Etiqueta: Dengue

  • Kicillof cargó contra Milei por el dengue: «El gobierno nacional se borró por completo»

    Kicillof cargó contra Milei por el dengue: «El gobierno nacional se borró por completo»

    El gobernador de Buenos Aires, Axel Kicillof, aseguró que el presidente Javier Milei se “borró por completo» ante la epidemia de dengue.

    Lo hizo a través de su cuenta de X, tras citar un artículo periodístico que señala que el mandatario podría delegar a las provincias la problemática.

    El gobernador de Buenos Aires, Axel Kicillof, aseguró que el presidente Javier Milei se “borró por completo» ante la epidemia de dengue.

    Lo hizo a través de su cuenta de X, tras citar un artículo periodístico que señala que el mandatario podría delegar a las provincias la problemática.

    En esa línea, Kicillof continuó: “El gobierno delega en las provincias el manejo del brote de dengue y espera que el mercado resuelva la oferta de repelentes”.

    Dura acusación de Kreplak por el dengue

    El ministro de Salud de la provincia de Buenos Aires, Nicolás Kreplak, responsabilizó también a Milei. «Un Gobierno nacional que comienza sus funciones un 10 de diciembre, y que sabe que va a tener dengue, no puede asumir sin un plan estratégico. Y acá no hubo, ni hay, un plan contra el dengue», se quejó el funcionario.

    «¿Qué rol tomó la cartera sanitaria nacional? Ninguno. Lanzó un comunicado diciendo cuestiones que no comparto, pero no hubo ningún trabajo al respecto», insistió el titular de Salud bonaerense.

    También consideró que el 11 o el 12 de diciembre, luego de que asumieran sus nuevos funcionarios, el Ministerio de Salud de Nación tendría que haber convocado a todos los ministros de Salud del país para «articular un plan desde el Estado Nacional que plantee qué bloqueos íbamos a poner entre la zona del noreste argentino y el centro, y qué estrategias de vigilancia de mosquitos íbamos a tener».

    Buenos Aires atraviesa la epidemia de dengue y los casos registrados aumentan, al igual que en todas las provincias del país.

    Según indicó el boletín epidemiológico provincial, que sumó los datos de la décimo segunda semana del año y que es el último que publicó el Ministerio de Salud bonaerense, durante la temporada actual se registraron 46.035 casos positivos, 31 los fallecidos y casi 600 casos que presentan signos de alarma. Son 400 los casos probables, y más de 14 mil que continúan siendo estudiados.

  • Hugo Ávila solicitó la declaración de Emergencia Sanitaria por dengue

    Hugo Ávila solicitó la declaración de Emergencia Sanitaria por dengue

    Durante la sesión de hoy en la Cámara de Diputados, el legislador fundamentó el pedido basándose en el brote de dengue que afecta a la provincia.

    Ávila mostró preocupación por la falta de acción a nivel local y nacional para abordar la epidemia, destacando que Catamarca se encuentra entre las tres provincias con mayor cantidad de casos de dengue.

    El diputado valoró la importancia de coordinar acciones entre el Ministerio de Salud y los municipios para combatir la propagación del virus, así como la necesidad de proporcionar repelentes y reactivos en las postas sanitarias.

    Ávila solicitó la convocatoria de una reunión de emergencia de la comisión de salud ampliada para abordar la situación y tomar medidas rápidas para contener la epidemia.

  • En medio del brote de dengue, el ministro de Salud rompió el silencio y desmintió “inacción”

    En medio del brote de dengue, el ministro de Salud rompió el silencio y desmintió “inacción”

    Mario Russo respondió a las críticas por la falta de políticas públicas de salud y de prevención: “Confunden trabajar con perfil bajo con inacción”. Confirmó que no habrá plan de vacunación.

    Después de un largo silencio, el ministro de Salud de la Nación, Mario Russo, defendió su accionar en medio del brote de dengue más importante de Argentina y respondió a las críticas: “Confunden trabajar con perfil bajo con inacción”.

