Etiqueta: Divisa

  • Se disparó el dólar blue y alcanzó un nuevo récord: ¿A cuánto cerró este jueves?

    Se disparó el dólar blue y alcanzó un nuevo récord: ¿A cuánto cerró este jueves?

    La divisa paralela tuvo una fuerte alza en la jornada de este jueves y su cotización escaló a una nueva marca histórica. También volvió a subir el dólar oficial.

    El denominado dólar blue tuvo este jueves una fuerte alza de $10 respecto de la víspera y cerró a $570, tras tocar los 577, en la City porteña, con lo que su cotización alcanzó un nuevo récord histórico.

    De esta forma, la brecha del marginal con el tipo de cambio oficial se mantiene arriba del 100% y se ubica en 105,10%, alcanzando un nuevo máximo desde el 30 de mayo pasado.

    En lo que va de 2023, el dólar informal acumula una suba de $221 después de cerrar el año pasado a $343.

    Analistas señalaron que la dinámica de las reservas, en combinación con las nuevas regulaciones, continúan extendiendo la firmeza de los dólares financieros y libre. Esto ocurre dentro de un habitual proceso de dolarización electoral acentuado por la expectativa de aceleración en la inflación.

    Las demás cotizaciones del dólar

    En lo referido al tipo de cambio, el dólar minorista cerró a $291,33, con una suba de $1,06 respecto de la víspera. En tanto, en el segmento bursátil, el dólar contado con liquidación (CCL) subió 1,6%, a $577,92; mientras que el MEP ganó 0,8%, a $516,54, en el tramo final de la rueda.

    En el mercado mayorista, la moneda estadounidense finalizó con un aumento de 70 centavos respecto al cierre previo, en $278,10.

    Por su parte el Dólar Solidario y Dólar Tarjeta -que cuentan con una alícuota 30% de impuesto PAÍS y de 45% de percepción de ganancias- se ubicó en $509,82, mientras que para compras superiores a 300 dólares -que posee un impuesto adicional de 25%-, cotizó a $582,66.

    El volumen operado en el segmento de contado fue de US$485 millones, en el sector de futuros del Mercado Abierto Electrónico (MAE) se registraron operaciones por US$119 millones y en el mercado de futuros Rofex por US$828 millones.

    El Banco Central compró divisas

    El Banco Central compró este jueves US$168 millones en el mercado único y libre de cambios (MULC), en una jornada en la que el dólar agro aportó liquidaciones por US$157 millones.

    Las compras de la autoridad monetaria se dieron en el marco de las medidas implementadas por el Ministerio de Economía para fortalecer las reservas, que incrementaron de $300 a $340 el tipo de cambio diferencial para las exportaciones de economías regionales hasta el 31 de agosto.

    «El dólar agro aportó hoy US$157 millones», detalló Gustavo Quintana, analista de PR Corredores de Cambio.

    El Merval sube 1,50% y las acciones argentinas en Wall Street operan con alzas de hasta 11,1%

    El índice S&P Merval subía 1,50% y se ubicaba en 451.756,89 unidades pasada la media rueda en el mercado porteño, mientras las acciones de empresas argentinas en Wall Street registraban un avance de hasta 11,1%.

    Los papeles de Edenor y Loma Negra anotaban alzas de 4,37% y 3,89%, en ese orden, en el panel líder de la bolsa porteña.

    En la misma sintonía, los ADRs de empresas argentinas en Wall Street marcaban mayoría de ganancias, en una jornada en la que Mercado Libre lideraba ese lote con una suba de 11,1%, alentada por el buen balance que presentó la compañía en la jornada de ayer.

    En el segmento de renta fija, los bonos en dólares cotizaban con alzas de hasta 2,3%, mientras que los títulos en pesos registraban incrementos de hasta 1,2%.

    Así, el riesgo país ascendía 0,90% para ubicarse 2.029 puntos básicos.

  • Nuevo dólar para extranjeros: todo lo que hay que saber sobre la divisa para quienes viajen al país

    Nuevo dólar para extranjeros: todo lo que hay que saber sobre la divisa para quienes viajen al país

    Entrará en vigencia esta semana. Reconocerá un tipo de cambio de $292, según la cotización del MEP de hoy, para gastos con tarjetas.

    El Gobierno anunció que desde este viernes habilitará un tipo de cambio diferente para los turistas que hagan sus gastos en el país con tarjeta de crédito y débito, para así intentar desalentar el uso de efectivo y acelerar la formalización de los gastos del sector turístico.

    El sistema nuevo permitirá que las operadoras de pagos con tarjeta puedan liquidar los dólares que reciben en el mercado MEP en lugar de hacerlo en el oficial. De esa forma, cada dólar de un turista terminará por valer el doble de lo que se le reconoce ahora si pasar su plástico por algún comercio.

