández destacó entre los empresarios nacionales la figura de Marcelo Mindlin, presidente de Pampa Energía, y recordó que fue con los directivos de esa empresa con “los primeros” que se comunicó para “acordar que no se suban las tarifas” durante la pandemia y “ellos acompañaron”.

    Pampa Energía está respondiendo a lo que son los objetivos centrales de este país. Con Néstor (Kirchner) buscamos asociar al capital privado y al capital público para el desarrollo energético, que es algo de lo que no se pude prescindir”, recordó Fernández.

    En tal sentido, remarcó que éste “es el camino correcto”: “Me pone muy feliz que sean capitales argentinos. Me pone contento que los capitales nacionales ganen espacio en la generación eléctrica. La soberanía significa abastecerse, hacerse cargo del futuro. Cuando uno ve que los capitales se quedan en el país, tiene la tranquilidad de no depender de otros”.

    “Es muy importante la inversión en tecnología que hizo Pampa Energía. Esto nos permite ahorrar en combustibles fósiles.  Estoy contento de ver empresarios argentinos que apuestan y acompañan a la Argentina”, expresó.

    Marcelo Mindlin, presidente de Pampa Energía (foto de archivo)
    Marcelo Mindlin, presidente de Pampa Energía (foto de archivo)

    Por su parte, Mindlin, que fue el primero en hablar, aseguró: “Podemos decir que a pesar de las muchas dificultades, Pampa Energía siguió invirtiendo. Vamos a proveer energía a 2.5 millones de hogares argentinos”

    Recuerdo que en el 2004 nos recibió el jefe de Gabinete, actual presidente, y nos alentó a que sigamos con esa política de inversiones en el sector para que cada vez más activos energéticos estuvieran en manos de empresarios argentinos”, remarcó el presidente de Pampa Energía. 

    La inauguración de esta central termoeléctrica demandó una inversión de 350 millones de dólares, trabajaron 1500 personas e incrementará en 380 MW la potencia instalada de la Central.

    Pampa Energía finalizó la primer etapa de su central termoeléctrica que alcanzará un potencial de 1247 MW, transformándose en una de las más grandes del país.
    Pampa Energía finalizó la primer etapa de su central termoeléctrica que alcanzará un potencial de 1247 MW, transformándose en una de las más grandes del país.
  • Jorge Lanata: «Alberto Fernández está entre la economía y la pandemia, y no maneja ninguna»

    Jorge Lanata: «Alberto Fernández está entre la economía y la pandemia, y no maneja ninguna»

    El periodista Jorge Lanata brindó este lunes una entrevista al programa Verdad/Consecuencia en la que analizó la realidad de la Argentina en plena pandemia por coronavirus. Además, habló acerca de su vínculo con la política y de la gestión de Alberto Fernández durante la crisis sanitaria.

    «El otro día fui a Favaloro a hacerme un par de análisis. Me impresionó verlo completamente vacío. Me terminó de caer la ficha de lo horrible que esto puede llegar a ser», comenzó Lanata, que afirmó sentirse cómodo en tiempos de cuarentena. «Antes de eso estuve mucho tiempo en mi departamento. Siempre lo estoy. Por eso no lo vivo como un encierro«, aseguró.

    «Cuando uno llega a grande se va metiendo más en su casa, o porque encontró o porque no. Yo encontré en su momento a Sara, a algunas otras personas. Igual no me gusta hablar de eso en la televisión, porque abro una puerta que después va a ser muy difícil cerrar. Yo hablo de esto con seriedad y con corazón y de golpe terminan en un programa de espectáculos preguntándote ‘¿te echaste un polvo o dos?’», continuó el periodista.

    De esta forma, consideró que en la televisión «está todo cada vez más berreta y más barato», incluso el periodismo. «La aparición de los panelistas es la mejor expresión en la televisión de ese fenómeno de berretización. No todos, porque hay muchos que son periodistas. Sabemos lo que queremos decir. Es como la señora que está en la vereda y habla de todo sin saber un carajo», consideró.

    Luego, contó cómo se percibe a sí mismo en la actualidad. «Creo que soy más inteligente hoy que hace 20 años. Creo que no hay diferencias generacionales. Por otro lado, físicamente estoy peor. Aunque finalmente creo que tengo buena salud, porque si no estaría muerto con todo lo que me pasó. Yo lleno todos los casilleros de los grupos de riesgo«, bromeó.

    Más tarde, afirmó que hablar de política es algo que le apasiona «cada vez menos». «Lo hago porque siento que si no lo hacemos nosotros no lo hace casi nadie. Me parecen la gran mayoría (de los políticos) unos mediocres increíbles. No tengo amigos políticos. Son tipos brutos, incapaces de tener un diálogo casi todos los que conocí. Todo el tiempo con los políticos se habla de intereses, y cansa», expresó.