    “Creo que existe una mala interpretación de lo que es la acción o la inacción en esta nueva etapa de la Argentina. Desde mi cartera, visualizamos y diseñamos un ministerio con una función rectora, no con una función de prestador de servicios”, dijo el ministro sobre la crisis epidemiológica.

    Según el último reporte del Ministerio de Salud de la Nación, en lo que va de la temporada 2023/2024 se registraron 129 muertes y 180.529 casos de dengue, seis veces más que el año pasado.

    La incidencia acumulada hasta el momento para el total país es de 384 casos cada cien mil habitantes. En el mismo período, 398 casos fueron clasificados como dengue grave y la enfermedad mostró una letalidad del 0,071%.

    En una entrevista con Infobae y ante la ausencia de campañas de prevención (y de repelente), además de la polémica por la vacunación, Russo explicó cuál es el trabajo que hace como ministro: “Estamos muy concentrados en la vigilancia epidemiológica muy específica, porque somos los responsables de determinar cuáles son los serotipos que están circulando a través de 33 lugares vigías, esa información nosotros se la transmitimos a las provincias. Hemos hecho una reunión con 22 ministros de las 24 jurisdicciones que asistieron a la reunión del Consejo Federal de Salud (Cofesa)”.

    “En ese lugar discutimos las estrategias, nos pusimos de acuerdo en que lo fundamental es la prevención y el control del mosquito vector, porque sin mosquitos no hay dengue. Y teniendo en cuenta que el manejo integral está asociado al descacharrado, la eliminación de los huevos del Aedes aegypti durante todo el año”, agregó el médico cardiólogo.

    “El ministerio –siguió– ejerce una especie de rectoría, junto con la OPS, la CoNain y los expertos que nosotros hemos convocado. Estamos inmersos en un brote que no solo afecta a Argentina, que afecta fundamentalmente a América del Sur. De hecho, nuestro país representa el 3,4% de los pacientes infectados en la región. Estamos convencidos sobre redefinir las competencias de cada una de las jurisdicciones, tenemos que ejercer esa autoridad, tener el tablero de control de qué es lo que está pasando en tiempo real y tenemos que seguir interactuando con las organizaciones que más saben de este tipo de de enfermedades que son la OPS y la OMS».

    “Muchas veces, se mezclan el modo de comunicar las cosas con la inacción. A mí no me interesa dar una conferencia con 25 infectólogos o que me saquen una foto en un barrio vulnerable descacharrando. Creo que lo que suma (como estrategia) es que bajemos un lineamiento concreto, que hablemos con los responsables de salud de las provincias, y que ellos a su vez hablen con los responsables municipales, ésa es la forma de trabajar. El resto es una mirada de cómo se comunica. Pero créame que desde el día que llegamos acá estamos ocupados en el tema dengue”, aseguró.

    Sin vacunación

     

    El ministro habló sobre la vacuna de Takeda y dijo que «ha demostrado seguridad y eficacia en un grupo de pacientes que han sido los estudiados en una Fase III en 20.000 pacientes».

    «Recién esa vacuna está empezando a recorrer un capítulo en la Fase IV, en el mundo real. Por eso, necesitamos recabar la información de qué es lo que ha ocurrido con los pacientes que han sido vacunados en un brote en el mundo real para sacar las conclusiones y terminar de definir cuál es el grupo etario a vacunar y cuáles son las regiones a vacunar. Probablemente sea en las regiones endémicas, pero todavía necesitamos información», abundó.

    «Lo que corresponde –aclaró– es que tomemos este tema con seriedad y con solidez científica, porque en definitiva somos los que vamos a determinar el calendario de vacunación. Entendemos la ansiedad, pero necesitamos todavía unos meses para recibir esa información y a partir de ahí tomar una decisión en forma conjunta con la CoNain y con la OPS».

    Sin embargo, el ministro dijo que la vacuna contra el dengue no entrará al Calendario Nacional de Vacunación. «Lo que sí se está evaluando es la aplicación de la vacuna de forma segmentada y por regiones. Y falta determinar cuál es el grupo etario que se va a vacunar», señaló.

