Etiqueta: Dengue

  • Dengue en Catamarca: otra semana con más de 1.000 casos

    Dengue en Catamarca: otra semana con más de 1.000 casos

    El Ministerio de Salud informa que durante la Semana Epidemiológica 12, del 18 al 24 de marzo de 2024, se registraron 1.012 nuevos casos de Dengue. En la última SE, no se notificaron fallecidos por Dengue.

    El total acumulado de casos en el año 2024 es de 7.014, de los cuales corresponden 14 al departamento Ambato, 16 a Ancasti, 41 a Andalgalá, 6 a Belén, 208 a Capayán, 5.729 a Capital, 127 a Fray Mamerto Esquiú, 71 a La Paz, 14 a Paclín, 71 a Pomán, 53 a Santa Rosa, 12 a Tinogasta, 559 a Valle Viejo y 93 en investigación.

    Sobre el total de casos, 4.372 se consideran autóctonos, 54 importados y 2.588 en investigación.

  • Ministros de Salud del país desconcertados por la supuesta eficacia de la vacuna contra el Dengue

    Ministros de Salud del país desconcertados por la supuesta eficacia de la vacuna contra el Dengue

    Este lunes se realizó la primera reunión del Consejo Federal de Salud (COFESA) de la nueva gestión libertaria, con el ministro de Salud de la Nación, Mario Russo, a la cabeza. El objetivo del encuentro, en el que estuvieron presentes los 24 titulares de las carteras sanitarias provinciales, incluyendo a Catamarca, casi lo excluyente fue el brote histórico de dengue, que ya se cobró la vida de 106 personas y registra más de 151 mil casos en todo el país.  

    Según señalaron desde la cartera nacional, durante la reunión “se expuso la situación epidemiológica actual del dengue y se compartieron los lineamientos para la reorganización de los servicios de salud en situaciones de brotes o epidemias, destinados a autoridades sanitarias jurisdiccionales y municipales y responsables de servicios de salud con el objetivo de garantizar una atención adecuada y oportuna de las personas que consultan con síntomas compatibles con dengue en momentos de brotes o epidemias, así como reducir casos de dengue grave y fallecidos”.  

    Con el objetivo de enfrentar este brote histórico, señalaron que el Ministerio de Salud de la Nación asume el “rol rector con foco en la recolección y evidencia de datos, y una gestión por resultados sanitarios. Así, las políticas de salud provinciales deben establecer prioridades según las necesidades de sus territorios”.  

    cofesa dengue

    Los ejes principales sobre dengue 

    “La estrategia más efectiva para la eliminación del mosquito sigue siendo fortalecer las acciones para combatir el mosquito en el territorio y los municipios cumplen un rol central para el descacharreo, fumigación y toma de conciencia por cada uno de los vecinos”, indicaron desde la cartera sanitaria. 

    Asimismo, indicaron que uno de los factores que impactan en el brote es “el aumento de las precipitaciones que están afectando a la región”, un fenómeno que favorece una mayor proliferación de mosquitos y el incremento de casos de dengue es por este motivo que, de acuerdo con lo advertido por fuentes de la cartera sanitaria nacional, se hará énfasis en “la prevención local y territorial para la eliminación del mosquito del dengue”. 

    Sobre la vacuna contra el dengue  

    Sobre la vacuna tetravalente contra el dengue, elaborada por el laboratorio Takeda, que protege contra los cuatro serotipos del virus y que fue aprobada por la ANMAT en abril, explicaron que “continúan los estudios sobre su seguridad y efectos adversos”, ya que se encuentra en fase 4. 

    Asimismo, desde la cartera sanitaria destacaron que la Comisión Nacional de Inmunizaciones (CoNaIn) y la OPS “no recomiendan su implementación en el calendario nacional”, siendo que “ningún país del mundo la tiene incorporada”. 

  • El Ministerio de Salud de la Nación reportó más de 151 mil casos de dengue

    El Ministerio de Salud de la Nación reportó más de 151 mil casos de dengue

    El Ministerio de Salud de la Nación actualizó los datos sobre la incidencia del dengue, la enfermedad viral transmitida por el mosquito Aedes aegypti, en Argentina. “En lo que va de la temporada 2023/2024, de la semana 31 de 2023 -fines de julio y comienzos de agosto- hasta la semana 11 de 2024 -mediados de marzo- se registraron 151.310 casos de dengue, de los cuales 134.202 se registraron desde la semana 1 a la semana 11 de 2024). 91% autóctonos, 6% en investigación y 3% importados”, indicaron en el Boletín Epidemiológico Nacional.

