Etiqueta: dolar

  • Dólar hoy: a cuánto este miércoles 30 de octubre

    Dólar hoy: a cuánto este miércoles 30 de octubre

    El dólar oficial (sin impuestos) cotizó este miércoles 30 de octubre a $969,50 para la compra y $1009,50 para la venta en las pantallas del Banco de la Nación Argentina (BNA).

    El dólar blue operó a $1160 para la compra y a $1180 para la venta. El dólar mayorista cerró a $990. Así, 

    Las cotizaciones de las distintas alternativas para acceder al dólar en la Argentina:

    • Dólar blue: $1180;
    • Dólar oficial: $1009,50;
    • Dólar solidario: $1615,20;
    • Dólar tarjeta: $1615,20;
    • Dólar mayorista: $990;
    • Dólar MEP: $1138,32;
    • Dólar CCL: $1158,60;
    • Dólar Cripto: $1147,20.

    Dólar solidario y dólar tarjeta

    El dólar solidario o ahorro operó a $1615,20 en el Banco Nación y acumuló un aumento de $290 en lo que va de 2024. El recargo de impuestos lo encarecen 60%. En el 2023, el dólar ahorro aumentó $1022,04.

    La cotización surge de la suma del precio del dólar oficial más los impuestos PAIS (30%) y la retención de 30% en concepto de anticipo de Ganancias, tras los cambios establecidos el 13 de diciembre.

    En octubre, las percepciones habían aumentado tanto para el dólar tarjeta -que surgió el 14 de julio de 2022- y se unificó con el dólar Qatar. Así, el recargo llega al 60%, por lo que se negoció a $1615,20. En 2023 escaló $1023,60.

    Este es el tipo de cambio que rige para las transacciones (compra de bienes o servicios vía tarjeta de crédito o débito) en el exterior; incluye plataformas como Netflix o Spotify.

    Dólar blue

    El dólar blue o informal operó a $1180 para la venta. En la última semana de octubre, el blue comenzó en tendencia a la baja. En lo que va del año, el blue acumuló un alza de $200.

    • En septiembre, el dólar blue bajó $70 y cerró a $1235.
    • En agosto, el dólar blue bajó $65 y cerró a $1305.
    • En julio, la divisa paralela escaló $5 y cerró a $1370. El viernes 12 anotó un máximo de $1500.
    • En junio, el dólar blue escaló $140 y cerró el mes a $1365. El miércoles 26, el blue tocó los $1380 y cerró a $1370, un nuevo récord.
    • En mayo, el dólar blue aumentó $185 y finalizó el mes a $1225. El jueves 23, el blue llegó a tocar los $1300.
    • En abril, el dólar blue subió $30 y cerró el mes a $1040.
    • En marzo, el dólar blue retrocedió $20 y finalizó el mes a $1010.
    • En febrero, el dólar blue bajó $165 y cerró el mes a $1030.
    • En enero, el dólar blue subió $170 y cerró el mes a $1195.
    • En diciembre de 2023, el dólar blue trepó $100 y cerró el año a $1025. En 2023, el dólar blue acumuló una suba de $679.
  • El dólar blue abrió la semana en alza y trepó a $1.050

    El dólar blue abrió la semana en alza y trepó a $1.050

    El billete paralelo aumentó $25 con respecto al viernes y sigue por encima de los $1.000. El oficial cotiza a $ 833,5 en el Banco Nación.

    El denominado dólar blue o paralelo comenzó la semana en alza y subió $25 con respecto al cierre del viernes y se ofreció en $1.050 por unidad en la City porteña.

    La cotización oficial ajustó 1,5 pesos del cierre del viernes y cotiza a $ 833,5 en el Banco Nación y $ 812,20 en el tramo mayorista.

    Con estos valores, el dólar para gastos en moneda externa con Tarjeta vale $ 1.333,60.

    Los dólares financieros continúan su rally alcista y el contado con liquidación (CCL) ya superó los $1.200. El dólar MEP también lo sigue en la carrera y se instala sobre los $1150.

    La incertidumbre política con el futuro del DNU y del proyecto de Ley enviado al Congreso por el Gobierno, tras sufrir traspiés en la justicia y no lograr imponerse en las comisiones, sumado a las pocas opciones con tasas reales positivas que hay para colocar pesos en el mercado, están generando una constante dolarización de las carteras.