    En el tramo final de la entrevista, Lanata analizó la actualidad del país en medio de la crisis sanitaria por el coronavirus. Fue ahí que evaluó la figura deAlberto Fernández. «Creo que está entre dos líneas que no maneja: la pandemia y la economía. Las dos podrían tener un resultado horrible y no pueden ser manejadas por una sola persona», sostuvo.

    Además, opinó que el Presidente «es más un secretario que un estadista», y cuestionó la última flexibilización de la cuarentena. «Manejó bien la situación hasta ahora, pero creo que la última apertura es excesiva. La enfermedad todavía no apareció, pero va a aparecer. Después va a haber mínimo dos meses más de cuarentena. Esto va a pasar. El Gobierno no lo dice porque no quiere desanimar más a la gente, pero esto va a estar realmente mal», consideró.

    Con respecto a la gestión del Gobierno anterior, sostuvo: «Con Macri no me enojé, pero tampoco esperaba mucho de él. Lo que hizo es igual de terrible que lo que hicieron otros. Estaba convencido de que los préstamos iban a seguir y le cerraron la puerta en la cara. No estuvo a la altura de las circunstancias. Tampoco tuvo gente alrededor que sirviera mucho».

    Finalmente, afirmó que con miras al futuro cercano no ve en ninguno de los políticos actuales la figura de un estadista. «La Argentina tiene una crisis de liderazgo muy grande. Va a haber que trabajar mucho para cambiar esto», concluyó.

  • Martín Varsavsky sobre la cuarentena: “Es destrozar la economía inútilmente”

    Martín Varsavsky sobre la cuarentena: “Es destrozar la economía inútilmente”

    El exitoso empresario Martín Varsavsky, fundador de empresas de tecnología en la Argentina y España, pidió al Gobierno argentino que termine ya con la cuarentena, porque consideró que va a destrozar la economía “inútilmente”.

    El COVID-19 es un virus senicida porque mata a gente mayor. El 92% de los muertos tienen más de 65 años. Y para el resto es similar a una gripe normal. Argentina debería terminar ya la cuarentena antes de destrozar la economía y proteger a los mayores”, aseguró en declaraciones.

     Este es un virus senicida; el 92% de los muertos tienen más de 65 años. Argentina debería terminar la cuarentena ya y proteger a los mayores

    Varsavksy se basó en los datos de la conferencia de prensa que realizó el Ministerio de Salud argentino en la mañana del jueves, donde presentaron el reporte habitual de los casos y se informó que hay 215 personas fallecidas, con una edad promedio de 73 años y una tasa de mortalidad de 4,7 por millón de habitantes.

    El empresario repasó cuáles son sus propuestas para que la Argentina pueda salir de la cuarentena y que se reactive la economía, siempre manteniendo el aislamiento para los mayores y medidas de distanciamiento social para el resto de la población.

    El empresario radicado en España recomendó salidas en horarios determinados para las personas mayores (Franco Fafasuli)
    El empresario radicado en España recomendó salidas en horarios determinados para las personas mayores (Franco Fafasuli)

    “La Argentina no tiene que encerrar con la policía a los mayores. No es un tema de multar a la gente. Ahora la población ya sabe cuáles son los peligros del COVID-19. Mi recomendación es poner pautas, como cadena solidaria con los mayores para que no tengan que ir a las farmacias o el supermercado. Pero que sí puedan salir a los parques sin estar en contacto con otra gente, con horarios específicos para mayores”, sugirió el empresario.

    “La mayoría de los argentinos no vive en Buenos Aires. En Europa se está avanzando hacia reglas distintas que se adapten a la realidad de cada ciudad”, agregó. Entre sus recomendaciones, Varsavksy señaló que para el resto de la población se establezcan medidas de distanciamiento social, pero sin necesidad de cerrar todo, y evitando reuniones de más de 50 personas o el uso del transporte público. Y, por supuesto, evitar grandes concentraciones, el fútbol o viajar en subte.

     En Europa se están dando cuenta que la enfermedad no es el enemigo que se pensaba que era. Hay que confiar más en la gente

    “En Europa se están dando cuenta que la enfermedad no es el enemigo que se pensaba que era. Hay que confiar más en la gente. Al principio no se tenía tanta conciencia, pero ahora sí. Hay países donde están reabriendo comercios y mucha gente no va porque cunde el miedo”, señaló. Otro tema clave para el empresario es que los colegios se mantengan abiertos, y citó los ejemplos de Suecia, Alemania, Noruega, Dinamarca y Francia, que los reabrirá el 11 de mayo.