    El Ministerio de Economía elaboró una guía breve con los ejes centrales de la nueva medida:

    -¿Cómo será el procedimiento de la nueva normativa?

    -Los turistas consumen con la tarjeta. La tarjeta convierte ese gasto al tipo de cambio fijado para los turistas del exterior. Los turistas pagan en dólares a las tarjetas y las tarjeteras venden esos dólares en la Argentina a través del mercado financiero y luego le pagan en pesos a los comercios o servicios. Es para crédito, débito y también para las prepagas.

    -¿Cuál es el objetivo principal de esta normativa?

    La idea central de esta normativa es que los turistas no residentes que visiten el país puedan utilizar medios electrónicos de pago para mayor seguridad y comodidad. La norma entrará en vigencia el viernes 4.

    -¿Cómo se calcula el tipo de cambio?

    El tipo de cambio a utilizar será el dólar MEP con los bonos más líquidos. Hasta hoy se utilizaba el del Banco Nación. Las tarjeteras podrán cobrar una comisión por dicha operación.

    -¿Qué deberán hacer los bancos?

    -Esta normativa no se instrumenta a través de los bancos sino de las tarjeteras. Los bancos intervienen en los gastos de los argentinos en el exterior y no en los de los extranjeros en la Argentina. Al negocio no le cambia nada. El banco no interviene. La conversión la hace la tarjetera.

    -¿En la medida intervienen todas las procesadoras de pagos con tarjeta?

    -Las tarjeteras mantendrán la obligación de liquidar las divisas que reciben tras un pago de un turista del exterior, pero podrán vender los dólares en el mercado financiero a valor MEP. No es obligatorio.

    -¿Es para todos los turistas? ¿Cómo identifican que la tarjeta es de un extranjero?

    -Sí, para todas las personas que tengan una tarjeta del exterior. Se identifica del mismo modo que ya se hace. Los chips y el ruteo de las tarjetas indica qué banco y en qué país fue emitida.

    -¿Qué pasa con los argentinos que tienen tarjetas emitidas en el exterior?

    -Si pagan con tarjetas del exterior, tienen el mismo beneficio. Esto corresponderá solo para los casos en que un argentino se fue a vivir al exterior, tiene tarjetas de ese país y regresa a la Argentina por vacaciones. Si un argentino con doble nacionalidad paga con una tarjeta del exterior, adquieren el mismo beneficio.

    -¿Cómo va a impactar en las reservas del Banco Central?

    -El BCRA dejará de percibir el monto que las tarjeteras hasta ahora vendían en el Mercado Único Libre de Cambios, que se estima que es el 15% del total. La ventaja es que los dólares que ingresen las tarjeteras para vender ahora en el mercado financiero engrosarán las reservas al quedar depositadas en las cuentas de los compradores.

    Según explican desde la autoridad monetaria, en el momento en que se realiza el pago y los dólares ingresan a la operadora de tarjetas de crédito, pasarán a formar parte de las reservas brutas. Cuando esas operadoras vendan los dólares en el MEP, esas divisas continuarán como parte de las reservas brutas porque se contabilizarán como depósitos.

  • El dólar blue alcanza otro récord: cerró a $222,50

    El dólar blue alcanza otro récord: cerró a $222,50

    El dólar blue avanzó por tercera rueda consecutiva y volvió a quebrar su récord histórico con una cotización en el mercado informal de $222,50.

    El dólar blue operó $1,50 arriba (+0,7%) y se ofreció en las cuevas y arbolitos a $222,50, la cotización nominal más alta que se tenga registro y que estiró la brecha cambiaria a más del 112%. Es la tercera suba consecutiva de la divisa estadounidense en el mercado informal -$3,50 en la semana- que, en lo que va de enero, avanzó $14,50 (6,9%), muy por encima de la tasa de inflación de este mes, que se ubicaría cerca del 4%.

    En el mercado mayorista, el billete avanzó 15 centavos, a $104,85, y la brecha con el blue saltó a 112,6%. Por su parte, en el segmento minorista, se vendió a un promedio de $111,09, mientras que la versión ahorro o “solidario”, que tiene un recargo del 30% por el impuesto PAIS y del 35% a cuenta de Ganancias, alcanzó los $182,30.

    En tanto, los dólares ligados a la actividad financiera también mantuvieron la tendencia alcista que registraron en las últimas ruedas: el contado con liquidación subió a $234,30 y el Bolsa o MEP, a $222,39.

    Frente a este panorama, las reservas internacionales del Banco Central disminuyeron en U$S80 millones para cerrar en U$S 38.872 millones. No obstante, la autoridad monetaria acumula un saldo a favor de U$S 64 millones por sus intervenciones en el mercado mayorista en lo que va de enero.

