Etiqueta: Dólar

  • El dólar blue subió $5 y trepó a $381

    El dólar blue subió $5 y trepó a $381

    El dólar blue pegó un fuerte salto este martes y marca un nuevo récord en su cotización. El oficial cerró en $192,08 tras aumentar 40 centavos.

    En el mercado informal, el dólar blue se negoció con un aumento de cinco pesos y se ofreció en un promedio $381 por unidad en un nuevo récord. El nuevo récord supera su máximo anterior de $ 378 y en lo que va del año acumula un alza de $35 y en la semana anterior subió $7.

    Para los expertos del mercado cambiario el nuevo rebote tiene que ver con la demanda estacional por turismo, la alta emisión y la búsqueda de cobertura frente a la inflación.

    El dólar oficial cerró este martes con una cotización promedio de $192,08, con una suba de 40 centavos respecto de ayer, en una sesión en la que el Banco Central finalizó la jornada con compras por US$ 2 millones.

    En tanto, en el mercado bursátil, el dólar contado con liquidación (CCL) registra un retroceso de 0,9%, a $359,97; mientras que el MEP sube 0,5%, a $353,85, en el tramo final de la rueda.

    En el segmento mayorista, la divisa estadounidense finalizó con un incremento de 92 centavos respecto al cierre previo, en un promedio de $184,37.

    Así, el dólar con el recargo de 30% -contemplado en el impuesto PAÍS-, marcó un promedio de $249,70 por unidad, y con el anticipo a cuenta del Impuesto a las Ganancias de 35% sobre la compra de divisas, a $316,93.

    En tanto, el dólar destinado al turismo en el exterior -y que cuenta con una alícuota de 45%- se ubicó en $336,14, mientras que para compras superiores a 300 dólares -y que posee un impuesto adicional de 25%-, se ubicó en $384,16.

    El volumen operado en el segmento de contado fue de US$ 170 millones, en el sector de futuros del Mercado Abierto Electrónico (MAE) se registraron operaciones por US$ 1 millón y en el mercado de futuros Rofex US$ 398 millones.

  • El dólar blue arranco diciembre en baja y se vendió en $313

    El dólar blue arranco diciembre en baja y se vendió en $313

    El dólar blue bajó $1 y se ofreció en $313 en el mercado informal, mientras que el oficial cerró sin cambios en $174,25.

    En el segmento informal de la City porteña, el dólar blue marcó un retroceso de un peso este jueves y se vendió a un promedio de $313 por unidad. El dólar minorista cerró a $174,25 en la pizarra del Banco Nación, sin cambios respecto a la víspera, mientras que los dólares bursátiles operan con alzas de hasta 1,9%

    En el mercado bursátil, el dólar contado con liquidación (CCL) registra un incremento de 0,5%, a $ 324,25; mientras que el MEP sube 1,9%, a $ 318,57, en el tramo final de la rueda.

    En el segmento mayorista, la divisa estadounidense finalizó con un incremento de 44 centavos respecto al cierre previo, en un promedio de $167,72.

    Así, el dólar con el recargo de 30% -contemplado en el impuesto PAÍS-, marcó un promedio de $226,52 por unidad, y con el anticipo a cuenta del Impuesto a las Ganancias de 35% sobre la compra de divisas, a $287,51.

    En tanto, el dólar destinado al turismo en el exterior -y que cuenta con una alícuota de 45%- se ubicó en $304,94, mientras que para compras superiores a 300 dólares -y que posee un impuesto adicional de 25%-, se ubicó en $348,50.

    El volumen operado en el segmento de contado fue de US$ 548 millones, en el sector de futuros del Mercado Abierto Electrónico (MAE) se registraron operaciones por US$ 80 millones y en el mercado de futuros Rofex se transaron US$ 518 millones.

    Por su parte, el Banco Central (BCRA) cerró la rueda con un saldo positivo de US$ 5,8 millones, con lo que sumó la cuarta jornada consecutiva con compras tras la reimplementación de un tipo de cambio especial para las exportaciones de la cadena sojera.

  • El dólar libre bajó a 287 pesos y las acciones argentinas rebotaron hasta 10% en Wall Street

    El dólar libre bajó a 287 pesos y las acciones argentinas rebotaron hasta 10% en Wall Street

    La cotización libre perdió cuatro pesos y el dólar MEP subió a $292,92 tras el anuncio del nuevo esquema para turistas extranjeros, pero el Banco Central tuvo que vender USD 84 millones.

    Tras el anuncio de un nuevo esquema cambiario para ingresar al sistema financiero los gastos de turistas extranjeros a dólar MEP, el dólar libre cerró con un retroceso de cuatro pesos, a $287 para la venta, su precio más bajo desde el 11 de octubre pasado. La brecha cambiaria respecto del dólar mayorista, que cerró a $157,92, es de 81,7%, la más ajustada desde el 80,5% del 23 de junio último, más de cuatro meses atrás.