    El contado con liqui se disparó más de 5,5% en el día y cotizó a $1.204 cuando en la primera rueda de la semana pasada comenzó en $973,15. Aumentó en las primeras cinco rondas del año más de $230.

    Por su parte el MEP, también registró un fuerte avance y cotizó a $1147,64, avanzando en la jornada casi un 4%. Ambas cotizaciones, marcaron en esta jornada su máxima cotización histórica.

    De esta manera las brechas cambiarias volvieron a agrandarse, con una distancia del 44% entre el CCL y el dólar oficial y de 38% con el MEP.

    En una entrevista radial el presidente Javier Milei, atribuyó las últimas suba de los dólares financieros a las complicaciones políticas en el marco de poder imponer la batería de cambios en ambos proyectos.

    Por su parte, el Banco Central de la República Argentina (BCRA) oficializó el valor de la tasa de interés aplicable para las operaciones con tarjeta de crédito realizadas durante enero de 2024 para quienes pagan los importes mínimos o quieren refinanciar sus deudas.

    A través de la Comunicación B, publicada hoy en el Boletín Oficial, la entidad monetaria dispuso que la tasa ascenderá al 140,86% promedio mensual ponderado por monto y medida en porcentaje nominal anual.

    Esta tasa se aplicará cuando el cliente no abone el pago mínimo indicado en el resumen mensual y se calculará sobre el importe no cancelado exigible. De esta forma no podrá capitalizarse.

    El índice S&P Merval avanza 4,22%

    El índice S&P Merval avanza 4,22% y se ubica en 1.099.902,340 unidades pasada la media rueda en el mercado porteño, en una jornada en la que las acciones de empresas argentinas en Wall Street operan con altibajos.

    En el panel líder de la Bolsa porteña, los papeles de Mirgor y Central Puerto Argentina anotaban alzas de 15,9% y 9,6%, en ese orden.

    En la senda contraria, Ternium retrocedió 0,7%.

    Por su parte, las ADRs de empresas argentinas en la Bolsa de Nueva York marcaron altibajos, en una jornada en la que Banco Supervielle y Globant SA subieron 3,9% y 2,6%, respectivamente.

    En el segmento de renta fija los bonos en dólares tuvieron una tendencia mayormente negativa de hasta 2,8%, mientras que los títulos en pesos cotizaron con ganancias de hasta 4,3%, liderado por el bono GD35.

    Así, el riesgo país marcó un leve retroceso de 0,1%, en 2.049 puntos básicos.

  • El Banco Central vendió US$418 millones en una semana corta

    El Banco Central vendió US$418 millones en una semana corta

    La entidad se desprendió de US$ 110 millones este miércoles en el cierre de una semana sin dos días de actividad bancaria. El dólar blue sigue en $292.

    El Banco Central cerró este miércoles con un saldo negativo por US$ 110 millones, en una jornada donde se lanzó el llamado “dólar agro”. De esta forma, a lo largo de la semana -por los dos días sin actividad bancaria por Semana Santa– efectuó ventas por unos US$418 millones en el mercado de cambios.

    El denominado dólar blue se negoció sin cambios y se ofreció en $392 por unidad en la City porteña, por lo que respecto al viernes pasado cayó $1.

    En lo que respecta al mercado de divisas, el dólar minorista cerró a $218,77 promedio, con un incremento de 74 centavos respecto al último registro, y de esta forma, marcó un avance semanal de $2,53, equivalente a una suba de 1,17%.

    En tanto, en el segmento bursátil, el dólar contado con liquidación (CCL) registra un descenso de 0,2%, a $408,05; mientras que el MEP baja 1,2%, a $397,52, en el tramo final de la rueda.

    En el mercado mayorista, la divisa estadounidense finalizó con un incremento de 44 centavos respecto al cierre previo, en un promedio de $211,22, mientras que en la semana mostró un incremento acumulado de $2,21 (+1,06%).

    Asimismo, el dólar con el recargo de 30% -contemplado en el impuesto País- promedió $284,40 por unidad; y con el anticipo a cuenta del Impuesto a las Ganancias de 35% sobre la compra de divisas, el valor promedio fue de $360,97.

    El dólar destinado al turismo en el exterior -y que cuenta con una alícuota de 45%- se ubicó en $382,85, mientras que para compras superiores a 300 dólares -que posee un impuesto adicional de 25%-, se posicionó en $437,54.