    «Hay que recordar que la vacuna (Qdenga) está aprobada por la reguladora local ANMAT, no es una herramienta que esté validada para controlar la transmisión de la enfermedad en el contexto del brote. La adopción de la vacunación como estrategia de salud conlleva una enorme responsabilidad y no puede quedar sometida al interés de determinados sectores que desinforman y generan preocupación», agregó.

  • Dengue en Catamarca: un niño fallecido y 656 nuevos casos en una semana

    Dengue en Catamarca: un niño fallecido y 656 nuevos casos en una semana

    El Ministerio de Salud informa que durante la Semana Epidemiológica 13, del 25 de marzo al 1° de abril de 2024, se registraron 656 nuevos casos de Dengue y una persona fallecida por Dengue.

    El total acumulado de casos en el año 2024 es de 7.670, de los cuales corresponden 15 al departamento Ambato, 22 a Ancasti, 50 a Andalgalá, 13 a Belén, 260 a Capayán, 6.089 a Capital, 1 a El Alto, 144 a Fray Mamerto Esquiú, 151 a La Paz, 18 a Paclín, 96 a Pomán, 1 a Santa María, 103 a Santa Rosa, 16 a Tinogasta, 593 a Valle Viejo y 98 en investigación. Sobre el total de casos, 4.698 se consideran autóctonos, 56 importados y 2.916 en investigación.

    En esta última semana, se notificó el fallecimiento de un menor de 13 años, residente de la Capital, sin comorbilidades ni antecedente de dengue previo.

  • Raúl Jalil confirmó que tiene dengue

    Raúl Jalil confirmó que tiene dengue

    Lo hizo a través de sus redes sociales. Aprovechó la ocasión para solicitar que se refuerce «la prevención en cada hogar especialmente con niños y adultos mayores”.

    Esta tarde, el gobernador de la provincia Raúl Jalil por medio de sus redes compartió una noticia confirmando que contrajo la enfermedad del “Dengue”, y por tal motivo se verá obligado a suspender su agenda de trabajo.

    “Hoy me confirmaron que estoy con Dengue, por eso voy a suspender mi agenda de trabajo presencial por unos días y hasta recuperarme. Tengo síntomas leves y estoy con seguimiento médico. Les pido que refuercen la prevención en cada hogar, especialmente con niños y adultos mayores”. comunicó el mandatario en su cuenta de “X”.

  • Sectores que fumigan hoy por el Dengue en Catamarca

    Sectores que fumigan hoy por el Dengue en Catamarca

    Con el objetivo de prevenir y controlar los focos de proliferación y criaderos del mosquito Aedes aegypti, transmisor del dengue, zika y chikungunya, desde el Ministerio de Salud se siguen realizando acciones en diferentes zonas de la ciudad Capital. Por esto, se informa que este lunes 1° de abril, a partir de las 6 de la mañana, se realizará rociado espacial en dos conglomerados, uno en el Barrio Eva Perón y el otro abarcando barrios de la zona norte.

    En en Eva Perón, el perímetro comprendido es entre la Av. Los Legisladores, Av. México, Av. Choya y arroyo Choya (canal).

    En el sector de los barrios Parque Norte, Hipódromo, Parque La Gruta, 48 Viviendas Norte, entre otros, el sector alcanzado es entre Av. México, Av. Los Terebintos, Av. Pedro Agote (Maipú Norte) y Avenida Virgen del Valle Norte.

    Desde el Ministerio de Salud de la Provincia, se recomienda a la población de la zona mantener abiertas puertas y ventanas durante el rociado, para permitir que la niebla con insecticida ingrese a los domicilios. Al mismo tiempo, se deben cubrir alimentos y agua potable. También, se sugiere a las personas con patologías respiratorias salir de sus hogares y regresar después de 30 minutos. Es importante que, una vez finalizado el operativo, se higienice la vajilla, muebles y equipos que hayan estado en contacto con el veneno.

    Se solicita además, colaborar con las actividades de control focal y descacharrado, e informar a los vecinos sobre la importancia de mantener estas medidas de prevención y limpieza durante todo el año.