    Y agregaron: “La incidencia acumulada hasta el momento para el total país es de 321 casos cada cien mil habitantes. En el mismo período 325 casos fueron clasificados como dengue grave (0,21%) y se registraron 106 casos fallecidos (letalidad 0,07%)”.

    La vigilancia del dengue se realiza de manera estacional, abarcando desde la semana epidemiológica 31 de un año hasta la semana 30 del siguiente, coincidiendo con el pico de actividad del virus, que suele darse durante los meses de verano. Si bien aún restan varias semanas para concluir la medición de este año, ya se superó el umbral de casos récord registrado en la temporada anterior, que era de poco más de 130 mil.

    “En cuanto al comportamiento temporal, se destaca la persistencia de casos durante todo el período analizado y el adelantamiento del aumento estacional a partir de la semana 40 (principios de octubre de 2023), con una aceleración desde la semana 50 (mediados de diciembre) y una aún mayor desde la semana 6 (principios de febrero de 2024) y hasta la actualidad”, informaron desde la cartera de Salud.

    En segundo término, en el informe remarcaron que, en la actualidad, “19 jurisdicciones en las 5 regiones del país registran circulación viral autóctona de dengue (todas las de las regiones NOA, NEA, Cuyo y Centro, y la provincia de La Pampa en la región Sur)”.

    Al tiempo que advirtieron: “En comparación con otros años epidémicos, la actual temporada se caracteriza por ser la de mayor magnitud, de comienzo más temprano y, como se mencionó más arriba, por la persistencia de casos durante todas las semanas hasta el momento. El mayor número de casos se registró hasta el momento en la semana 10 de 24 (del 3 al 9 de marzo) con 23.723, lo que representa el máximo histórico hasta la fecha de casos registrados en una semana”.

    “En cuanto al análisis por región en esta temporada y hasta la semana 11 puede observarse que el mayor número de casos es aportado por la región del Centro seguida por la región del NEA (nordeste) mientras que las tasas más elevadas las presenta la región NEA seguidas por NOA (noroeste) y Centro. Las regiones Cuyo y Sur son las que presentan el menor número de casos y las incidencias acumuladas más bajas”, postularon en el Boletín Epidemiológico.

    De acuerdo al Ministerio de Salud, “en la presente temporada se han identificado hasta el momento 3 serotipos circulando en el país: DEN-1, DEN-2 y DEN-3, con predominio de DEN-2 seguido de DEN-1″.

  • Ante el avance del Dengue en Catamarca, la oposición pide informe al COE

    Ante el avance del Dengue en Catamarca, la oposición pide informe al COE

    La diputada Natalia Herrera presentó este miércoles un proyecto para solicitar al Comité de Operaciones de Emergencia (COE) Dengue un «informe pormenorizado» de las acciones que viene implementando desde su constitución hasta la fecha, ante el avance que ha tenido la propagación del virus en la provincia.

    En los fundamentos, la diputada Herrera sostiene que las medidas adoptadas desde que se activó el CEO Dengue, en noviembre de 2023, en respuesta a la aparición del primer caso y ante la proximidad del verano, «han demostrado ser insuficientes» debido al «acelerado avance que ha tenido la enfermedad en este último mes».

    «Paralelamente el paro de la salud publica en la provincia, por supuesto repele a quienes presentan síntomas a solicitar atención médica. Esta situación no solo impide que se pueda registrar de manera más acertada la cantidad de casos que hay realmente, sino que además resulta muy peligroso que un paciente que transita por esta enfermedad no tenga acceso el asesoramiento y de un médico», añade.

    Herrera especifica, además, que en la Cámara de Diputados receptan múltiples pedidos de vecinos que reclaman acciones, como fumigación, descacharrado, limpieza de calles y basurales, que se arreglen pérdidas de agua, y demás acciones preventivas que años anteriores se realizaban casa por casa.

    «El temor de la ciudadanía es fundado, la propagación de virus no se ha detenido y las acciones concretas han demostrado ser escasas», señala.

    Además, considera necesario que se haga un seguimiento de los enfermos «no solo para verificar que el paciente transite el virus con al menos la tranquilidad de un asesoramiento médico, sino también para que rápidamente se accione en caso de agravarse».