    El volumen operado en el segmento de contado fue de US$381 millones, en el sector de futuros del Mercado Abierto Electrónico (MAE) se registraron operaciones por US$260 millones y en el mercado de futuros Rofex US$1.018 millones.

  • El dólar blue alcanza su valor más bajo desde diciembre

    El dólar blue alcanza su valor más bajo desde diciembre

    La última ocasión en que el dólar que se vende en el mercado informal cotizó a ese valor fue el 13 de diciembre del año pasado.

    El dólar paralelo cae hoy $3 a $196, luego de ceder otro $1 en la rueda previa y alcanza su valor más bajo desde mediados de diciembre. De esta manera, la brecha cambiaria se ubica a 75,48%, su menor nivel en 9 meses.

    La última ocasión en que el billete norteamericano que se vende en el mercado informal cotizó a ese valor fue el 13 de diciembre del año pasado. Luego seguiría su escalada alcista, la cual alcanzó su valor más alto a fines de enero con la cotización de $223, su mayor cotización nominal histórica.

    La brecha con el dólar oficial minorista, baja a 67,3%, mientras que en el segmento mayorista la distancia es un poco mayor: 75,48%, sus mínimos desde principios de julio del año pasado.

    En tanto, los dólares financieros muestran una ligera caída. El dólar MEP mediante la compra-venta de Bonos AL30 se ofrece a $190,47, cincuenta centavos menos que en la jornada previa (-0,4%). El dólar contado con liquidación (CCL) aparece en pantallas a $189,70, ochenta centavos más abajo (-0,4%).

    El Banco Central compró 15 millones de dólares

    El Banco Central compró este martes USD 15 millones en la plaza mayorista, en una sesión con negocios de contado (spot) por 204,1 millones de dólares. Por sus intervenciones cambiarias, la entidad monetaria sostiene ahora un saldo comprador de USD 9,5 millones en abril, mientras que conserva un saldo negativo por unos USD 38 millones en lo que va de 2022.

    Asimismo, las reservas internacionales aumentaron en USD 52 millones el lunes y terminaron ubicándose en los 43.126 millones de dólares.

    Las reservas internacionales disminuyeron en USD 247 millones la semana anterior y terminaron ubicándose en los 43.074 millones de dólares.

    Las liquidaciones de divisas por exportaciones de cereales y oleaginosas y sus derivados alcanzaron tanto en marzo último como en el acumulado del primer trimestre registros máximos históricos para el sector.

  • El dólar blue orilló los $200 tras las elecciones

    El dólar blue orilló los $200 tras las elecciones

    El dólar blue se ofreció en $199.5 en la primera jornada tras las elecciones. El Banco Central vendió USD 35 millones.

    El dólar blue se ofreció en $199.5 en el mercado informal de la City porteña, en la jornada posterior a las elecciones legislativas de este domingo.

    El paralelo no rompió la barrera de los $200, mientras el Banco Central se desprendió de sólo USD 35 millones para apuntalar la oferta.

    Al inicio del día, el resultado electoral fue el tema central en ámbitos financieros y en ese contexto la divisa informal escaló un pesos y llegó a los $201, pero de a poco fue perdiendo fuerza. La divisa había alcanzado un récord histórico de $207 al promediar la rueda del jueves pasado.

    Sin embargo, el viernes último, el Banco Central lo hizo bajar fuerte, a $200, tras una fuerte intervención que rozó los USD 300 millones.

    En el sector minorista, según los promedios publicados por la autoridad monetaria, el dólar cerró a $99,30 comprador y 105,88 vendedor.

    Si a ese valor se le agrega el 65% de carga impositiva, cada ahorrista debió pagar unos $174,70 por unidad, con un límite mensual de USD 200.

    Mientras que el dólar mayorista subió apenas cinco centavos, a $100,27, avance que deja a la brecha cambiaria por debajo del 100%.

    El volumen operado en el segmento de contado fue de USD 620,8 millones, en futuros MAE USD 12,04 millones y en el Rofex USD 284 millones.

    En el mercado advierten que los saldos negativos que debe seguir soportando a diario el Banco Central anticipan que se vienen cambios en el ritmo de la depreciación del peso.

    En noviembre, el saldo negativo de las intervenciones cambiarias del BCRA ya acumula USD 660 millones.

    En cuanto a los dólares financieros, el contado con liqui «libre» registró una baja del 3,3% y perforó la barrera de los $210, tras tocar un máximo de $216 la semana pasada.