  • Brote récord de dengue: hay 119 muertos y 163.419 casos en lo que va del 2024

    Brote récord de dengue: hay 119 muertos y 163.419 casos en lo que va del 2024

    De acuerdo al reporte del Ministerio de Salud, se sumaron 23 muertos y 29.217 contagios de una semana a otra. Mientras continúa el brote histórico de dengue, el Ministerio de Salud informó 119 muertos y 163.419 casos en lo que va del 2024 en el último reporte epidemiológico.

    El mayor número de contagios fue aportado por la región Centro, seguido por el NEA. A su vez, 398 casos fueron clasificados como dengue grave.

    El reporte hace su caracterización por “temporada”, entendiendo por tal un período de 52 semanas desde la semana 31 de un año, a la 30 del siguiente, para considerar en conjunto los meses epidémicos. Los últimos datos se corresponden con la semana 12, en las que se sumaron 23 muertes y 29.217 contagios, un leve descenso respecto a la semana anterior.

    En ese sentido, la cartera sanitaria señaló que hay una “circulación viral persistente durante todo el período y adelantamiento del aumento estacional respecto a años epidémicos previos”.

    “Los casos acumulados hasta la semana 12 representan algo más de 6 veces que lo registrado en el mismo período de la temporada anterior -2022/2023- y de la temporada 2015/2016; y es casi 10 veces lo registrado en el mismo período de 2019/2020″, alertó el relevamiento.

    De acuerdo a las cifras, se registraron casos de dengue en todos los grupos de edad, aunque la mayor tasa de mortalidad se observó en los mayores de 80 años. En tanto, el mayor número de contagios se presentó en personas de entre 30 y 39 años.

    Respecto a los síntomas, la cartera sanitaria indicó que los signos más frecuentes entre los casos fallecidos con información clínica completa fueron: fiebre, cefalea, mialgias y artralgias, diarrea y dolor abdominal. En tanto, el 62% de los casos de menores de 16 años presentaron alguna manifestación gastrointestinal.

  • Se conocieron los resultados de la autopsia al niño de 13 años

    Se conocieron los resultados de la autopsia al niño de 13 años

    Sobre la medianoche finalizó en la morgue judicial de San Fernando del Valle de Catamarca la operación autopsia ordenada por la Justicia para determinar las causales del deceso del pequeño de 13 años fallecido en la tarde de ayer en el Hospital de Niños Eva Perón.

    Los peritos forenses arribaron a la conclusión que la muerte se produjo por INSUFICIENCIA CARDÍACA COMPATIBLE CON POSIBLE DENGUE.

    Luego de ello se procedió a la entrega del cuerpo a sus familiares.

    A las 18:15 de ayer sábado ingresó al Hospital de Niños Eva Perón una ambulancia del SAME con el menor descompensado. Lamentablemente, a pesar de todos los esfuerzos médicos, el paciente dejó de existir a las 19:30.

    Ante este fatídico desenlace tomó intervención Fiscalía, por lo que ordenó la realización de la autopsia.

  • Dengue: segunda muerte en Tucumán y los casos crecen 50% por semana

    Dengue: segunda muerte en Tucumán y los casos crecen 50% por semana

    Tucumán ya tiene dos fallecimientos por dengue, en medio de la epidemia que suma más de 15.000 infectados este año en la provincia (el 10% del total nacional). El segundo caso fatal se confirmó en las últimas horas y se trata de un paciente de San Pablo, que presentó los síntomas de la enfermedad que transmite el mosquito Aedes aegypti, según informó el ministro de Salud, Luis Medina Ruiz. El primer deceso había sido de una joven de la Costanera de Banda del Río Salí. Además, se estudian otras cuatro posibles muertes causadas por el virus.

    Medina Ruiz precisó que en la actualidad hay gran cantidad de consultas en los hospitales y sanatorios, pero sostuvo que los servicios no están desbordados. “Siempre que muere un paciente que tenía síntomas de la enfermedad se inicia un proceso de investigación para determinar con precisión qué causó el deceso”, aclaró.

