Etiqueta: dolar

  • El dólar cae, pero los combustibles no bajarán sus precios

    El dólar cae, pero los combustibles no bajarán sus precios

    Las petroleras aumentaron más de un 66% el precio de los combustibles en lo que va del año. Y argumentaron que esos incrementos eran requeridos por dos razones: la devaluación del peso frente al dólar y el aumento de la cotización del petróleo crudo a nivel internacional.

    El dólar cayó de $ 42 a $ 37 de la cotización de hoy. Eso lleva a preguntarse si esa disminución no debería reflejarse en los precios de los productos con fuertes costos en dólares, como las naftas y gasoil, cuya materia prima cotiza en billete estadounidense.

    Desde las petroleras responden que los valores locales todavía están atrasados, por lo que no hay rebaja a la vista. En una compañía -que pidió no ser identificada- dicen un 20% de atraso con respecto al nivel que debieran tener para que sean parecidos en dólares a los de 2017. En otra esgrimen que aún se está un 10% por debajo del equilibrio, siempre y cuando el dólar se mantenga a $ 37 y no vuelva a dispararse.

    “Si continúa el descenso del dólar, a lo sumo puede que en noviembre no haya aumento, o sea menor a los anteriores (los últimos fueron de 9%)”, razonan en otra compañía que talla fuerte en el sector.

    En diciembre, la nafta súper se despachaba a $ 22,66. En ese momento, el dólar estuvo en la zona de los $ 18. El importe era de US$ 1,25 por litro. La nafta “premium”, por su parte se despachaba a $ 26,15, lo que representa US$ 1,45 por litro.

    Los importes de ahora, tomando un dólar a $ 37, son inferiores en moneda estadounidense a los de fines de 2017. La súper se expende -en la ciudad de Buenos Aires y en la red de estaciones propias de YPF, que es el precio más económico- a $ 36,76. Eso daría un resultado de US$ 1,05. La premium, a $ 43,47, representaría un precio de US$ 1,17.

    “Los números muestran ese 20% de atraso”, recalcan en las petroleras en una consulta de Clarín. Las compañías enfatizan que el sector sigue la cotización internacional del barril de petróleo crudo WTI. Ese indicador estaba a US$ 58 en diciembre de 2017, mientras que ahora se ubica en US$ 72. “El petróleo crudo subió un 25%”, esgrimen en la industria.

    “Los costos son un 25% superiores en dólares y nuestros ingresos son un 20% inferiores en la misma moneda. No hay margen para retroceder todavía”, destacan.

    Las compañías también quieren saber si el dólar a $ 37 (o a $ 34, con el esquema de bandas) se sostendrá en el tiempo, algo fundamental para establecer sus costos.

  • Venezuela no hará transacciones en dólares

    Venezuela no hará transacciones en dólares

     El vicepresidente del Área Económica, Tareck El Aissami, informó que en la nueva etapa que inicia el denominado «Programa de Recuperación y Crecimiento Económico» se determinó que todas las transacciones cambiarias se harán en euros, yuanes o cualquier otra moneda convertible, excluyendo el dólar.

     De igual manera anunció que por instrucciones del presidente de la República, Nicolás Maduro, se colocarán dos mil millones de euros en el sistema cambiario.

    Tareck El Aissami.

     «El Gobierno va a hacer ofertas de divisas los meses de noviembre y diciembre para los sectores productivos», puntualizó El Aissami. Informó además que se solicitará a la Asamblea Nacional Constituyente (ANC) apruebe una ley para penalizar a personas y organizaciones que utilicen el billete para el contrabando hacia Colombia.

     Por otra parte, sostuvo que se han transado 60 millones de dólares a través del Sistema de Divisas de Tipo de Cambio Complementario Flotante de Mercado (Dicom).

     Alegó, asimismo, que el «bloqueo financiero» impuesto por Estados Unidos no solamente es hacia el sector público, sino que también han bloqueado cuentas del sector privado venezolano de la agroindustria y farmacéutica. «Esto es para que se vea hasta dónde llega la locura del imperialismo», precisó.

     Todas las transacciones bancarias, detalló el vicepresidente, van a estar fijadas en base al euro, como respuesta al bloqueo.

    En medio del control cambiario, y el bloque económico denunciado por el Gobierno venezolano, surgió en Venezuela un mercado paralelo, en el que los venezolanos pueden adquirir, aunque a un precio mayor, las divisas que deseen.

     La tasa del mercado negro es de 160 bolívares (moneda local) por dólar y en la oficial 62,88 bolívares por dólar, y el Gobierno ha calificado este mercado como «especulativo».

    Fuentes: Diarios El Universal (Venezuela) y Sputnik (Rusia)

  • El dólar cae por quinta vez consecutiva y toca su valor más bajo en más de un mes

    El dólar cae por quinta vez consecutiva y toca su valor más bajo en más de un mes

    El billete cede 41 centavos a $ 37,77 en bancos y agencias de la city porteña, según el promedio de ámbito.com. En una rueda con poco volumen y sin intervención oficial, la divisa desciende por mayor oferta privada, señalaron operadores. El blue, en tanto, opera estable a $ 38.

    El dólar se da vuelta este jueves y cae 36 centavos a $ 37,82 (su valor más bajo en más de un mes) en bancos y agencias de la city porteña, según el promedio de ámbito.com. De esta manera anota su quinto descenso en fila, en una rueda con poco volumen y sin intervención oficial.

    El billete operó en sintonía con el Mercado Único y Libre de Cambios (MULC), donde la divisa retrocedió 68 centavos a $ 36,57 y alcanzó su menor valor en más de un mes.

    Durante la rueda, el Banco Central subastó Letras de Liquidez a 7 días de plazo por $ 98.843 millones, con una tasa promedio de corte de 72,73% (subió desde el 72,41% de la colocación del miércoles) y un rinde máximo adjudicado de 74%.

    A su vez, el blue opera estable a $ 38, según el relevamiento de este medio en cuevas del microcentro porteño. El «contado con liqui» subió ayer 43 centavos a $ 37,51.

    • Dólar en el mundo
    El dólar caía el jueves a cerca de sus niveles más bajos en dos semanas frente a una cesta de destacadas monedas, mientras los operadores reducían sus tenencias de la divisa estadounidense por el descenso de los rendimientos de los bonos del Tesoro y un avance menor de lo esperado en el dato de IPC de septiembre.

    «Los rendimientos están bajando y hay datos de inflación más suaves. Esto pone en duda la cantidad de alzas de tasas de la Fed en 2019», dijo Minh Trang, operador cambiario senior del Silicon Valley Bank en Santa Clara, California.
    El Departamento de Trabajo informó el jueves que su Índice de Precios al Consumidor (IPC) aumentó un 0,1% el mes pasado, por debajo del alza del 0,2% previsto por analistas consultados por Reuters.
    La divisa estadounidense caía en México un 0,5%, mientras que en Chile perdía 0,3%. 
    • Otros mercados

    En el mercado de dinero entre bancos el «call money» se operó el miércoles a un promedio del 68%. En la plaza de futuros del ROFEX, se negociaron u$s 589 millones, de los cuales más del 60% se pactó a octubre y noviembre a $ 38,45 y $ 40,40 con tasas del 55,99% y 60,52% TNA. Los precios retrocedieron alrededor de 5 centavos por la intervención del BCRA en los plazos más cortos.

    Por último, las reservas del Banco Central disminuyeron ayer u$s 126 millones hasta los u$s 48.760 millones.

    Fuente: http://www.ambito.com