    «También resulta imprescindible que el grupo conviviente del infectado acceda a los elementos de prevención y así evitar el contagio», añade.

    Por último, Herrera sugiere «emitir alertas y difundir información por los distintos medios de comunicación (…) para que así la población pueda acceder a más datos y dimensionar la magnitud de la enfermedad y conocer cómo puede prevenir el contagio».

  • Dengue mortal en Catamarca: 5 fallecidos en una semana y 1.092 nuevos casos

    Dengue mortal en Catamarca: 5 fallecidos en una semana y 1.092 nuevos casos

    El Ministerio de Salud de la provincia actualizó este martes los datos sobre el dengue. De esta manera se indicó que durante la Semana Epidemiológica 11, del 11 al 17 de marzo de 2024, se registraron 1.092 nuevos casos, sumando en este caso 5 fallecidos en la provincia.

    El total acumulado en el año 2024 es de 6.002 positivos, de los cuales corresponden 11 al departamento Ambato, 13 a Ancasti, 31 a Andalgalá, 5 a Belén, 155 a Capayán, 4.993 a Capital, 99 a Fray Mamerto Esquiú, 35 a La Paz, 3 a Paclín, 45 a Pomán, 29 a Santa Rosa, 4 a Tinogasta, 493 a Valle Viejo y 86 en investigación.

    Fallecidos

    Con respecto a las personas fallecidas, a través de la investigación epidemiológica concluida en esta última semana, la cartera sanitario dijo que detectaron dos personas fallecidas por dengue en la SE8 y SE10, ambas internadas en instituciones privadas de la Capital.

    A esto se suma ahora lo confirmado este lunes, por cuanto se notificó el fallecimiento de una paciente internada, en este caso en el Hospital San Juan Bautista, siendo la víctima residente de Capital.

    El rango de edad de las personas fallecidas es de 54 a 83 años, todas con comorbilidades y una con antecedente de dengue previo.

    «Se ruega a la comunidad mantener e intensificar las medidas de prevención, eliminando todos los recipientes que puedan acumular agua y generar criaderos del mosquito, así como evitar las picaduras de mosquitos a través del uso de repelentes corporales y ambientales», acotaron desde el organismo provincial.

  • Murió una nena de 6 años por dengue

    Murió una nena de 6 años por dengue

    La paciente fue admitida en estado crítico en la unidad de terapia pediátrica (UTIP), mostrando síntomas de letargia, hipotensión y acidosis metabólica.

    A pesar de los esfuerzos médicos, incluyendo maniobras de reanimación cardiopulmonar avanzada, no se logró revertir su estado y falleció. El diagnóstico reveló un shock refractario, fallo multiorgánico y paro cardiorrespiratorio, con la complicación adicional de arbovirosis, específicamente dengue.

    La niña de 6 años falleció en el Hospital Samic de Eldorado el pasado 18 de marzo, según informó el Ministerio de Salud Pública de la provincia de Misiones.

  • Tucumán superó los 9.900 casos de dengue y piden intensificar cuidados

    Tucumán superó los 9.900 casos de dengue y piden intensificar cuidados

    El ministro de Salud de la provincia, Luis Medina Ruiz, encabezó una nueva sala de situación en donde se analizó el escenario epidemiológico de la provincia y del país. Se desarrolló en Concepción, debido a los trabajos que se están llevando a cabo allí por las inundaciones.

    “La situación de la región en cuanto al dengue es complicada. Tucumán tiene más de 9.900 casos y el país ya superó los 120.000
    . El gran aumento de casos es a expensas del área centro de la Argentina. Y en la provincia pasa lo mismo con Yerba Buena, San José, Aguilares, entre otros”, comenzó diciendo el ministro.

    Además, recordó que el dengue es una enfermedad contagiosa a través de un vector y dijo que es fundamental que nuestras acciones estén dirigidas a erradicarlo. “Debemos eliminar los reservorios que se encuentren en los domicilios o peri-domicilios. Y también pedimos que una persona con síntomas debe garantizar la hidratación”, agregó.

    COVID-19
    Con respecto a Covid, Medina Ruiz informó un descenso de positividad con un 15 por ciento, con cuadros leves como dolor de garganta, catarros y resfríos de pocos días: “Es muy importante que nos sigamos vacunando. El refuerzo es fundamental, sobre todo en mayores de 50 años y personas con alguna vulnerabilidad”.