    Este año, según dijo, están circulando dos serotipos del dengue en la provincia: el DEN 1 (77% de los casos) y el DEN 2 (23%). “Se sabe que el DEN 2 es más virulento y está afectando sobre todo a los jóvenes de entre 15 a 35 años. Genera más descenso de plaquetas en la sangre. Los cuidados son fundamentales; estamos realizando estudios de laboratorio. La hidratación es esencial. Recordemos que es una enfermedad que no tiene un fármaco específico”, explicó.

    Según el ministro, todavía estamos lejos del pico de casos. Todo dependerá del clima, aunque se puede prever que dentro de dos o tres semanas haya una meseta de contagios y luego empiece a bajar el número de infecciones. Actualmente, por semana, se incrementa el 50% de contagios, según publica La Gaceta.

    “Estamos rodeados de casos, en el país y en la región. Dependemos en gran parte de una cuestión climática, de que bajen las temperaturas, aunque no sabemos si va a desaparecer la enfermedad cuando llegue el frío”, remarcó y llamó a la población a redoblar esfuerzos para prevenir la enfermedad. “Tenemos una gran responsabilidad en cada casa: eliminar los recipientes que puedan tener agua que sirven de criadero al mosquito que transmite la enfermedad. Debemos ser solidarios: si tengo un recipiente con agua estoy perjudicando a mi familia y a todos los vecinos de la manzana en que vivo”, remarcó.

    Respecto de la posibilidad de incorporar la vacuna al calendario de inmunizaciones, reconoció que el tema se habló recientemente en el Consejo Federal de Salud. “No tuve una comunicación oficial todavía, pero es una muy buena noticia que el Ministerio de Salud de la Nación vaya a comprar las vacunas. Seguramente Tucumán entrará en el plan, en las próximas reuniones se definirá bien y se votará. En algún momento la vamos a colocar, somos provacunas. Lamentablemente, ahora no sirve incluirlas en el calendario para cortar el brote porque se necesitan unos cuatro meses para que haga efecto”, afirmó. Por otro lado, señaló que la vacuna previene la enfermedad grave pero no su transmisión.

    “Salta, por ejemplo, compró 20.000 dosis de las vacunas y la está colocando en sitios específicos, y en poblaciones determinadas. En ese caso es un contexto distinto al nuestro, son zonas endémicas, con pobladores que ya han padecido dos o tres veces dengue. En Tucumán, por primera vez tenemos epidemias dos años seguidos y por eso estamos evaluando todo el tiempo si es conveniente adquirir o no la vacuna. Además no hay que olvidar que es una herramienta solo para el dengue, cuando el problema principal acá es el vector, que también transmite otras enfermedades, como zika y chikungunya”, señaló.

    La decisión del Ministerio de Salud de la Nación es avanzar con la implementación de la vacunación como estrategia de salud pública en las provincias donde la enfermedad se volvió endémica.

    Por el momento, se están analizando los datos epidemiológicos, en línea con lo acordado por la Comisión Nacional de Inmunizaciones (Conain), en las regiones del noroeste y noreste del país y en la población de entre los 20 y 40 años, informaron.

    Como sea, la vacunación no se prevé inmediata: sería entre julio y octubre, de acuerdo con lo trascendido. Por el momento, las autoridades sanitarias están en conversaciones con la OPS para la adquisición de dosis a un valor más conveniente de la vacuna Qdenga, del laboratorio japonés Takeda.

    La recomendación de la mayoría de los expertos es hacer una vacunación focalizada y segmentada, con el foco puesto en zonas donde hay circulación intensiva, con altísimas tasas de enfermedad en forma endémica, es decir, aquellos lugares del país donde la notificación de casos no se interrumpe en ningún momento del año.

  • Investigan si un niño murió por Dengue en Catamarca: la justicia ordenó una autopsia

    Investigan si un niño murió por Dengue en Catamarca: la justicia ordenó una autopsia

    La justicia investiga la muerte de un menor de 13 años. El jovencito fue llevado al Hospital de Niños Eva Perón pasadas las 18:00 horas de este sábado por su padre quien le indicó a los médicos que contrajo dengue hace cinco días. 