    A un día del vencimiento de US$718 millones en concepto de intereses por el acuerdo stand-by firmado con el Fondo Monetario Internacional (FMI) en 2018, el riesgo país volvió a avanzar. En esta nueva rueda financiera, el índice elaborado por el JP Morgan trepó 19 unidades (+1%) y se posicionó en los 1906 puntos básicos. En 2022, la suba acumulada hasta el momento es de 209 puntos (+12,3%).

  • El dólar blue alcanzó un nuevo récord y llegó a los $213

    El dólar blue alcanzó un nuevo récord y llegó a los $213

    El dólar blue, divisa que se maneja en el mercado informal, volvió a cerrar una jornada en alza y en lo que va de enero ya acumuló una suba de $4,50.

    El dólar blue alcanzó este miércoles un nuevo récord al cotizar a $213, con un alza de $2 con relación a la última rueda. La divisa estadounidense que se maneja en el mercado informal había empezado la jornada con un ligero descenso de 50 centavos pero luego comenzó una escalada hasta el nuevo máximo.

    Este comportamiento obligó al Banco Central de la República Argentina a una fuerte intervención que derivó en la venta de unos USD60 millones, según indicaron fuentes del mercado financiero. De esta forma, en los dos últimos días la autoridad monetaria tuvo que desembolsar cerca de USD110 millones para contener la cotización de la divisa.

    El martes, había trepado hasta los $211 superado por $1 el récord anterior, que había anotado el 30 de diciembre del año pasado.

    En el mercado mayorista -regulado por el Banco Central– la divisa sumó siete centavos, a $104,24, y la brecha cambiaria con el blue llegó a 102%. En el segmento minorista, la moneda norteamericana se vendió a un promedio de $110,74.

    En tanto, la versión ahorro o solidario cerró a $179,85, también en promedio. El contado con liquidación escaló a $216,39 y la otra versión del dólar ligada a la actividad financiera, el MEP o Bolsaculminó a $206,58.

    Por otro lado, tras doce jornadas en caída los bonos de la deuda pública argentina pasaron a terreno positivo con alza de 1,4% en el GD30D y 2,1% en GD46D. A partir de esta cambio de tendencia el riesgo país perforó los 1900 puntos y descendió a 1873 puntos básicos.

  • El dólar blue llegó a $191, el valor más alto de 2021

    El dólar blue llegó a $191, el valor más alto de 2021

    El dólar blue se ofreció en $191 y marcó su pico del 2021 y la cotización más alta desde octubre del año pasado. El Banco Central terminó con «saldo neutro».

    El dólar blue cotizó $191 en el cierre de las operaciones de este jueves en el mercado informal de la City porteña, el mayor valor en lo que va de 2021 y la marca más alta desde fines de octubre del año pasado, cuando llegó a $195.

    De esta forma, la brecha con el tipo de cambio oficial mayorista, que cotizó a $99,37, se estiró hasta 92,20%, un nivel similar a los máximos que tocó antes de las PASO 2021.

    Desde mediados de agosto, el dólar blue se mantiene por encima de los $180 y en lo que va de octubre aumentó $5.

    Por su parte, la cotización del dólar oficial cerró en $104,89, con una suba marginal de un centavo en relación al cierre de la víspera, mientras que los dólares bursátiles -contado con liquidación y MEP- operan con alzas de hasta 0,8%.

    En el mercado bursátil, el dólar contado con liquidación (CCL) avanza 0,8%, a $180,17, mientras que el MEP asciende 0,5%, a $179,42, en el tramo final de la rueda.

    En el mercado mayorista, la cotización de la divisa estadounidense marcó un aumento de dos centavos en comparación con el cierre previo, al quedar en un promedio de $99,37.

    Así, el dólar con el recargo de 30% -contemplado en el impuesto PAÍS-, marcó un promedio de $136,36 por unidad; y con el anticipo a cuenta del Impuesto a las Ganancias de 35% sobre la compra de divisas, el valor promedio fue de $173,07.

    Mientras que el dólar Senebi ganó $1,25 y terminó el día en $197,50.

    En este marco, las reservas internacionales del Banco Central crecieron en U$S 6 millones y alcanzaron los U$S 42.989 millones.

    Por segunda rueda consecutiva, el Banco Central terminó con saldo «neutro» de sus intervenciones en esta plaza.

    El volumen operado en el segmento de contado fue de US$365 millones, en el sector de futuros del Mercado Abierto Electrónico (MAE) se registraron operaciones por US$79 millones y en el mercado de futuros Rofex se transaron US$407 millones.