  • Dengue en Argentina: confirmaron que el conteo superó los 120 mil casos

    Dengue en Argentina: confirmaron que el conteo superó los 120 mil casos

    El dengue, la enfermedad viral transmitida en la región por el mosquito Aedes aegypti, sigue preocupando a las autoridades de salud y los datos al respecto lo justifican. En Argentina, el último Boletín Epidemiológico Nacional indicó que desde la semana 31 de 2023 -fines de julio y principios de agosto- hasta la semana 10 de 2024 -principios de marzo- “se registraron 120.007 casos de dengue: 109.313 sin antecedentes de viaje (autóctonos), 3.917 importados y 6.777 en investigación, resultando en una incidencia acumulada hasta el momento a nivel país de 255 casos cada cien mil habitantes”.

    En el documento, emitido por el Ministerio de Salud de la Nación, agregaron que en el mismo período “248 casos fueron clasificados como dengue grave (0,20 %) y 79 casos fallecidos”.

    En esa línea, informaron que en esta temporada se registraron en “79 casos de dengue fallecidos -de los cuales 69 pertenecen al año 2024- en las provincias de Buenos Aires (17), Misiones (14), Chaco (13), Corrientes (8), Córdoba (7), Formosa (5), Santa Fe (5), Santiago del Estero (2), CABA (4), Tucumán (1), San Luis (1), Salta (1), Entre Ríos (1). La letalidad hasta el momento (cantidad de casos fallecidos en relación al total de casos notificados) es de 0.07%”.

    “En cuanto al comportamiento temporal, se destaca la persistencia de casos durante todo el período analizado de la temporada 2023/2024 -incluyendo la época invernal- y el aumento sostenido del número de casos desde la semana 40 de 2023 -principios de octubre-, lo que representa un adelantamiento del aumento estacional respecto a temporadas previas a nivel país”, añadieron desde la cartera sanitaria.

    Y compararon: “Durante 2024, desde la semana 1 hasta la semana 10 se notificaron 102.898 casos de dengue (lo que representa el 86% de los 120.007 casos registrados en la temporada 2023/2024 hasta el momento). Para el mismo período en 2023 se habían registrado 8.343 casos, lo que representa un aumento de 11,3 veces en el presente año”.

    En tanto, el mayor número de casos registrados en esta temporada hasta el momento fue en la semana 9 de 2024 -fines de febrero- con 18.991, superando el pico de 2023 que se registró en la semana 13 -fines de marzo-, plantearon en el Boletín.

  • Dengue mortal en Catamarca: reclamo de vecinos de personas fallecidas

    Dengue mortal en Catamarca: reclamo de vecinos de personas fallecidas

    Mientras los vecinos de las personas fallecidas por dengue, informadas recientemente por este medio, reclaman acciones urgentes en las zonas donde habitaban estas personas, desde salud dieron a conocer que toman todas las acciones posibles, no solo ante estos casos sino ante la gran cantidad de positivos que sobrepasa toda acción preventiva que pueda llevarse a cabo. Lo que realizan ya no es búsqueda de febriles, sino que ejecutan rociados con máquinas pesadas en lugares claves. En este caso, sur y norte de la Capital, donde continúan las acciones.

    “En el contexto actual por la cantidad de casos registrados, lo que se hace son tareas de mitigación, estas consisten en identificar las zonas más afectadas, se delimita la zona y se hace rociado espacial con máquinas, se hace cada 5 días y con un número de 5 pasadas se hizo en La Tablada. Esta tarea se efectúa en la zona norte, la máquina pesada pasó por dos lugares y culminan la semana próxima para seguir avanzando, son actividades de mitigación”, explicó la doctora Silvia Bustos, secretaria de Medicina Preventiva y Promoción en Salud.

    En este sentido, mencionó lo que venían realizando que es precisamente lo que la gente demanda, como los bloqueos de casos positivos, tareas que continúan efectuándose en el interior pero no en la Capital.

    “Lo que hacíamos era el bloqueo de casos positivos, o sospechosos. Cuando recibimos notificación de dengue actuamos y lo que se hacía era la búsqueda de febriles alrededor de los casos de positivos, luego la fumigación y en las 8 manzanas, ya cuando la situación sobrepasa el número de casos que uno puede esperar, se avanza con la mitigación”, detalló a este medio.

    De todas maneras, dijo que las zonas donde pasa la máquina para hacer rociado espacial son zonas donde hay muchos casos, como La Tablada, Las Mil Viviendas, San Jorge, Virgen del Valle, Avenida Misiones y en la semana próxima prácticamente todo el norte de la Capital en lugares donde ya comenzaron los operarios a desplegar acciones de mitigación.