    En tanto, la paridad bursátil del dólar MEP, ahora competencia del dólar “blue” por las medidas oficiales para canalizar a a través de este mercado a los dólares que ingresarán al país los turistas extranjeros, subió 0,6%, a $292,92 a través del Bonar 30 (AL30D), el título más líquido para esta operatoria. El “contado con liquidación” también avanzó más de un peso, a $304,93 a través del Global 30 (GD30C).

    El Banco Central busca resguardos para frenar la fuga de dólares de sus menguadas reservas mediante decisiones financieras casi cotidianas. Y a las recientes restricciones para acceder a divisas por parte del sector importador, ahora se dispuso una liquidación especial para que los turistas extranjeros no se vean tentados de acudir al dinámico mercado cambiario marginal en desmedro de la negociación formal.

    Pero esto no evitó otra rueda negativa para la entidad en el mercado. Mientras que el volumen negociado en el segmento de contado (spot) del mercado mayorista sigue nutrido, este jueves en los USD 365,8 millones, el BCRA estiró por quinta rueda de negocios sus posturas de ventas.

    “El BCRA finalizó su actividad de hoy con ventas por USD 84 millones para atender la demanda sin cobertura en el mercado”, comentó Gustavo Quintana, operador de PR Corredores de Cambo. En las últimas cinco sesiones operativas, desde el viernes 28 de octubre inclusive, la entidad acumuló un saldo neto negativo de USD 348 millones por sus intervenciones de contado.

    Para tratar de aligerar la captación de divisas, los gastos con tarjetas de crédito del turismo extranjero en el país tendrán a las operadoras intervinientes con liquidación de transacciones en el mercado de títulos mediante el llamado dólar “MEP”.

    Los extranjeros cancelarán sus deudas en dólares a las tarjetas, éstas venderán esos billetes en la Argentina a través del mercado financiero «MEP» y luego le pagarán en pesos a los comercios o servicios. El Gobierno espera captar unos 1.100 millones de dólares por esta operación en el último bimestre del año.

    La medida se gesta en momentos en que la paridad cambiaria entre las cotizaciones alternativas ronda el 83% promedio frente al valor mayorista, lo que alienta la informalidad a la hora de convertir dólares en pesos.

    “El nuevo dólar turista busca incentivar la entrada de dólares de turistas extranjeros. El mercado turístico desde 2011 es de salida neta de divisas. Entre octubre y marzo hay un desierto de liquidación de divisas”, sintetizó Santiago Manoukian, economista de Ecolatina.

    “El Gobierno quiere evitar un salto discreto del tipo de cambio, aunque el tipo de cambio oficial ya se está devaluando a un ritmo del 6,25% mensual y la inflación de octubre andaría cerca del 7%, entonces la sugerencia que damos es diversificar los riesgos en los dos frentes, pero priorizamos la cobertura por inflación (60% de la cartera) y la cobertura por devaluación (40%)”, dijo Paula Gándara, analista de Adcap Asset Management.

    Las acciones argentinas siguieron firmes

    Las acciones argentinas subieron y los bonos cedieron este jueves, en un mercado financiero afectados en gran parte por el aumento en la tasa de interés de referencia por parte de la Fed. La Reserva Federal elevó las tasas de interés de referencia 75 puntos básicos en su lucha para combatir la inflación más alta en 40 años, aunque señaló que los aumentos futuros de los costos de los préstamos se realizarán en pasos más pequeños, para valorar el endurecimiento acumulado de la política monetaria.

    El índice S&P Merval de la Bolsa de Comercio de Buenos Aires revirtió las pérdidas de la mañana y cerró con un avance de 0,8% en pesos, a 150.4510 puntos, después de alcanzar un récord intradiario en la zona de los 154.000 puntos el martes. Fue un alza destacada habida cuenta que los índices de Wall Street cayeron entre 0,5% y 1,7%, con pérdidas más amplias para las acciones tecnológicas.

    Entre los ADR y acciones argentinas negociados en dólares en Wall Street se destacaron las alzas de Mercado Libre (+10,8%, antes de informar un balance mejor a lo esperado), Despegar (+3,8%) y Loma Negra (+3,4%). YPF subió 2,7%, a USD 8,14, mientras que del lado perdedor destacó la caída de Globant (-9,5%).

    Los bonos en dólares restaron un 0,8% en promedio, según la referencia de los Globales del canje, mientras que el riesgo país medido por JP Morgan subía 23 enteros, a 2.586 puntos básicos a las 17:15 horas. Los bonos negociados en el Mercado Abierto Electrónico (MAE) perdieron un lateral 0,1% en su promedio en pesos, luego de ceder el 0,9% el miércoles.

    “El peso de la deuda denominada en moneda local es cada vez mayor y, sumado a la ponderación de títulos indexados, el mercado descuenta un panorama de ‘rollover’ post electoral cada vez más complicado. Mientras tanto, la deuda corta se lleva el mayor interés por parte de los inversores”, señaló la consultora Delphos Investment.