    “La gente está programada para pensar esto como si fuese una gripe normal, donde los chicos son vectores de contagio, pero en el COVID-19 no es así. Suiza tomó una medida bastante arriesgada y es que los niños menores de 10 años puedan abrazar a sus abuelos”, detalló. El empresario es padre de siete hijos, de los cuales los más chicos tienen entre 6 y 13 años.

    Varsavsky propone un aislamiento para mayores y distanciamiento social para el resto de la población
    Varsavsky propone un aislamiento para mayores y distanciamiento social para el resto de la población

    En Madrid, donde reside actualmente, Varsavsky creó una aplicación de autoevaluación que sirvió para descongestionar las líneas telefónicas de emergencia y brindarles a las personas con síntomas una respuesta mucho más ágil. Por ese desarrollo, analiza constantemente datos públicos y curvas de cómo avanza la pandemia en España —y también en la Argentina y otros países del mundo— y estuvo en contacto con líderes de varios países, entre ellos el presidente francés Emmanuel Macron.

    En la Argentina, tuvo conversaciones con Horacio Rodríguez Larreta, a quien acercó su idea de la cadena solidaria para asistir a los mayores y que no tengan que salir de sus casas. “El COVID-19 discrimina mucho por edad. Y hay una coincidencia muy curiosa, porque gente se muere a partir de la edad en que se jubilan. En la pandemia de 1918, la edad promedio de muerte era de 28 años”, recordó.

     Hay países donde están reabriendo comercios y mucha gente no va porque cunde el miedo

    Varsavsky toma como ejemplo el caso del gobierno de Israel, que dispuso un sistema de cuarentena por puntajes, que se otorgan a través de un algoritmo. Las personas suman más puntos por edad y por enfermedades de riesgo. De esta forma, la cuarentena se va liberando para las personas de acuerdo a su puntaje.

    El empresario considera, en cambio, que España se está suicidando, luego de que se conociera el dato de que la economía española se hundió un 5,2% por el coronavirus, la mayor caída en casi un siglo. Por eso, pidió una reapertura de la economía con distanciamiento social.

  • La economía subió 0,6% en el segundo trimestre

    La economía subió 0,6% en el segundo trimestre

    El Producto Bruto Interno (PBI) cerró el segundo trimestre del año con un aumento del 0,6% en relación a igual período del 2018 y recortó la baja del primer semestre a 2,5%, informó hoy el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec).

    El organismo dio cuenta que, además, el PBI en el segundo trimestre de este año estuvo 0,3% por debajo en comparación al primero.

    El sector agropecuario, sobre todo la producción agrícola que tuvo una cosecha récord luego de la sequía del 2018, la producción de petróleo de Vaca Muerta y el Transporte, asociado con las anteriores actividades, fueron de los pocos rubros que cerraron en alza.

    Así, el valor agregado del sector agricultura, ganadería, caza y silvicultura creció 46% en el segundo trimestre con respecto a igual lapso del año anterior, la pesca 1,7%; explotación de minas y canteras 1,1%, y sector transporte, almacenamiento y comunicaciones 0,9%.

    Pero la industria manufacturera registró una baja en el nivel de actividad del 6,7%; la actividad de la construcción 5,6%; el comercio mayorista y minorista, 9,3%; e intermediación financiera 13,5%.

    Otras bajas en el nivel de actividad se registraron en el sector electricidad, gas y agua con el 6,6% interanual; hoteles y restaurantes 2,1%; actividades inmobiliarias, empresariales y alquileres 2,2%, entre otras.

    El Indec informó que durante el segundo trimestre de este año hubo una disminución de 18% en la formación bruta de capital, respecto del mismo período del año anterior.

  • Sica afirmó que la economía está «cada vez más cerca de la recuperación»

    Sica afirmó que la economía está «cada vez más cerca de la recuperación»

    El ministro de Producción y Trabajo, Dante Sica, afirmó hoy que la economía argentina se encuentra «cada vez más cerca de la recuperación», y consideró que el país debe «dar el salto exportador».

    «Somos cautelosos pero optimistas con respecto a la tendencia que empezamos a ver, cada vez más lejos del epicentro de la crisis y cada vez más cerca del momento de la recuperación», destacó Sica en diálogo con radio Milenium..

    «Quizás en los próximos meses cuando comparemos contra los meses de la caída del año pasado vamos a empezar a recuperar valores positivos», agregó el funcionario nacional.

    «Casi todos los sectores en los últimos meses empezaron a disminuir y desacelerar la caída, y diría que después del cimbronazo de lo que fue la inestabilidad de marzo, estamos viendo síntomas en gran parte de los sectores en los que habíamos visto caídas el año pasado, de que el margen empieza a mejorar y en otros empieza a haber recomposición de stocks de la mano de lo que es la recomposición salarial», dijo Sica.