    Reclamo

    El pedido de mayores acciones por el dengue fue realizado por vecinos de una de las personas fallecidas por la enfermedad. Según indicaron, hasta el momento no observaron ninguna acción concreta por parte del Estado para prevenir la proliferación del mosquito Aedes Aegypti, transmisor del dengue y de las enfermedades zika y chikungunya, en ese sector.

    Este grupo de vecinos es de la calle Rafael Castillo al 300 y alrededores, en la zona oeste de la ciudad Capital, quienes advierten además que hay varias personas en ese sector que están transitando la enfermedad del dengue.

    En este sentido, reclamaron a los organismos competentes de la Provincia y del municipio capitalino que realicen tareas de fumigación en el barrio para poder mitigar la proliferación del mosquito.

    Fuente: El Ancasti

  • Argentina, Brasil y Paraguay concentran el 89% de los casos de dengue en América Latina

    Argentina, Brasil y Paraguay concentran el 89% de los casos de dengue en América Latina

    El 89% de los afectados por el dengue en América Latina desde el inicio de 2024 son personas que residen en Brasil, Argentina, y Paraguay, según los casos reportados a la Organización Panamericana de la Salud (OPS). En esos tres países, ya murieron al menos 588 personas por complicaciones de la infección de acuerdo con las notificaciones de las autoridades nacionales.

    Se trata de una enfermedad causada por un virus que se transmite a través de las picaduras de hembras de mosquitos infectadas. La fiebre, el dolor intenso de cabeza, el dolor detrás de los ojos, dolor en músculos y articulaciones son sus síntomas más frecuentes.

    Durante las últimas dos décadas, la incidencia del dengue a nivel mundial aumentó notablemente y ha pasado a ser un grave problema de salud pública. Durante el año pasado, ya América Latina había sido la región más golpeada por la infección. Pero en esta temporada se está registrando un número mayor de casos con respecto al período anterior.

    De acuerdo con la agencia sanitaria, durante enero y febrero de 2024 se registró un total de casos de dengue que representan un aumento del 249% en comparación al mismo período del 2023. También implica un 354% de incremento con respecto al promedio de los últimos 5 años.

    La epidemia es regional, pero con más impacto en el Cono Sur. México y los países de América Central han registrado más de 78.000 casos; Bolivia, Colombia, Perú y Ecuador han notificado más de 122.000. Pero Brasil, Argentina y Paraguay se destacan por contabilizar 1.780.929 casos.

    En las últimas semanas, Uruguay confirmó que también registra circulación autóctona del virus del dengue, con 8 personas afectadas.

    Thais dos Santos, asesora regional en vigilancia y control de enfermedades arbovirales de la OPS, explicó cuáles son hoy los factores que podrían estar influyendo en la epidemia en curso: “Actualmente observamos períodos de transmisión del dengue más prolongados de lo habitual, así como la propagación del virus en áreas donde históricamente no era común”.

    El avance de la enfermedad “podría atribuirse al incremento de las temperaturas, ya que los climas más cálidos suelen crear condiciones más propicias para la proliferación y la expansión geográfica de los mosquitos vectores del dengue, así como para la transmisión del virus”, agregó.

    “Es importante destacar que las enfermedades arbovirales, como es el dengue, sirven como un indicador del impacto del cambio climático en la salud, ya que son transmitidas por mosquitos sensibles a las variaciones de temperatura”, comentó la doctora dos Santos.

    Además, la epidemia actual podría estar relacionada con el hecho de que durante la pandemia por la enfermedad COVID-19, “muchas personas pasaron más tiempo en sus hogares, y así se limitó la circulación del virus en las ciudades por personas infectadas y se redujo también la exposición al dengue. Como resultado, existe una acumulación de individuos susceptibles a la infección en la población durante estos años”.

    A todo eso se le puede sumar que en la región hay circulación simultánea de los cuatro serotipos del virus del dengue que puede influir en la transmisión. “Una infección previa con un serotipo no proporciona inmunidad contra los otros serotipos, y aumenta así la susceptibilidad de la población a la enfermedad”, acotó.