    La economía argentina lucha con una inflación proyectada en torno al 100% para 2022, mientras que analistas proyectan un incremento de precios en alrededor del 6,8% para octubre pasado. “Logramos reducir el riesgo de hiperinflación, pero no lo eliminamos”, reconoció ante senadores nacional el secretario de Política Económica, Gabriel Rubinstein.

    La siderúrgica Ternium, controlada por el grupo de capitales argentino Techint, informó una caída interanual del 84% en sus ganancias del tercer trimestre, a 220 millones de dólares, afectada por menores márgenes previstos del acero y elevados de las materias primas.

  • Nuevo dólar para extranjeros: todo lo que hay que saber sobre la divisa para quienes viajen al país

    Nuevo dólar para extranjeros: todo lo que hay que saber sobre la divisa para quienes viajen al país

    Entrará en vigencia esta semana. Reconocerá un tipo de cambio de $292, según la cotización del MEP de hoy, para gastos con tarjetas.

    El Gobierno anunció que desde este viernes habilitará un tipo de cambio diferente para los turistas que hagan sus gastos en el país con tarjeta de crédito y débito, para así intentar desalentar el uso de efectivo y acelerar la formalización de los gastos del sector turístico.

    El sistema nuevo permitirá que las operadoras de pagos con tarjeta puedan liquidar los dólares que reciben en el mercado MEP en lugar de hacerlo en el oficial. De esa forma, cada dólar de un turista terminará por valer el doble de lo que se le reconoce ahora si pasar su plástico por algún comercio.

    El Ministerio de Economía elaboró una guía breve con los ejes centrales de la nueva medida:

    -¿Cómo será el procedimiento de la nueva normativa?

    -Los turistas consumen con la tarjeta. La tarjeta convierte ese gasto al tipo de cambio fijado para los turistas del exterior. Los turistas pagan en dólares a las tarjetas y las tarjeteras venden esos dólares en la Argentina a través del mercado financiero y luego le pagan en pesos a los comercios o servicios. Es para crédito, débito y también para las prepagas.

    -¿Cuál es el objetivo principal de esta normativa?

    La idea central de esta normativa es que los turistas no residentes que visiten el país puedan utilizar medios electrónicos de pago para mayor seguridad y comodidad. La norma entrará en vigencia el viernes 4.

    -¿Cómo se calcula el tipo de cambio?

    El tipo de cambio a utilizar será el dólar MEP con los bonos más líquidos. Hasta hoy se utilizaba el del Banco Nación. Las tarjeteras podrán cobrar una comisión por dicha operación.

    -¿Qué deberán hacer los bancos?

    -Esta normativa no se instrumenta a través de los bancos sino de las tarjeteras. Los bancos intervienen en los gastos de los argentinos en el exterior y no en los de los extranjeros en la Argentina. Al negocio no le cambia nada. El banco no interviene. La conversión la hace la tarjetera.

    -¿En la medida intervienen todas las procesadoras de pagos con tarjeta?

    -Las tarjeteras mantendrán la obligación de liquidar las divisas que reciben tras un pago de un turista del exterior, pero podrán vender los dólares en el mercado financiero a valor MEP. No es obligatorio.

    -¿Es para todos los turistas? ¿Cómo identifican que la tarjeta es de un extranjero?

    -Sí, para todas las personas que tengan una tarjeta del exterior. Se identifica del mismo modo que ya se hace. Los chips y el ruteo de las tarjetas indica qué banco y en qué país fue emitida.

    -¿Qué pasa con los argentinos que tienen tarjetas emitidas en el exterior?

    -Si pagan con tarjetas del exterior, tienen el mismo beneficio. Esto corresponderá solo para los casos en que un argentino se fue a vivir al exterior, tiene tarjetas de ese país y regresa a la Argentina por vacaciones. Si un argentino con doble nacionalidad paga con una tarjeta del exterior, adquieren el mismo beneficio.

    -¿Cómo va a impactar en las reservas del Banco Central?

    -El BCRA dejará de percibir el monto que las tarjeteras hasta ahora vendían en el Mercado Único Libre de Cambios, que se estima que es el 15% del total. La ventaja es que los dólares que ingresen las tarjeteras para vender ahora en el mercado financiero engrosarán las reservas al quedar depositadas en las cuentas de los compradores.

    Según explican desde la autoridad monetaria, en el momento en que se realiza el pago y los dólares ingresan a la operadora de tarjetas de crédito, pasarán a formar parte de las reservas brutas. Cuando esas operadoras vendan los dólares en el MEP, esas divisas continuarán como parte de las reservas brutas porque se contabilizarán como depósitos.

  • El dólar abre a $ 76,25 en el Banco Nación y el riesgo país se mantiene en 2.269 puntos

    El dólar abre a $ 76,25 en el Banco Nación y el riesgo país se mantiene en 2.269 puntos

    El dólar abrió hoy a $ 71,25 para la compra y a $ 76,25 para la venta en la pizarra del Banco Nación, en los mismos valores de cierre del viernes.

    En tanto, el riesgo país argentino se mantenía en 2.269 puntos básicos, según el índice que elabora el J.P. Morgan.