Etiqueta: dinosaurio

  • Cambio climático: dinosaurio critica a los humanos en la ONU

    Cambio climático: dinosaurio critica a los humanos en la ONU

    Con un crítico mensaje de un dinosaurio a los seres humanos, la ONU presentó una original campaña contra el cambio climático.

    En una creativa campaña sobre el cambio climático, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) recurrió a la «experiencia» de un dinosaurio para expresar su sorpresa por el hecho de que los humanos se estén extinguiendo a sí mismos.

    Cambio climático: un dinosaurio dio un mensaje en la ONU.

    «Les tengo que decir, y pensarán que es obvio, que extinguirse es algo malo. Pero, ¿y extinguirse a uno mismo? En 70 millones de años es la cosa más ridícula que he escuchado jamás», dijo en un breve video Frankie, como fue apodado el dinosaurio que se presenta en la Asamblea de la ONU.

    Ante la sorpresiva mirada de los diplomáticos de la ONU, Frankie subrayó la insensatez de la raza humana: «Por lo menos nosotros tuvimos un asteroide. ¿Cuál es su excusa?».

    El mensaje de Frankie es parte del Programa de la ONU para el Desarrollo (PNUD) lanzó para instar a los Gobiernos de todo el mundo a dejar de subvencionar los combustibles fósiles para hacer frente, no sólo a la amenaza del cambio climático, sino a la desigualdad del mundo.

    Según cifras del PNUD, cada año se gastan 432.000 millones de dólares en subsidiar fuentes de energía no renovables que contaminan la atmósfera, una enorme cantidad de dinero con el que se podría costear, por ejemplo, vacunas de coronavirus para todo el planeta.

    «En un mundo con dificultades fiscales, una deuda en aumento, más pobreza y más desigualdad, es irracional gastarse casi 423.000 millones de dólares cada año en incentivar el quedarnos atrapados en el pasado en lugar de invertir en el futuro», dijo en una rueda de prensa el administrador del PNUD, Achim Steiner.

    «Es como si nosotros nos hubiéramos gastado cientos de millones al año subsidiando enormes meteoros. Eso es lo que están haciendo ahora», insistió en el video el dinosaurio, que recuerda que por todo el mundo «hay gente viviendo en la pobreza».

    «¿No creen que ayudarles a ellos tendría más sentido que, no sé, pagar por la desaparición de toda una especie?», concluyó el dinosaurio Frankie.

    En la iniciativa del PNUD colaboraron importantes figuras del mundo del espectáculo que dieron voz al dinosaurio en distintos idiomas, entre ellas el actor danés Nicolaj Coster-Waldau, conocido por su papel en «Juego de Tronos»; el intérprete y músico estadounidense Jack Black, la actriz mexicana Eiza González o la senegalesa Aissa Maiga.

    «La vida en el planeta está quedando sofocada por los gases invernadero y por los combustibles fósiles. Las prioridades deben cambiar si queremos que la humanidad y la tierra sobrevivan», dijo en su intervención Coster -Waldau.

  • Científicos identificaron fósiles hallados en Neuquén como una nueva especie de dinosaurio

    Científicos identificaron fósiles hallados en Neuquén como una nueva especie de dinosaurio

    Científicos argentinos confirmaron hoy que restos fósiles encontrados en 2015 en la provincia de Neuquén corresponden a uno de los principales depredadores de la región durante el Cretácico Superior, el Llukalkan aliocranianus, conocido como «el que causa miedo».

    El cráneo fue encontrado en la zona de La Invernada, al norte de la Provincia de Neuquén y corresponde a un animal que habitó el lugar hace aproximadamente 85 millones de años, informó este jueves el Conicet desde su página web.

    Los restos del Llukalkan denotan un formidable tamaño (hasta cinco metros de largo), con una mordida fuerte a raíz de sus dientes muy afilados, enormes garras en sus patas, y un agudo sentido del olfato.

    Según el Journal of Vertebrate Paleontology, el nuevo espécimen fue clasificado como «abelisáurido» y tenía un cráneo corto con huesos ásperos, por lo que se estima que, en vida, su cabeza tenía protuberancias y prominencias parecidas a las de algunos reptiles, como las iguanas tienen hoy en día.

    Se especula que el Llukalkan tenía una mejor audición que otros «abelisáuridos», similares a la que tiene el actual cocodrilo.

    Además, en la zona del oído medio, los restos fósiles -un cráneo muy bien conservado y sin triturar- muestran un pequeño seno posterior lleno de aire que no se ha visto en ningún otro abelisáurido encontrado hasta el momento.

    El Llukalkan vivió en la misma área y período de tiempo que otra especie de abelisáurido furileusauriano (lagarto de lomo rígido), el Viavenator exxoni, solo unos pocos millones de años antes del final de la era de los dinosaurios.

    Los restos fósiles de Llukalkan y Viavenator se encontraron a sólo 700 metros de distancia en la Formación Bajo de la Carpa, cerca del mismo sitio famoso de fósiles en La Invernada, en la provincia de Neuquén.

    Para el autor principal, el paleontólogo de la Universidad Nacional de San Luis, Federico Gianechini, se trata de un «descubrimiento particularmente importante porque sugiere que la diversidad y abundancia de abelisáuridos fueron notables, no sólo en la Patagonia, sino también en áreas más locales durante el período crepuscular de los dinosaurios».

    Los «abelisáuridos» eran una familia de dinosaurios terópodos con un promedio de cinco a nueve metros de largo que habitaban en la Patagonia y en otras áreas del antiguo subcontinente sur de Gondwana, reconocido hoy como África, India, Antártida, Australia y América del Sur.

    Ariel Méndez del Instituto Patagónico de Geología y Paleontología (IPGP, Conicet), indicó que “es poco frecuente encontrar un cráneo de estos animales porque son muy frágiles. En general se encuentran fragmentos de huesos largos y vértebras. Hallarlo en buen estado de preservación y conservación nos permitió estudiarlo”.

    “La morfología de algunos huesos y la falta de cuernos y protuberancias, como solían tener otros dinosaurios de la misma familia, nos permitió determinar, luego de mucho estudio y mucha discusión, que estábamos ante la presencia de una nueva especie”, completó Méndez.

    La aparición de estos restos aportó información que permitió continuar armando el rompecabezas de los abelisáuridos.

    Y si bien se tiene registro de estos dinosaurios en India, África, Europa y otras partes de América del Sur, en la Patagonia argentina es donde más especies de este grupo se encontraron.