    El científico argentino Gonzalo Vázquez-Prokopec, que hizo su doctorado en la Universidad de Buenos Aires y hoy es profesor del departamento de ciencias ambientales de la Universidad de Emory en los Estados Unidos, junto con otros colegas, había advertido en agosto de 2021 en la revista Plos Neglected Tropical Diseases sobre el riesgo de que se produjera un aumento de los casos de dengue tras el momento de las restricciones por la emergencia sanitaria por el coronavirus.

    Desde los Estados Unidos, el doctor Vázquez-Prokopec reconoció que la expansión del dengue está relacionada con una complejidad de factores, que incluye también la falta de adherencia de las personas que eliminar los criaderos de huevos y larvas en sus hogares.

    “Es una enfermedad urbana transmitida por un mosquito como el Aedes aegypti que es muy eficiente como vector. Puede ocurrir que una persona sí elimine los criaderos de su hogar, pero si se encuentra en otros lugares de su ciudad puede adquirir la infección. Por lo cual, es clave que se desarrollen herramientas de un control integrado en cada ciudad. Es posible que el fenómeno de El Niño haya alterado patrones en cuanto a las lluvias y haya favorecido el aumento de las poblaciones de mosquitos que transmiten el virus”, afirmó.

    En tanto, desde Brasil, Fabio Ghilardi, referente médico para dengue de la organización sin fines de lucro Médicos Sin Fronteras, consideró, en diálogo con Infobae: “Los cambios ambientales como el calentamiento global y los periodos de sequía seguidos de períodos de fuertes lluvias pueden ser factores de riesgo para el aumento de casos de dengue, ya que crean condiciones favorables para la reproducción y propagación del mosquito”.

    Además, Ghilardi señaló que “ciertas características de las zonas urbanas y periurbanas de América Latina, como las grandes disparidades en el acceso al saneamiento, la presencia de recipientes que contienen agua y la presencia de poblaciones vulnerables, contribuyen a la abundancia de mosquitos Aedes aegypti.

    Para desacelerar semejante epidemia de dengue, hay varias acciones por delante. La experta de OPS remarcó que “es crucial contar con la participación activa de las comunidades y las familias en la identificación y eliminación de posibles criaderos dentro de los domicilios y patios”.

    Porque eliminar los criaderos es una responsabilidad compartida e implica cambios de comportamiento en el almacenamiento de agua y el manejo adecuado de objetos. También se deben adoptar medidas de protección personal para evitar las picaduras. “Se requiere la colaboración de las autoridades locales y de la sociedad en general para implementar acciones preventivas en espacios públicos como parques, escuelas, lugares de trabajo, entre otros”, subrayó dos Santos.

    Existe también una vacuna para la prevención del dengue, que está autorizada en países como Brasil y Argentina. Aunque por el momento la OPS no recomienda que se incluya la vacuna del dengue en los programas de inmunización de los países.

  • Dos personas fallecieron a causa del Dengue en Catamarca

    Dos personas fallecieron a causa del Dengue en Catamarca

    El Ministerio de Salud de Catamarca confirmó el fallecimiento de dos personas a causa del Dengue. Los pacientes, un hombre de 83 años y una mujer de 74 años, residían en la Capital provincial.

    Ambos se encontraban internados en el sector privado de salud y presentaban múltiples comorbilidades que complicaron su estado de salud.

    El Ministerio de Salud ha comunicado que cualquier nuevo caso de fallecimiento por Dengue será reportado en los informes epidemiológicos semanales.


  • Concordia: murió un joven de 24 años que había sido caso confirmado de dengue

    Concordia: murió un joven de 24 años que había sido caso confirmado de dengue

    Un joven de 24 años, falleció este jueves en un sanatorio de esa ciudad, tras estar internado debido a que había contraído dengue. Sería el segundo caso fatal de dengue en la provincia de Entre Ríos.

    En la tarde de este jueves, un joven de 24 años, perdió la vida en el Sanatorio Garat de la ciudad de Concordia y según se indicó estaba internado hace una semana, tras haber contraído dengue.
    El joven se encontraba internado, luchando contra la enfermedad, pero lamentablemente, en la tarde de este jueves, perdió la vida, indicó a Elonce el periodista Marcelo Maffei de Radio Ciudadana.

    Según explicó Maffei, se trataría del primer deceso como consecuencia del dengue en la ciudad y la víctima, de nombre Rodrigo, tenía 24 años y sería la segunda muerte por dengue en la provincia de Entre Ríos.
    En las redes sociales, amigos y familiares expresan su tristeza y lo despiden con sentidos mensajes, recordando su vida y lamentando su prematura partida.