  • Sol Pérez debatió sobre economía con Javier Milei y se retiró ofendida

    Sol Pérez debatió sobre economía con Javier Milei y se retiró ofendida

    El economista y la vedette intercambiaron durísimas palabras en vivo, hasta que ella no aguantó más, y el conductor debió disculparse al aire.

    Un tenso momento se vivió esta tarde en el programa Gente Opinando, cuando Sol Pérez y Javier Milei estuvieron de invitados pero tuvieron un fuerte cruce al aire.

    La inesperada pelea se dio en el momento que se debatía sobre la actualidad económica del país, y cuando el economista subestimó a la modelo al expresar que “no estaba capacitada” para debatir ciertos temas. 

    Milei y Sol Perez

    Ella se sacó el micrófono y dejó el estudio: “Porque vos te creés más que el resto, ¿no estoy preparada para discutir?”, manifestó la mujer, y el economista le contestó: “Estás equivocada. No abrís la cabeza, no entendés porque no escuchás”.

    “¿Sabés qué pasa? Abro la cabeza, pero también miro a la gente que tiene hambre”, agregó Sol Pérez. Ante esto, y mientras la mediática le hablaba sobre su análisis de la realidad del país, Milei le contestó: “Vos con tus ideas de redistribuir el ingreso lo que no te das cuenta es que estás a favor de la violencia, del trato desigual frente a la Ley, y del robo. No lo ve así porque no estás formada”.

    A esto se sumó un panelista del ciclo, David Kavlin, quien agregó: “Creo que para poder discutirle a Milei, hace falta una cierta cantidad de conocimientos”. Y allí fue cuando Sol Pérez se cansó y abandonó el piso: “No chicos, es un horror esto, prefiero ir a mi casa. Me voy para que compartan la mesa con gente capacitada como ellos”.

    El Pollo Álvarez, conductor del ciclo, tuvo que pedir disculpas por el momento vivido al aire e hizo regresar a Sol para los últimos minutos del programa: “Por todo lo que pasó, por cómo tratamos el tema, no me gusta para nada. Me siento totalmente avergonzado. Somos un asco. Les pedimos disculpas”.

    Fuente

  • Rogelio Frigerio: “Tuvimos que aplicar un torniquete para que la economía no se desangre”

    Rogelio Frigerio: “Tuvimos que aplicar un torniquete para que la economía no se desangre”

    El ministro del Interior, Rogelio Frigerio, sostuvo hoy que el 2018 “fue un año intenso, en el que pasaron muchas cosas” y explicó que el Gobierno tuvo que “aplicar un torniquete para que la economía no se desangre”.

    El funcionario nacional resaltó que “la situación es compleja y requiere de medidas muy drásticas”, pero aseguró que esas políticas “no pueden permanecer en el tiempo mucho más”.

    Durante una entrevista en Radio Mitre, Frigerio resaltó que “fue un golpe tremendo para la Argentina la que vino de afuera” y señaló que “costó recuperarse” de eso. “Se devaluó nuestra moneda, tuvimos que modificar nuestra política económica, tener una política monetaria más severa y una fiscal más estricta. Tuvimos que aplicar un torniquete para que la economía no se desangre”, precisó.

    Al analizar la gestión de Cambiemos, el ministro opinó que uno de los errores del oficalismo fue “haber puesto la vara tan alta y creer que los problemas que se venían arrastrando desde hace tanto tiempo se podían solucionar rápidamente”.

    En este sentido, el referente del Ejecutivo agregó que “como la situación internacional no mejora, no tiene sentido repetir los mismos errores diciendo que esto se va a solucionar rápido”.

    “La economía venía creciendo hasta marzo o abril, de hecho el primer trimestre de este año ha sido uno de los mejores pero en abril ocurrió algo que fue la reversión de todos los mercados y eso nos afectó mucho más a nosotros”, analizó.

    Frigerio explicó que “hasta que no se ataque el déficit, la inflación va a seguir existiendo”, por lo que celebró que el Gobierno vaya, “con el esfuerzo de todos, hacia un presupuesto más equilibrado para el año que viene”.

    “Creo que esta situación no puede permanecer en el tiempo mucho más, tenemos que ir aflojando el torniquete pero siempre sabiendo que hay que priorizar la vida del cuerpo, que en el camino no se nos queden todas las Pymes. Hoy la prioridad es no volver a caer en una crisis cambiaria”, manifestó.

    Por otra parte, el funcionario opinó que “no es difícil la rosca política”, a la que calificó como necesaria: “Yo creo en construir consensos a través del diálogo, es ponerse en el lugar del otro y entender al que está en la vereda de enfrente”, cerró.