    Mientras que la edición regulada, por el contrario, los dólares bursátiles registran avances: el CCL creció un 2,2% a $188,19 y el MEP avanzó un 1,6% a $187,51.

    En estos casos, las brechas con el oficial se ubican en torno al 87%.

  • El dólar blue llegó a $205, un nuevo récord histórico

    El dólar blue llegó a $205, un nuevo récord histórico

    El dólar blue subió $5,50 y cerró a $205, marcando un nuevo récord. El Banco Central acumula un saldo negativo de 142 millones de dólares en el mes.

    El dólar blue tuvo una fuerte de alza de $5,50 este miércoles y se ofreció en $205 en el mercado informa de la City porteña, alcanzando un nuevo récord histórico.

    De esta forma, la cotización del dólar blue con respecto al mayorista llegó a una brecha de 104,7%.

    En abril el blue tocó su mínimo del año, de $139 y desde entonces, el paralelo se mantiene con perfil alcista.

    Por su parte, la cotización del dólar oficial cerró en $105,67, con una suba de cuatro centavos en relación con el cierre del martes, mientras que los bursátiles -contado con liquidación y MEP- operan con alzas de hasta 0,3%.

    En el mercado bursátil, el dólar contado con liquidación (CCL) y el MEP avanzan 0,3%, a $ 180,66, y a $ 180,56, respectivamente, en el tramo final de la rueda.

    En el mercado mayorista, la cotización de la divisa estadounidense registró un incremento de cuatro centavos respecto al cierre previo, en un promedio de $100,15.

    Así, el dólar con el recargo de 30% -contemplado en el impuesto PAÍS-, marcó un promedio de $137,37 por unidad; y con el anticipo a cuenta del Impuesto a las Ganancias de 35% sobre la compra de divisas, el valor promedio fue de $174,35.

    Fuentes de mercado estimaron que la autoridad monetaria finalizó la jornada de hoy con un saldo negativo de alrededor de US$ 180 millones.

    El volumen operado en el segmento de contado fue de US$ 771 millones, en el sector de futuros del Mercado Abierto Electrónico (MAE) se registraron operaciones por US$ 227 millones y en el mercado de futuros Rofex se transaron US$ 998 millones.

    Mientras que el Banco Central continúa en noviembre con su diaria intervención reguladora de liquidez en el mercado mayorista.

    El Banco Central en noviembre acumula un saldo negativo de unos 142 millones de dólares.

  • El dólar blue llegó a $197 y el contado con liqui, a $200

    El dólar blue llegó a $197 y el contado con liqui, a $200

    El dólar blue subió un peso con respecto a la víspera y el contado con liquidación se ubicó en $200,50. El Banco Central tuvo saldo neutro.

    El denominado dólar blue se negoció este miércoles con un incremento de un peso, a un promedio de $197 por unidad en el mercado informal de la City porteña.

    En tanto, el dólar contado con liquidación implícito en las cotizaciones del bono Global 2030 se ubicó en $200,50.

    La cotización del dólar oficial cerró en $105,13, con una suba de nueve centavos en relación al cierre de ayer, mientras que los dólares bursátiles -contado con liquidación y MEP- operan con alzas de hasta 0,7%.

    En el mercado mayorista, la cotización de la divisa estadounidense marcó un aumento de nueve centavos en comparación con el cierre previo, al quedar en un promedio de $99,65.

    Así, el dólar con el recargo de 30% -contemplado en el impuesto PAÍS-, marcó un promedio de $136,67 por unidad; y con el anticipo a cuenta del Impuesto a las Ganancias de 35% sobre la compra de divisas, el valor promedio fue de $173,46.

    Fuentes de mercado estimaron que el Banco Central finalizó la jornada con un saldo neutro en su intervención en el segmento mayorista.

    Las operaciones cambiarias con ese bono no tienen límites de monto ni están sujetas a la intervención del Banco Central, con lo cual arrojan un precio libre de la divisa.

    Gustavo Quintana, de PR Corredores de Cambio, indicó que Banco Central está realizando compras que llevaron el acumulado del mes a superar los US$ 550 millones.

    En esa plaza el Banco Central vuelca reservas para mantener a raya el precio con la esperanza de arrastrar a la baja al resto de las cotizaciones.

    El volumen operado en el segmento de contado fue de US$ 556 millones, en el sector de futuros del Mercado Abierto Electrónico (MAE) se registraron operaciones por US$ 25 millones y en el mercado de futuros Rofex se transaron US$ 448 millones.