    A pesar de los esfuerzos, Santiago Barrionuevo, quien estuvo en reanimación como 40 minutos, murió por un paro cardíaco. 

    Barrionuevo arribó al nosocomio infantil en una ambulancia del SAME con un problema respiratorio, por lo cual, el progenitor alegó que estaba enfermo con dengue. No obstante, no se confirmó por el momento que el deceso haya sido producto de un caso positivo de esta enfermedad.

    En tanto, la justicia ordenó que se traslade el cuerpo a la morgue. 

    Este domingo se realizará la autopsia. El deceso del jovencito causó conmoción entre los vecinos de La Viñita.

  • Aumentan las Consultas por Dengue: Hospital de Niños Atiende hasta 350 Casos por Día

    Aumentan las Consultas por Dengue: Hospital de Niños Atiende hasta 350 Casos por Día

    La situación epidemiológica debido a la propagación del dengue continúa siendo motivo de preocupación en la comunidad médica. Aunque en las dos últimas semanas se ha mantenido estable el número de casos detectados, los especialistas advierten sobre la posibilidad de un aumento significativo después del fin de semana XXL.

    La Dra. Patricia Carrizo Herrera, infectóloga pediatra y jefa del Departamento Médico del Hospital de Niños Eva Perón, alertó sobre el crecimiento de los casos de dengue entre los más pequeños.

    Según explicó la médica, el nosocomio ha experimentado un incremento en las consultas, con un promedio de 300 a 350 casos diarios, de los cuales entre el 80% y el 85% son sospechosos de dengue.

    Aunque hasta el momento no se han reportado casos graves, se ha observado un aumento en los pacientes con síntomas febriles específicos asociados a la enfermedad.

    La Dra. Carrizo Herrera instó a la población a mantenerse alerta y tomar las medidas necesarias para prevenir la propagación del dengue, incluyendo la eliminación de criaderos de mosquitos y la protección personal contra las picaduras.

    La situación sigue siendo monitoreada de cerca por las autoridades de salud, y se están implementando medidas preventivas adicionales para contener la propagación del virus y proteger a la población, especialmente a los niños y grupos de riesgo.

    Se recomienda a aquellos que presenten síntomas sospechosos de dengue que busquen atención médica de inmediato y sigan las indicaciones de los profesionales de la salud para un tratamiento adecuado.

  • Falleció un futbolista de 20 años en Salta, que tenía dengue

    Falleció un futbolista de 20 años en Salta, que tenía dengue

    Es un día triste para el mundo del fútbol en Salta, ya que el club Cachorros lamenta profundamente la pérdida de uno de sus jugadores más queridos. 

    Luciano Martín Moya, un joven arquero de apenas 20 años, que tuvo pasos por Atlético Tucumán, Villa San Antonio, El Tribuno e integró los seleccionados juveniles de la Liga Salteña. Trascendió que falleció a causa de dengue hemorrágico, según informatesalta. Esta enfermedad está causando estragos en el país y mantiene un pico alto e histórico.

    «Lucho» era mucho más que un arquero talentoso. Además de destacarse en el campo de juego, se destacaba por su lealtad, su hombría de bien y su inquebrantable espíritu deportivo. Su partida deja un vacío inmenso en el corazón del club y de toda la comunidad futbolística, ya que se encontraba preparándose para un nuevo Torneo Anual.

    Luciano combinaba su pasión por el fútbol con sus estudios universitarios, ya que se encontraba cursando la carrera de Licenciatura en Nutrición. Su energía contagiosa y su compromiso con el equipo lo convirtieron en un referente dentro y fuera del campo.

    La noticia de su fallecimiento ha conmocionado a todos los que lo conocían y admiraban. En solidaridad y respeto por su memoria, se suspendieron las actividades en todas las categorías del club. Este trágico suceso nos recuerda la importancia de tomar medidas preventivas contra el dengue y de estar alerta ante los riesgos que esta enfermedad puede representar.

    Con la partida de Luciano Martín Moya, Salta pierde a un talentoso futbolista y a una persona excepcional. Su legado vivirá en los corazones de quienes lo conocieron y lo amaron.