  • Después de un año, el dólar blue alcanzó su máximo histórico

    Después de un año, el dólar blue alcanzó su máximo histórico

    El dólar blue aumenta 4 pesos este viernes y alcanza el máximo histórico de $195 del 23 de octubre de 2020.

    El dólar blue aumenta cuatro pesos este viernes y alcanza una cotización de $195, la misma del récord histórico que tuvo hace exactamente un año, el 23 de octubre de 2020.

    La incertidumbre sobre la evolución del mercado de cambios luego de las elecciones del 14 de noviembre, la profundización de las restricciones al acceso de divisas en el mercado financiero y la persistencia de la apreciación cambiaria, con un dólar oficial que en los últimos nueve meses tuvo incrementos nominales inferiores a la inflación, son algunos de los factores que los analistas consideran para explicar la suba del dólar paralelo en la última semana.

    La cotización del dólar oficial cerró este viernes en 104,94 pesos en promedio, con lo que a lo largo de la actual semana acumuló un incremento de 24 centavos, equivalente a una suba de 0,23% respecto al viernes pasado.

    En el mercado bursátil, el dólar contado con liquidación (CCL) avanza 0,9%, a $ 180,55, mientras que el MEP asciende 0,5%, a $ 179,79, en el tramo final de la rueda.

    En el segmento mayorista, la cotización de la divisa estadounidense marcó un incremento de dos centavos respecto a su último cierre, en $ 99,39, mientras que en la semana avanzó 21 centavos (0,21%).

    Así, el dólar con el recargo de 30% -contemplado en el impuesto País-, marcó un promedio de $ 136,42 por unidad; y con el anticipo a cuenta del Impuesto a las Ganancias de un 35% sobre la compra de divisas, el valor promedio fue de $ 173,15.

    Fuentes de mercado estimaron que la autoridad monetaria finalizó la jornada de hoy con un saldo positivo de alrededor de US$ 5 millones.

    El Banco Central compró US$5 millones, gracias a la reducción de la demanda que generaron las últimas medidas.

    El volumen operado en el segmento de contado fue de US$ 536 millones, en el sector de futuros del Mercado Abierto Electrónico (MAE) se registraron operaciones por 68 millones de dólares y en el mercado de futuros Rofex se transaron US$ 877 millones.

  • El dólar blue llegó a $191, el valor más alto de 2021

    El dólar blue llegó a $191, el valor más alto de 2021

    El dólar blue se ofreció en $191 y marcó su pico del 2021 y la cotización más alta desde octubre del año pasado. El Banco Central terminó con «saldo neutro».

    El dólar blue cotizó $191 en el cierre de las operaciones de este jueves en el mercado informal de la City porteña, el mayor valor en lo que va de 2021 y la marca más alta desde fines de octubre del año pasado, cuando llegó a $195.

    De esta forma, la brecha con el tipo de cambio oficial mayorista, que cotizó a $99,37, se estiró hasta 92,20%, un nivel similar a los máximos que tocó antes de las PASO 2021.

    Desde mediados de agosto, el dólar blue se mantiene por encima de los $180 y en lo que va de octubre aumentó $5.

    Por su parte, la cotización del dólar oficial cerró en $104,89, con una suba marginal de un centavo en relación al cierre de la víspera, mientras que los dólares bursátiles -contado con liquidación y MEP- operan con alzas de hasta 0,8%.

    En el mercado bursátil, el dólar contado con liquidación (CCL) avanza 0,8%, a $180,17, mientras que el MEP asciende 0,5%, a $179,42, en el tramo final de la rueda.

    En el mercado mayorista, la cotización de la divisa estadounidense marcó un aumento de dos centavos en comparación con el cierre previo, al quedar en un promedio de $99,37.

    Así, el dólar con el recargo de 30% -contemplado en el impuesto PAÍS-, marcó un promedio de $136,36 por unidad; y con el anticipo a cuenta del Impuesto a las Ganancias de 35% sobre la compra de divisas, el valor promedio fue de $173,07.

    Mientras que el dólar Senebi ganó $1,25 y terminó el día en $197,50.

    En este marco, las reservas internacionales del Banco Central crecieron en U$S 6 millones y alcanzaron los U$S 42.989 millones.

    Por segunda rueda consecutiva, el Banco Central terminó con saldo «neutro» de sus intervenciones en esta plaza.

    El volumen operado en el segmento de contado fue de US$365 millones, en el sector de futuros del Mercado Abierto Electrónico (MAE) se registraron operaciones por US$79 millones y en el mercado de futuros Rofex se transaron US$407 millones.

  • Dólar abre a $58 en Banco Nación y a $59,10 en la City. Bajan futuros. Riesgo País 2.541 pb

    Dólar abre a $58 en Banco Nación y a $59,10 en la City. Bajan futuros. Riesgo País 2.541 pb

    El primer día de las medidas para controlar las reservas de dolar no se puede evaluar porque el feriado de Estados Unidos -el laboral day– hizo que los mercados funcionaran como si fueran una réplica en miniatura de los habituales. Por caso, la plaza mayorista de dólares operó USD 84 millones, que representa la décima parte de un día de operaciones.

    El dolar mayorista abrió a $60 pero no pudo sostenerse porque las nuevas regulaciones le quitaron el poder de compra a los grandes inversores y retrocedió $3,48, a $56,04.

    Todas las medidas restrictivas tienen deformaciones. Por caso, a la mañana el dolar contado valía dos pesos más que el dólar a fin de setiembre que cotiza en el mercado de futuros. Mientras tanto se van pergeñando otros mercados. El «contado con liquidación», que opera con bonos o acciones y dólares, movió USD 5 millones y la divisa cerró a $53,50.

    En el renacido «dolar libre» tocó $66 y cerró a $64. Y pronto van a empezar las operaciones «puré», como se llama a comprar dólares en bancos o casas de cambio para revenderlos en el mercado paralelo, porque la diferencia de precios es atractiva.

    Las colas frente a bancos y casas de cambio fueron interminables. Había avidez por comprar dólares o retirarlos de los plazos fijos y cajas de ahorro.

    Al cliente de un banco o casa de cambio su cupo de USD 10 mil dólares que lo puede usar a lo largo del mes, le permiten comprar dólares a $58,40 y revenderlo a $61 que es el precio comprador del marginal.

    Colas en el Banco Nación, ayer a la mañana (Gustavo Gavotti)
    Colas en el Banco Nación, ayer a la mañana (Gustavo Gavotti)

    También van a estar al día las operaciones de dólar bolsa o MEP; que consiste comprar con pesos un bono en dólares y revenderlo en dólares, lo que da un tipo de cambio de $63,50.

    Pero atención, también hay un sobrante importante de pesos que la gente retiró de los bancos. De hecho, las cauciones, que antes se pagaban a 80% ahora se están negociando a 50%. Las cauciones son colocaciones en pesos contra garantía de bonos o acciones.

    El Banco Central por las dudas no baja la guardia. En la licitación de Letras de Liquidez (Leliq) tomó $246.623 millones a una tasa de 86,27% que es 3 puntos superior a la del viernes. La tasa máxima que pagó en esta licitación fue de 87%. Pero así y todo no pudo renovar el stock de Leliq que vencía porque la gente sigue retirando plazos fijos y le quedaron $75 mil millones sin neutralizar que volverán a los ahorristas y de alguna manera comprarán dólares en cualquiera de los mercados que esté a su alcance.

    Las reservas, en un día anormal por el feriado norteamericano, ganaron USD 46 millones y quedaron en 54.144 millones. El Banco Central no vendió dólares en el mercado y lo dice con orgullo.

    La paridad de los bonos argentinos cayó en los nominados en euros, pero no se puede medir el riesgo país porque el feriado norteamericano impidió que cotizara el Bono del Tesoro. Pero la tendencia es que el riesgo país aumente. Estas medidas podrán calmar al dólar, pero no le devuelven al inversor la confianza en el país ni la seguridad de que sus bonos no van a ser defaulteados. Tal vez si la medida del domingo se hubiera tomado antes de anuncia el reperfilamiento de los títulos del Tesoro, la historia hubiera sido distinta.

    La Bolsa subió por la aparición de compradores oportunistas que estaban líquidos en pesos. El S&P Merval, el indicador de las líderes, aumentó 6,45% pero con un monto de negocios de $400 millones. Mirgor (+13,44%) y Edenor (+10%) fueron las acciones más buscadas.

     Hay quienes afirman que, con este esquema, el Gobierno llega con un dólar calmo al final de su mandato. Pero un porcentaje importante de la gente no pone las manos en el fuego por esa afirmación

    En el exterior no cotizaron los ADR’s argentinos por el feriado y fue una buena noticia porque se pudo operar con más calma en Buenos aires.

    Los días que vienen prevén un dólar tranquilo por las prohibiciones que hay para que las grandes manos puedan adquirirlos. Pero no todas las leyes que desafían a la economía son infalibles. Hay quienes afirman que, con este esquema, el Gobierno llega con un dólar calmo al final de su mandato. Pero un porcentaje importante de la gente no pone las manos en el fuego por esa afirmación.

  • El dólar cerró a $ 57 en el Banco Nación, con una caída de 5 pesos

    El dólar cerró a $ 57 en el Banco Nación, con una caída de 5 pesos

    La divisa estadounidense cayó 5 pesos en comparación al cierre del viernes 30 de agosto. Se cotizó en el Banco Nación a $ 53 para la compra y $ 57 para la venta.

    El dólar cerró este lunes a $ 53 para la compra y $ 57 para la venta en las pizarras del Banco Nación.

    De esta manera, tras los anuncios del ministro Hernán Lacunza, registró una caída de 5 pesos en relación a la cotización del viernes 30 pasado.

    dolar baja

    Por su parte, el euro también tuvo una baja junto al dólar y cerró en el Banco Nación a $ 60.50 para la compra y $ 64.50 para la venta.

  • Segun Wall Street el dólar terminaría el año en $43 si Macri gana las elecciones

    Segun Wall Street el dólar terminaría el año en $43 si Macri gana las elecciones

    Luego de una caída de más de 2,5% en los últimos dos días, los inversores esperan que la estabilidad del dólar se prolongue, sobre todo si Mauricio Macri consigue la reelección. Así surge de un informe del estratega de XP Securities, una firma neoyorkina de capitales brasileños pero que tiene fuerte presencia en mercados emergentes. Según Alberto Bernal, el tipo de cambio terminaría el año en $43, prácticamente el mismo nivel actual en caso de que continúe la actual administración.

    «Vemos al tipo de cambio operando muy cerca del piso de la banda cambiaria que se había definido con el FMI. En caso de una victoria de Macri, que es nuestro escenario base, el problema para adelante no será la depreciación del peso sino la apreciación», señaló el economista. «El dólar futuro a $ 52 no cotiza adecuadamente y consideramos que el escenario es excelente para aprovechar las altas tasas en pesos, incluso en el actual escenario de incertidumbre política local y los riesgos internacionales».

    Ayer el dólar mayorista finalizó a $ 43,37, en lo que fue la segunda caída consecutiva desde que Macri anunció que Miguel Pichetto lo acompañará en la fórmula. Esta decisión mejoró notablemente el humor de los mercados, que ven al Presidente ahora con mayores chances de reelección. Esto generó un repunte muy fuerte también de acciones y bonos, con el riesgo país cayendo de los 850 puntos básicos.

    XP Securities es una de las firmas que viene manteniendo prácticamente sin cambios su visión «constructiva» con relación a los activos argentinos. Incluso en el peor momento de suba del dólar y caída del precio de los bonos, la entidad sostuvo que la suba del riesgo país hasta los 1.000 puntos era «totalmente exagerada». Ahora Bernal considera que una de las mejores alternativas de inversión es el «bono centenario», el más largo emitido por la Argentina.

     En la hipótesis de un dólar estable en los próximos meses, la gran inversión pasan a ser los bonos en pesos, que tienen tasas que en algunos casos superan el 65%. Obviamente habían sido los más golpeados en medio de la devaluación

    El atractivo de tasas altas en pesos y un dólar muy estable e incluso con tendencia a la baja también comenzó a atraer a grandes fondos internacionales. La agencia Bloomberg consignó que PIMCO, uno de los grandes players globales de renta fija, ya acumuló el 40% del BOTE 2020, un bono a tasa variable. La emisión rinde 68% anual en pesos y estaría arrojando una ganancia extraordinaria si se cumple la expectativa de un tipo de cambio bajo control. PIMCO tiene el equivalente a casi USD 1.000 millones de aquella colocación.

    Cuando este título fue colocado hace dos años la tasa era de solo 26%, pero la suba del dólar le generó un fuerte impacto negativo, como al resto de los activos en pesos. Sin embargo, ahora con un dólar más estable crecen las apuestas nuevamente por estos títulos en moneda local, especialmente en el caso de inversores institucionales y sofisticados.